DEL LICEO A LA UNEFA Y LA CARRERA DE INGENIERÍA EN LA UNEFA
Alejandro SosaApuntes3 de Mayo de 2021
3.934 Palabras (16 Páginas)159 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NUCLEO YARACUY
Abordaje: DEL LICEO A LA UNEFA Y LA CARRERA DE INGENIERÍA EN LA UNEFA
Integrante
Alejandro E. Sosa M.
Cedula de Identidad
V-27.328.492.
Carrera
Ingeniería de sistema.
San Felipe 23 de Abril 2021
Ingresar a la Universidad se asocia a la incertidumbre de un lugar nuevo de estudios, con plena libertad de manejar el tiempo personal y estudiando una carrera a la que optamos. Esta elección puede estar acompañada de gran motivación y entusiasmo, así como de sentimientos diversos y, a veces confusos, para Meryer Saget (2002), citada por Painepan B, manifiestan la necesidad de distinguir entre el significado del cambio y la transición. El cambio es entendido como la modificación exterior de una situación en el tiempo. Sin embargo, la transición como proceso de adaptación es un fenómeno personal, interior, que no se ve y que no está relacionado con un tiempo determinado. Más bien responde a la repercusión personal de los cambios externos que se han producido. En este sentido, existe una transición por cada persona. Por lo tanto el proceso personal de adaptación a la vida universitaria, estará vinculada a múltiples factores, entre ellos factores ambientales como el lugar físico de sus estudios, apoyo u obstáculos de índole familiar y factores personales como el interés la motivación por la carrera, características de personalidad que te permiten asimilar con mayor o menor facilidad los cambios enfrentados. La transición de un sistema escolar, social y ambiental hacia otro supone un reto para el estudiante, iniciando en su entorno social o grupo social que está sujeto a modificaciones parciales y en casos especiales en una modificación total atravesando una fase donde el estudiante socializa con un grupo determinado de personas afectas a su carrera para desarrollar lazos de amistad que funcionaría como herramienta a largo plazo, este factor tiene influencia en el estudiante ya que la confianza, la aceptación e inclusión social es unos de los factores que destacan dentro de la transición del sistema liceísta al universitario en un periodo de adaptación. La comunidad de aprendizaje de pregrado está sujeta a constantes responsabilidades y exigencias académicas de los cuales resaltan el cumplimiento de un horario, asignaturas y estrategias de evaluación convencionales, todo enfocado hacia el aprendizaje y construcción de un perfil profesional, por ello que el periodo de adaptación suele suceder cuando el estudiantado cursa un propedéutico que consiste en reforzar saberes adquiridos durante la etapa liceísta siendo una breve experiencia e introducción hacia la vida y obra del estudiante universitario, cabe destacar que el curso propedéutico en su variedad de asignaturas está orientado, planificado y estudiado hacia la necesidad observada por las autoridades universitarias permitiéndoles la inclusión de herramientas que brindaran conocimientos relevantes y necesarios para el eventual inicio-desarrollo de la carrera. Todo este andamiaje es la plataforma para la llevar cabo no solo las acciones que competen a la carrera, en ello se enmarca la responsabilidad que conlleva asumir el compromiso académico que ejercerá el estudiante durante su vida universitaria ya que las responsabilidades en comparación a las liceístas poseen una gran brecha en cuanto a tiempo, planificación, criterio, autodidactismo, técnicas y métodos de estudio. Por ello es importante comprender que la educación ha tenido grandes cambios, y que estos solo traen beneficios para la construcción de sus conocimientos, es decir que la educación actual exige que el alumno sea un consultor e investigador de los diferentes temas tratados en el aula sin importar el área, un innovador, que utilice las tecnologías (computador, Internet, red) para complementar su aprendizaje y convertirse además de un aportante del conocimiento, en un apoyo para sus docentes ya que en tiempos de pandemia es medio para canalizar la educación desde el hogar de forma segura. El estudiante de hoy debe ser un lector por naturaleza, responsable, crítico constructivo sobre sus procesos de enseñanza y aprendizaje, competente, conocedor de las problemáticas sociales en contexto y ser un proponente para sus posibles soluciones. El joven de hoy debe reconocer que el camino para su verdadera libertad es a través de la educación, que educarse no es una obligación, es una oportunidad para triunfar.
La Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas ofrece una amplia gama oferta académica, ofrece en su escuela de ingeniería un total de catorce especialidades, tales son:
Ingeniería aeronáutica: esta disciplina que se dedica al estudio, diseño y manufactura de aparatos mecánicos capaces de elevarse en vuelo, así como el conjunto de las técnicas que permiten el control de aeronaves, uno de sus objetivos es interpretar, analizar, resolver; dirigir y desarrollar su tarea en áreas tales como generación, transformación y transmisión de energía termo – fluido – mecánica, mecanismos y máquinas, estructuras de metal, madera y materiales compuestos, sistemas hidráulicos, neumáticos, de combustible, de climatización y de emergencia, aplicar los principios y normas de la gestión organizacional y empresarial moderna, en la gerencia de las instituciones del sector aeronáutico y aeroportuario, diseñar propuestas innovadoras en las instituciones y empresas que atienden el sector aeronáutico y aeroportuario, de modo que contribuyan al mejoramiento de la calidad y la productividad en sus rubros. El perfil del egresado profesional egresado permite desenvolverse en todas las áreas que implican el estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de aeronaves, vehículos espaciales toda aparato de vuelo, instalación de plantas propulsoras y auxiliares aeronáuticas y espaciales, sistemas de control y talleres aeronáuticos y de mantenimiento, laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores, excepto obras civiles.
Ingeniería civil: Es la disciplina que le permite al hombre transformar y preservar el medio ambiente en beneficio de la sociedad. Su objeto es la realización de actividades referentes al Planeamiento y Proyecto de regiones, zonas, ciudades, en lo concerniente a sus construcciones, sus servicios, sus transportes y sus recursos hídricos. El profesional egresado de esta carrera será capaz de proyectar, diseñar, planear, construir y gestionar obras y sistemas de ingeniería civil, como edificios, estructuras, carreteras, puentes, túneles, canales, represas, pistas y terminales de aeropuertos, obras portuarias, conjuntos habitacionales y centros educacionales, sistemas de abastecimiento de agua y de eliminación de desechos, centros comerciales y edificios para oficinas, clínicas y hospitales; centrales telefónicas y eléctricas; centros de recreación y desarrollo turístico; obras de urbanización, sistemas de transporte colectivo y otros componentes destinados a satisfacer necesidades de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de los grupos humanos. El ingeniero civil podrá desempeñarse como coordinador o miembro del equipo de profesionales que laboran en las áreas del diseño y la administración de proyectos de obras civiles. También podrá ejercer los siguientes cargos: Supervisor e inspector de obras civiles en empresas públicas o privadas, Gerente de empresas privadas que se ocupen del mantenimiento de obras civiles, Asesor de la administración de la empresa o industria que posean grandes infraestructuras, Gerente o coordinador de planes de mantenimiento de empresas básicas, Gerente planificador de proyectos civiles en empresas proyectistas y constructoras de diferentes niveles.
Ingeniería electrónica: Se orienta a la formación de profesionales cuya labor se basa en el desarrollo de la Tecnología Digital y aplicación inmediata a la Telemática (conjunto de métodos, técnicas y servicios que resultan del uso conjunto de la información y las telecomunicaciones). Los ingenieros electrónicos lideran la revolución tecnológica en los campos de las telecomunicaciones, la automatización industrial y de servicios, la bioingeniería, la robótica, la inteligencia artificial, la información multimedia y la optoelectrónica. El ingeniero electrónico será capaz de diseñar y evaluar proyectos de sistemas y equipos eléctricos participando en la planificación, programación y supervisión del mantenimiento de equipos electrónico, a su vez se encarga de estudiar los fenómenos electromagnéticos de los materiales para su aplicación en el diseño, fabricación, análisis, funcionamiento y reparación de dispositivos y sistemas como un medio para mejorar, procesar y transmitir la información. Realiza tareas análogas al ingeniero electricista, pero se especializa en telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares, bioelectrónica, controles industriales y acústicas. El egresado en ingeniería electrónica está capacitado fundamentalmente en las siguientes áreas: Sistemas digitales y computación, Sistemas de comunicaciones, Control de procesos de instrumentación. También figura como soporte a la ingeniería eléctrica, electro-medicina, bioingeniería informática y otros, que son unas de las bases sobre las cuales descansa el futuro desarrollo de la industria venezolana también podrá desempeñarse en compañías que fabrican y/o distribuyen equipos eléctricos; compañías electrónicas de ensamblajes, de video, audio, petroleras; industrias manufactureras; aeropuertos y televisoras; empresas de telecomunicaciones.
...