ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Decremento de la Afluencia Turística de Cancún de los Establecimientos Gastronómicos Respecto a la Situación Pandémica

OscatCam10Documentos de Investigación8 de Mayo de 2021

2.664 Palabras (11 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 11

Decremento de la Afluencia Turística de Cancún de los Establecimientos Gastronómicos Respecto a la Situación Pandémica.

Camacho Sánchez Oscar De Jesús

Centro Universitario Gastronómico

oscarcamachos@iul.edu.mx

Adame Sánchez María De Los Ángeles

Centro Universitario Gastronómico

mariaadames@iul.edu.mx

Caamal Cetina Ramses Jahír

Centro Universitario Gastronómico

ramsescaamalc@iul.edu.mx

Palabras Clave:

  • Turismo Doméstico
  • Receptivo
  • Turismo Nacional
  • Turismo Internacional
  • Normalidad
  • Covid-19
  • Adaptación

Tema 1. Decremento de la afluencia turística de los Establecimientos Gastronómicos.

Subtema 1. Relación entre las Fuerzas de Porter y la Problemática de la afluencia en los Establecimientos de Alimentos y Bebidas.

Subtema 2. Distintos escenarios, en los que se beneficia y desfavorece las localizaciones.

Tema 2. Análisis e interpretación de resultados.

Método: Mixto Documental, Cuantitativo y Experimental.



Definición de la Problemática

En Cancún como en toda la Riviera maya en la actualidad está pasando por una temporada muy baja, lo cual afecta muchos negocios locales pero más nuestra mayor fuente de ingresos que son el turismo extranjero el cual baja, haciendo que muchas empresas, locales y empleados pierdan por completo ingresos. Con este trabajo buscamos localizar qué zonas aún están a flote y qué estrategias han tomado para sobrevivir con cada problemática, ¿Qué zonas de desarrollo turístico se benefician y cuáles no? y ¿Qué acciones tomamos para evitar pérdidas financieras y medidas de prevención por pandemia?

Objetivo General

El objetivo principal de este proyecto es identificar por medio de la implementación de una investigación y una encuesta como herramienta de consulta, cómo se han visto afectados los Establecimientos de Alimentos y Bebidas en conjunto a sus consumidores, obreros o empresarios respecto a la situación pandémica actual a nivel local.

Objetivos Específicos

Analizar los diferentes aspectos para diseñar un estudio de beneficios como resultado de la adaptación de los Establecimientos de Alimentos y Bebidas respecto la situación actual.

Determinar las claves para mantener un local de Alimentos y Bebidas factible, rentable, sostenible y sustentable, cuidando al medio ambiente, difusión y divulgación de las nuevas acciones para contrarrestarlas la propagación del virus COVID-19. 

El proyecto surge para establecer una manera para revertir la reducción del volumen de ventas experimentado por los Establecimientos de Alimentos y Bebidas en el periodo del último año (2020 - 2021) y de esta forma incrementar su participación en el mercado. 

Marco Referencial Contextual

Los planteamientos seguidos para su elaboración implican salir inicialmente del contexto escolar y situarse en la vida diaria para conocer cuál es la situación actual en nuestra sociedad. De esta forma se puede resaltar qué aspectos son los más necesarios y en cuáles se detectan mayores carencias, para incidir especialmente en ellos. 

En cuanto a la situación de mercadeo, se realizó un análisis de cada una de las variables, para lo cual se utilizaron herramientas como encuestas a ciudadanos propietarios de Establecimientos de Alimentos y Bebidas y con base a las fuerzas competitivas de Michael Porter. Se plantearon estrategias para incrementar ventas y participación en el mercado, orientar la mejora del apoyo al producto y servicio e incrementar el número de vendedores/consumidores.

Decremento de la Afluencia Turística de los Establecimientos Gastronómicos.

Como todos sabemos la contingencia que procuró la pandemia del COVID-19 hizo un mal a otro nivel a todo Cancún, tanto a las macro empresas como a las micro empresas y no solamente el publico local que tuvieron que tomar vacaciones sin goce de sueldo, también llegando al despido de muchos de empleados, con el aumento de las afectaciones que tiene la industria turística se reflejó directamente con la disminución de actividades de las empresas de aviación, realmente es que al ser una emergencia internacional para evitar mas contagios y mas decesos.

Al no tener la contribución del sector aéreo al PIB de México podría disminuir no en miles en millones de dólares, causando directamente que los puestos estén en un estado indirecto de riesgo. ¿Por qué indirecto? Las empresas toman acción de recortes de presupuestos y despidos en un nivel extremo dejando la los ex empleados desprotegidos.

La disminución de los vuelos es tan sólo una arista de esta grave crisis que afecta al sector. En lo que respecta a los locales de A y b, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) externó que “la Industria Restaurantera representa 2.14 millones de empleos (8% del total de personas empleadas en México) de los cuales el 58% son mujeres y muchas de ellas jefas de familia y por cada uno de estos empleos se generan de 2-3 empleos indirectos a nivel nacional”.  El cierre total o parcial de estos establecimientos genera mermas en los ingresos de las familias dependientes de dicho empleo, por lo que dicho organismo ha solicitado apoyos que permitan seguir operando y mantener los empleos.

Es importante que “el sector del turismo está plenamente comprometido con el principio de poner por delante de todo a las personas y su bienestar. La cooperación internacional es vital para asegurar que el sector pueda contribuir eficazmente a la contención de la COVID-19” (OMS, 2020).

Sin hablar de empresas medianas ni pequeñas que la gran mayoría no tenia los sustentos de ahorros, apoyo de sueldo y tampoco seguro. Muchos llegaban a tener que decidir si buscar trabajo para sobrevivir y apoyar a su familia con riesgo de contagio.

Para sobrevivir estos locales pequeños solicitaban préstamos a entidades bancarias con tal y no cerrar sus negocios, seguir apoyando a sus empleados y mantener la clientela de alguna manera.

 


Relación entre las Fuerzas de Porter y la Problemática del Decremento en los Establecimientos de Alimentos y Bebidas.

Entender una industria y la influencia de las Cinco Fuerzas de Porter sobre ésta, permite tener un marco general para anticipar la competencia y su rentabilidad en el tiempo. Estudiando cada una por separado y su interacción, permite desarrollar una estrategia favorable para una compañía o institución. 

  1. La primera fuerza es la amenaza de los nuevos participantes, que generan capacidad y deseo de aumentar la participación de mercado, poniendo presión en los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir, su llegada de otros mercados con capacidades y flujos de efectivo nuevos agitan la competencia. La amenaza de nuevos participantes coloca un tope en el potencial de beneficios de la industria. Cuando la amenaza es alta, los participantes deben mantener sus precios bajos y acelerar sus inversiones para disuadir a los nuevos competidores.

En esta nueva normalidad debido a la falta de empleo y la reducción de sueldos por parte de empresas como de salarios de las personas en general ha sido casi imposible dar inicio para muchos levantar un negocio nuevo. Encontramos que así como se han creado pérdidas se han creado beneficios que han obtenido los locales ya existentes con la ayuda de aplicaciones y más herramientas tecnológicas, de esta manera sus productos o servicios llegan a los clientes. Una amenaza también serían las personas en un estado económico crítico que han tenido que llegas a hacer ventas en su mayoría de órdenes de comida y postres desde su casa ha sido  la única oportunidad que tienen para generar ganancias netas ya que estos no paran ni salarios, ni gastos generales en servicios (agua, luz, gas, basura, permisos, etc.). La amenaza sigue siendo alta porque estas personas obtienen más ganancia que un local normal con unos 3-5 años en servicio.

  1. La segunda fuerza es el poder de los proveedores, quienes captaron más valor al aumentar los precios, limitando la calidad y los servicios, además de cambiar los costos entre los participantes de la industria. Estos pueden exprimir la rentabilidad de una industria que es incapaz de transmitir el aumento de los costos a sus propios precios. Un grupo es poderoso cuando está más concentrado que la industria a la que le vende, es decir, no depende de la industria para sus ganancias; los proveedores siguen teniendo poder cuando la industria no puede hacer que se enfrenten entre ellos para otorgar mejores precios. Otra forma en la que ganan poder los proveedores es cuando no existen productos sustitutos de los bienes que ellos venden.  

En el caso de proveedores más de la mitad de los que existen estuvieron en riesgo de cerrar el negocio, la devaluación de la empresa y el embargo de la empresa con la pandemia. La calidad de los productos ahora tiene mayor importancia dado que las nuevas normas de salud públicas son más extremas, también que por la cantidad de empleados que pueden estar en las empresas disminuyó al solo poder dejar trabajar a el 30% de cantidad de empleados obreros.

  1. La tercera fuerza es el poder de los compradores. Los poderosos obtienen más valor a precio más bajo con mejor calidad al poner a los competidores de la industria uno contra otro, con el objetivo de obtener el mayor beneficio de esto disminuyendo el costo. Los compradores son poderosos cuando son pocos y cada uno compra en altos volúmenes; pueden poner a un proveedor en contra de otro y disminuir el costo, usando su influencia principalmente, en especial si son sensibles al precio; también pueden producir el producto que le compran al proveedor; o tienen capacidad de negociación sobre otros participantes de la industria. Los intermediarios pueden ser analizados de la misma manera, sólo que con una fuerza importante, influenciando las negociaciones con su poder de volumen de compra.  

Durante el inicio de la pandemia como a lo largo de ella hemos tomado alternativas que han cambiado hábitos de compras en muchos  para conseguir cualquier tipo de alimentos a un precio accesible para nosotros como consumidores,  como las ventajas de descuentos, puntos, cupones y otras cortesías de los negocios o plataformas en las que se ordena comida. Otra opción es regatear los precios en ciertos establecimientos que no se rigen por una aplicación, sino por sus mismos dueños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (840 Kb) docx (727 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com