ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL PARA EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA UNDAC COMO UNA PROPUESTA DE SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL

icarpi27 de Junio de 2015

16.821 Palabras (68 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL PARA EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA UNDAC COMO UNA PROPUESTA DE SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por:

BACH. QUIROZ PORRAS, BLANCA

Cerro de Pasco - Perú - 2012

DEDICATORIA:

A MI FAMILIA, POR SU APOYO INVALORABLE.

P R E S E N T A C I Ó N

En cumplimiento a lo establecido por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, pongo a vuestra consideración esta Tesis Intitulada “Diagnóstico Organizacional para el Desempeño Ambiental de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión como una Propuesta de Sistema de Manejo Ambiental”, con la finalidad de optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental.

Las razones de trabajar el presente tema, son el de conocer la situación actual de la gestión ambiental en nuestra universidad y, al mismo tiempo experimentar diversos procesos involucrados a esta gestión.

Espero que la presente investigación, sea un aporte fundamental en nuestra carrera profesional.

La Autora.

Í N D I C E

Page.

Presentación ii

Índice iii

Resumen vi

Introducción viii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Generalidades 1

1.2 Planteamiento del Problema 4

1.2.1 Determinación del Problema 4

1.2.2 Formulación del Problema 8

1.3 Justificación del Problema 8

1.4 Importancia de la Investigación 10

1.5 Limitaciones de la Investigación 10

1.6 Objetivos de la Investigación 12

1.6.1 Objetivo General 12

1.5.2 Objetivos Específicos 12

1.7 Hipótesis de Trabajo 13

1.8 Operacionalización de las Variables 13

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes de la Investigación 14

2.1.1 Sistema de Gestión Ambiental (SGA), como Estrategia para Mejorar el Desempeño Ambiental en los Laboratorios de una Institución Educativa. Caso: Universidad de Quintana Roo, Unidad Chetumal

14

2.1.2 Gestión Ambiental Universitaria, Integración y Prevención de Desastres Naturales en el Caribe

17

2.1.3 Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad de Costa Rica

19

2.1.4 Propuesta de un Modelo de Gestión Ambiental para la Sede Universitaria Municipal La Palma

22

2.2 Marco Teórico Referencial 24

2.2.1 Teoría de la Organización 24

2.2.2 Indicadores Ambientales Utilizados en las Organizaciones de la Actualidad

35

2.3 Definiciones Básicas 59

CAPÍTULO III: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de Investigación 64

3.1.1 Tipo de Investigación 64

3.1.2 Métodos de Investigación 64

3.2 Población y Muestra 65

3.3 Técnicas de Investigación 65

3.3.1 Análisis Documental 65

3.3.2 Entrevistas a Informantes Clave 67

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LA UNDAC

4.1 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 69

4.2 Misión y Visión de la UNDAC 71

4.3 Sistema de Manejo Ambiental para la UNDAC 72

4.4 Descripción de Módulos del SMA-UNDAC 75

4.4.1 Módulo 1: Manejo de Sustancias y Materiales Regulados

75

4.4.2 Módulo 2: Residuos, Descargas y Emisiones 77

4.4.3 Módulo 3: Uso Apropiado y Eficiente del Agua 79

4.4.4 Módulo 4: Uso Apropiado y Eficiente de la Energía

81

4.4.5 Módulo 5: Uso Apropiado y Eficiente de Insumos de Oficina

82

4.4.6 Módulo 6: Administración y Compras Verde 84

4.4.7 Módulo 7: Vegetación y Arquitectura del Paisaje 85

4.4.8 Módulo 8: Bioclimática y Construcciones 86

4.4.9 Módulo 9: Riesgos y Contingencias 88

4.4.10 Módulo 10: Mantenimiento 89

4.4.11 Módulo 11: Normas, Estándares y Certificación 90

4.4.12 Módulo 12: Comunicación y Educación 92

Conclusiones 94

Recomendaciones 99

Bibliografía 101

Anexos 103

R E S Ú M E N

Respondiendo a las demandas ambientales, sociales y económicas enmarcadas en armonía con los principios filosóficos que rigen la Universidad Peruana que por su origen y organización pertenece al sector de la Economía Solidaria y, teniendo en cuenta los fenómenos y cambios en que vivimos dentro de la crisis planetaria actual y conciente de su responsabilidad como Institución de Educación Superior, se obliga a construir e implementar su SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), además de acciones que puedan influir positivamente en la preservación de un ambiente sano, al nivel global, nacional, regional y local.

El Sistema de Gestión Ambiental reforzará los valores, recursos y bienes colectivos naturales que tenemos en fideicomiso (ya que pertenecen a las futuras generaciones), a los cuales se debería poder acceder en condiciones de equidad y solidaridad, contribuyendo a formar el talento humano que la sociedad necesita para su desarrollo.

Esto se conseguirá a través de la inclusión de la dimensión ambiental en sus funciones misionales y de soporte, así: La formación de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad; la investigación vinculada a la docencia, como aporte a la solución de problemas científicos y sociales; y la extensión orientada al servicio público y al vínculo efectivo con el sector productivo y la gestión orientada a la optimización del talento humano, de los recursos naturales e institucionales, como la satisfacción propia y de la comunidad educativa por su desempeño global.

Y así responder a los retos que demanda la sostenibilidad de sus propias actividades y de su compromiso con el desarrollo sostenible.

I N T R O D U C C I Ó N

Nuestra Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, consciente de su papel como institución de creación innovación y gestión del conocimiento y de la ciencia, y como instrumento de transformación y desarrollo, tiene entre sus fines la creación, desarrollo, transmisión, extensión y crítica de la ciencia, la técnica, las artes y la cultura, así como la promoción, el apoyo y la aplicación práctica del conocimiento para la consecución del desarrollo social, económico y cultural.

Bajo estas premisas, nuestra Universidad tiene la capacidad de influir sobre su entorno introduciendo mejoras en la actividad humana inmersa con la naturaleza y los recursos que ésta nos proporciona. De ahí la necesidad de incorporar la gestión medio ambiental a toda su actividad y asumir esa responsabilidad para propiciar el cambio de conducta necesario para el avance hacia un futuro sostenible, integrando sus principios en todos los aspectos de la vida y política universitaria.

La comunidad universitaria consciente de que pertenecemos al Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, adquiere un compromiso bajo criterios de sostenibilidad y principios de solidaridad, tanto en una acción directa como en el cambio de actitudes y comportamientos de los miembros de la comunidad universitaria para cambiar nuestra universidad, pero también nuestro mundo. En este sentido, presentamos el diagnostico ambiental de nuestra universidad, trabajo que guiara este proyecto a largo plazo, que nos permita alcanzar y mantener en equilibrio entre la actividad universitaria y el medio ambiente, desde una perspectiva de participación social y compromiso, y que pueda ser exportado al resto de nuestra sociedad al convertirnos todos en multiplicadores de una cultura ambiental incluyente.

C A P Í T U L O I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 GENERALIDADES

Tomando como una base orientadora la necesidad de la verdadera integración para realizar una real gestión ambiental que nos prepare mejor para enfrentarnos a la realidad y a sus riesgos ambientales de forma holística. Esto implica valorar como una invariante en nuestro accionar, el reconocer la gran importancia y protagonismo de la interrelación de los factores multiculturales, históricos, sociales, económicos e institucionales, así como de los tecnológicos de forma totalizante. Este proceder debe conllevar a que podamos contribuir a destacar la urgente necesidad de la cooperación en la región para implementar políticas de gestión ambiental universitaria sobre la base de valorar los riesgos y la complejidad de forma ecointerdependiente.

En la actualidad nuestra universidad debe de enfrentar el reto de dar respuesta a la perentoria necesidad de los países de incorporar a sus políticas sectoriales el necesario respeto hacia el medio ambiente, tomando como idea rectora la construcción y adecuación del concepto “desarrollo sostenible”. Ante esta realidad la vinculación universidad, sociedad y desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com