Desarrollo Organizacional
aacarabes11 de Marzo de 2013
3.110 Palabras (13 Páginas)354 Visitas
2.3.1 CAPACIDADES FÍSICAS
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices (funciones desempeñadas por el esqueleto, musculo y sistemas nerviosos que permiten el movimiento y desplazamiento) ya sean cotidianas y laborales o deportivas y son las siguientes:
Capacidades físicas condicionales:
Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, es por ello que en las empresas parte del comportamiento que observa en el individuo son sus capacidades físicas que tenga y así poder que podrá desempeñar dentro de la empresa. Por ejemplo a una persona mayor jamás la va a poner a trabajar en cosas donde tenga que agacharse o estirase demasiado en sus actividades o cargar cosas pesadas es por ello que muchas empresas despiden o ya no contratan personal mayores de unos cuarenta años, menos para trabajos pesados, y a su personal mayor los pone a realizar actividades más aptas para su edad. Sin embargo a las personas más jóvenes se contratan más recurrentemente para realizar trabajados más pesados, ya que sus habilidad de la flexibilidad está más activa.
La fuerza: Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, sí que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico. En una empresa cuando se dedica a comprar o produce cosas en las que se tengan que cargar o mover cosas pesadas, una gran parte de la psicología organizacional en el reclutamiento es estudiar su fuerza que puedan despeñar el individuo y selecciona a el más idóneo para que pueda desarrollar adecuadamente y desempeñarse en sus actividades ya que como sabemos el reclutamiento y la selección es muy útil para buscar y seleccionar el que mejor pueda desarrollar el objetivo del puesto, también a sus trabajadores se enfoca y observa sus comportamientos que obtenga en su trabajo, y poder hacer algo para que sus trabajadores se sientan bien en su trabajo ya que por ejemplo si una persona se esfuerza demasiado puede dañar su salud y trata de que este satisfecho en su trabajo, por ejemplo si un trabajador está muy presionado o cansado en su trabajo trata de cambiar de puesto a sus trabajadores.
La resistencia: Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
La velocidad: Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente:
Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc., o sea, la constitución íntima del músculo.
Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.
La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.
Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva o bien dependiendo de las actividades que desarrolla durante su trabajo en alguna empresa, en conjunto determinan la condición física de un individuo.
Las capacidades físicas coordinativas: Coordinación, en su sentido más amplio, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz. Según Dietrich Harre existen estas capacidades coordinativas:
La capacidad de acoplamiento o sincronización: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
La capacidad de orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.
La capacidad de diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
La capacidad de equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.
La capacidad de adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma precisa.
La capacidad rítmica (Ritmo): Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.
La capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras en corto tiempo a una señal.
Como vimos en esta información trata de los diferentes cuestiones que haces que una persona tenga una buena o mala capacidad física, esto que vimos anteriormente es muy común en el estudios del comportamiento individual de las personas que forman la organización. En este caso el estudios de estas capacidades son más investigados en los empleados obreros que están el área de producción o almacén ,que son las que necesitan más de estas capacidades, ya que sus trabajos se desempeñan más en lo que es cargar o mover las cosas pesadas, como son materiales o productos terminado, que son los trabajos más difíciles que no cualquier persona puede, en este caso lo que hace la organización es contratar obreros adecuados para realizar estas actividades, y estudia cómo es su comportamiento individual para ver si es positivo o negativo trata de adecuar a esa persona para que realicen otras actividades y estén más satisfecho en su trabajo o bien lo que hace es reemplazarlo por otra persona que tenga y pueda desarrollar mejor sus capacidades físicas como las que vimos anteriormente que son muy útiles para tal trabajo. Sin embargo las capacidades mentales son base de estudio para el comportamiento organizacional que se enfoca más a sus trabajadores profesionales o administrativos ya que al realizar las actividades no merecen tantos esfuerzos físicos como los obreros, a ellos que lo que estudian es su comportamiento mental ya que es muy útil para la administración.
2.3.2 CAPACIDADES MENTALES
Nuestro rendimiento o capacidad mental depende del estado de la memoria, y ésta, de nuestra capacidad de atención. Estrés, depresión, déficits nutricionales, sedentarismo y medicamentos actúan de forma negativa en los procesos cognitivos. El Ser humano se adapta constantemente al medio ambiente como el laboral social etc. mediante conductas, procesos y actividades mentales. Por ello, la atención, la percepción, la memoria y la inteligencia son fundamentales para sobrevivir. Nuestro mundo está lleno de estímulos diversos y peligros potenciales, pero cuando el mecanismo de la atención se pone en marcha, somos más receptivos a cuanto acontece a nuestro alrededor, aumenta nuestra capacidad mental. Y la atención es clave para entender los resortes de otros procesos mentales como la memoria. Si hablamos de memoria, tenemos que hablar de atención necesariamente. De hecho, atención y memoria trabajan conjuntamente y, en muchas ocasiones, los problemas de memoria no son tales, sino que en realidad son problemas atencionales. Hay personas que se concentran mejor que otras, unos se distraen fácilmente, otros tienen una gran dificultad para realizar dos tareas simultáneamente. Todo esto nos revela que la atención está en la base de las grandes diferencias que hay en las personas en cuanto a capacidades mentales. Quien disponga de una atención alta tendrá más posibilidades de rendimiento mental.
APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje es una experiencia individual para cada persona. El aprendizaje se realiza siempre que se modifica el comportamiento de un individuo; cuando piensa o actúa en forma diferente, cuando ha adquirido nuevos conocimientos o nuevas habilidades, etc. La finalidad principal de los materiales audiovisuales, los recursos didácticos en general y los medios de comunicación
...