ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación de los cultivos transgénicos en Costa Rica

susuyjonaTutorial3 de Julio de 2014

7.857 Palabras (32 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 32

Situación de los cultivos transgénicos en Costa Rica (versión preliminar)

Fabián Pacheco (bloqueverde@gmail.com) y Jaime García (biodiversidadcr@gmail.com). Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB) y Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON).

Cultivos autorizados

Los cultivos transgénicos autorizados en Costa Rica (CR) son los que se siembran para reproducir semillas para exportación (algodón y soya), y los de tipo experimental (maíz, piña, banano, plátano, arroz y tiquisque). A la fecha no se han presentado solicitudes de siembra de cultivos transgénicos para su comercialización dentro del país.

El consumo y venta de estos productos en la cadena alimentaria nacional se da por medio de la importación, especialmente de granos de origen transgénico por parte del sector agroindustrial, a saber: maíz y soya (para alimentar animales o hacer alimentos industriales). Lo anterior vulnera la bioseguridad ya que hay riesgo de que existan agricultora/es que utilicen dichos granos transgénicos como semilla. Este tipo de transgénicos ingresan al país sin control alguno, bajo el arancel de grano y no de semilla. La entrada de éstos se da principalmente por el puerto de Caldera (Puntarenas).

Autorizaciones de siembra de cultivos transgénicos

Como puede verse en el cuadro adjunto, la siembra de estos cultivos en CR inició en 1991, cuando aún no habían regulaciones ni mayor información sobre este tema, por lo que estas primeras siembras pasaron desapercibidas por los sectores ecologistas y campesinos.

ÁREA CON CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN COSTA RICA, 1991-2013 (hectáreas)

PERÍODO TIPO DE CULTIVO

ALGODÓN SOYA MAÍZ TIQUISQUE PLÁTANO ARROZ BANANO PIÑA TOTAL

1991-1992 0,00 3,00 40 m2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00

1992-1993 3,60 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,10

1993-1994 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1994-1995 0,00 25,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,60

1995-1996 0,00 223,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 223,10

1996-1997 3,60 56,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 60,00

1997-1998 2,90 158,10 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 162,00

1998-1999 96,30 69,60 1,50 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 167,50

1999-2000 99,20 12,10 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 112,90

2000-2001 102,40 7,20 2,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 111,70

2001-2002 277,00 22,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 299,10

2002-2003 567,00 17,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,00 584,80

2003-2004 609,00 17,20 0,00 0,00 0,20 0,50 0,80 0,00 627,70

2004-2005 1.412,31 30,51 0,00 0,00 0,10 0,50 0,50 0,00 1.443,92

2005-2006 951,91 15,88 0,00 0,00 0,02 0,60 0,50 1,00 969,91

2006-2007 1.202,50 81,49 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 0,75 1.289,24

2007-2008 1.694,50 1,90 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 1,00 1.698,90

2008-2009 1.667,59 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,50 0,75 1.697,84

2009-2010 320,80 87,60 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 3,20 412,60

2010-2011 394,35 44,60 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 3,20 443,15

2011-2012 281,12 2,51 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 5,21 289,84

2012-2013 237,00 0,74 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 17,10 255,84

TOTAL 9.923,08 901,53 5,80 0,10 1,32 1,60 17,10 32,21 10.882,74

Fuente: Elaborado con base en datos suministrados por el MAG (2013).

Los datos oficiales relativos al tema de los transgénicos en CR se encuentran disponibles, aunque normalmente desactualizados, en el sitio de BHC (2014).

Cultivos transgénicos autorizados para investigación y evaluación agronómica

- Piña ‘Rosé’. Desde el 2005, la empresa LM Veintiuno (un grupo jurídico empresarial) realiza experimentación con este tipo de piña transgénica para evaluar el incremento de carotenoides y licopeno. Esta plantación se sembró al sur del país (Buenos Aires de Puntarenas) en terrenos de Pindeco (Pineapple Development Company), una compañía subsidiaria de la corporación transnacional norteamericana Del Monte. En noviembre del 2010 LM Veintiuno inició los trámites formales para poder liberar al ambiente de ocho a diez líneas de piñas transgénicas en calidad de siembras “semi-comerciales”, y en áreas de 10 a 20 ha por línea. El área experimental de este cultivo pasó de poco menos de una hectárea en sus inicios a poco más de 17 ha en el 2013. Hasta el momento no se ha autorizado la venta de esta piña transgénica en CR. Según los informes de los auditores en bioseguridad, este material obtenido es destruido posteriormente en autoclaves gigantes. Cabe resaltar que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) aprobó esta variedad transgénica de piña para su eventual comercialización en los EE.UU., a pesar de encontrarse aún en una etapa de experimentación (Ettinger, 2013). Lo anterior revela la intención de Del Monte en convertir a Costa Rica en un futuro exportador de piña transgénica.

- Bananos y plátanos (Musa spp.). La Corporación Bananera Nacional, Corbana (2003-2005), la Compañía Bananera Atlántica Limitada (2013), UNIPO G.V. S.A. (1997-2012), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Catie (2003-2006) y Agrosoil International S.A. (2007-2009) han realizado estudios de campo para la evaluación de tolerancia a la enfermedad fungosa de la sigatoka negra, así como a la evaluación de promotores de genes marcadores. Las áreas de siembra autorizadas para este cultivo transgénico han variado entre 0,5 y 4,5 ha. Para el periodo 2012-2013 se ha mantenido en Guácimo (Limón) la parcela experimental de banano en una superficie de una hectárea. Los experimentos con plátano transgénico no han sobrepasado los 2000 m2 de extensión. Se cultivó por última vez en el periodo 2005-2006.

- Arroz, maíz y tiquisque blanco (Xanthosoma sagittifolium). Desarrollados en la Universidad de Costa Rica (UCR). El arroz transgénico posee resistencia al herbicida glufosinato de amonio y al virus de la hoja blanca. En el período 2003-2006 se le cultivó experimentalmente en tres ocasiones, en áreas menores a los 6000 m2, en Liberia y Nandayure de Guanacaste. El maíz transgénico desarrollado es resistente al virus del rayado fino, una enfermedad irrelevante en el país. Se le cultivó en un área confinada de 1000 m2 en la ciudad universitaria (Montes de Oca de San José) en el período 1995-1996. En tiquisque se trabajó en el desarrollo de un sistema de transformación genética con la intención de encontrar tolerancia a la enfermedad del “mal seco” (Pythium myriotylum), y se le cultivó experimentalmente bajo condiciones confinadas en un área de 1000 m2 en el periodo 1998-1999 en la misma universidad. Hasta la fecha no se destaca ningún aporte a la sociedad costarricense de estas investigaciones.

- Otros cultivos: la UCR tiene en perspectivas la generación de variedades de café y frijol transgénicos resistentes a enfermedades y plagas a partir de investigaciones iniciadas en el 2002 y el 2004, respectivamente (Valdez et al., 2002; Valdez y Solís, 2004).

Reproducción de semillas transgénicas de algodón, soya y maíz para exportación

Son los cultivos que se han cultivado en mayores extensiones. Las áreas de cultivo de algodón han oscilado entre 2,9 (1997-1998) y 1694,5 ha (2007-2008) en el período 1992-2013, y se sembraron en las provincias de Guanacaste (Abangares, Bagaces, Cañas, Liberia) y Puntarenas (Chomes y Garabito). A partir del 2010 el área de este cultivo no ha superado las 400 ha. En el caso de la soya, entre 1991 y el 2013 se sembraron entre 1,9 (2007-2008) y 223 ha (1995-1996) en las provincias de Alajuela (Upala), Guanacaste (Bagaces, Cañas, Liberia, Abangares) y Puntarenas (Garabito). A partir del 2010 las áreas de siembra con este cultivo han disminuido abruptamente de 87,6 a 0,74 ha. Los eventos de las variedades transgénicas de soya y algodón liberadas en CR pueden consultarse en BCH (2014b). Se trata de variedades transgénicas con las características de tolerancia a los herbicidas glifosato (algodón y soya) y bromoxinil (algodón), así como a larvas de lepidópteros (algodón). En cuanto a variedades de maíz transgénicas (tolerantes al glifosato y a larvas de lepidópteros), estas se cultivaron en cinco ocasiones en el período 1991-2001 en áreas de 40 m2 a 2,10 ha. El período 2007-2008 se destaca como el año en que se llegó a sembrar la mayor superficie de cultivos transgénicos para la reproducción de semillas (1696,4 ha), principalmente con algodón (1694,5 ha). A partir de este período las áreas de siembra de algodón y soya transgénicas han disminuido hasta llegar a 237,74 ha en el 2013. A la fecha el único año en que no se registraron siembras de cultivos transgénicos en CR, ni para reproducción de semillas ni para experimentación, fue en el periodo 1993-1994.

Empresas involucradas

Las compañías involucradas en la reproducción de semillas transgénicas con fines de exportación en CR son: Delta & PL Semillas Limitada (1997-2013), Semillas del Trópico S.A. (2003-2012), Semillas Olson S.A. (1999-2012), Dekalb Genetics Corporation (1998-2001), Los Gansos S.A. (1991-1999) y A & J Seed Farms S.A. (2013). Semillas Olson S.A. pasó a ser ahora A & J Seed Farms S.A. Estas compañías han producido semillas para las corporaciones transnacionales Monsanto, Bayer y Calgene. Adicionalmente es interesante hacer notar que varias de estas empresas no cumplen sus obligaciones ante la Caja Costarricense del Seguro Social. Así, por ejemplo, las empresas Semillas Olson S.A., Semillas del Trópico S.A. y Dekalb Genetic Corporation, adeudan a la Caja alrededor de 100 millones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com