Desigualdad educativa a causa de límites económicos y segmentación por estratos sociales
Leofean15Documentos de Investigación8 de Marzo de 2021
3.996 Palabras (16 Páginas)146 Visitas
[pic 1][pic 2]
Desigualdad educativa a causa de límites económicos y segmentación por estratos sociales.
Autores: Cando Viteri Pamela, Chila Pazmiño Karla, Franco Parraga José, González Bravo Adriana y Santana Luzuriaga Domenica.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil Metodología de la Investigación
Econ. Lupe Cecilia García Espinoza.
31 enero 2020
Curso 2-1
TEMA:
Desigualdad educativa a causa de límites económicos y segmentación por estratos sociales.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:
Variable independiente: Limites económicos y segmentación por estratos socioeconómicos
Variable dependiente. Desigualdad educativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La desigualdad educativa se refiere a limitaciones en accesibilidad, permanencia y aprendizaje de calidad y cantidad a individuos de diferentes orígenes socioeconómicos. (Rodríguez, septiembre 2009). Este tema mencionado es un gran problema dentro de la sociedad latinoamericana, y los factores que determinan este dilema son particularmente amplios y algunos difíciles de medir, porque abarca tantas causas y determinantes subjetivas; pero en este proyecto de investigación, se basará netamente en factores socioeconómicos tales como: bajo presupuesto, status social e ingresos particulares. Es de suma relevancia destacar que, al plantear el tema de desigualdad educativa, se trata de una investigación en niveles básicos, bachillerato y tercer nivel. Generalmente, existe una íntima relación entre ingresos y educación; si uno es poseedor de activos tendrá facilidad de educarse y conseguir técnicas y aprendizajes que le permita seguir con la acumulación de los mismos; mientras que otros que carecen de este, tendrán el límite que nos les permita una igualdad de oportunidades salariales(remuneración), laborales(equidad) y educativas(acceso-permanencia)
El tema de la desigualdad educativa es un tema muy recurrente en el Ecuador, de cierta manera nadie ni el gobierno le da solución a esta gran problemática con forme pasan los años esto sigue aumentando, formando más y más problemas para la sociedad. El papel del gobierno es elemental para La educación, en un país es de suma importancia prácticamente es la forma en la que un país puede progresar y para eso se necesita una educación de calidad donde no se excluya absolutamente a nadie ni por su condición económica y que la educación sea la misma no una mejor que la otra ya que la educación es un derecho para todos. Ecuador requiere de un gobierno donde su principal motivo sea la igualdad de oportunidades, políticas donde su principal motivo sea el estudio, bienestar social y buscando enfoques económicos para cada estudiante.
REVISIÓN DE LITERATURA:
Actualmente, estudiar los factores económicos que inciden y limitan a la educación es un tema moderno que se debe tocar con suma cautela, debido a que la educación como tal es significativa en cuanto a productividad y crecimiento económico. La educación es necesaria porque permite ofrecer el capital humano, es decir, cada una de las cualidades innatas destacables o adquiridas por los entes, con el fin para incentivar la productividad y con ello cosechar ingresos para la familia y en conjunto aportar a la nación. (Eicher, 1988) Pero, ¿Qué pasa cuando existe desigualdad educativa por falta de ingresos? Pues, se limita el estudio del nivel básico y del bachillerato y más aún un tercer nivel.
Diversos estudios determinan que un reparto equitativo de educación, permite la evolución y una sociedad más productiva y saludable, además de cohesión social y preocupación de participación pública por parte de los ciudadanos. Para muchos autores, definir el concepto de “desigualdad educativa” suele tornarse complejo y minucioso; Según
(Muñoz, 2003), al referirse a este tema se hace hincapié a el fallo en: equidad de oportunidades en accesibilidad al sistema educativo indirectamente del extracto socioeconómico del que provengan; además para este autor es de real importancia la igualdad en resultados de estudiantes que dediquen el mismo período de tiempo al estudio, y por último motivar la obtención de cualidades y aptitudes de aprendizaje en la población en general, implementando una serie de técnicas que permitan equilibrar el desempeño de los individuos.
Según (Latapí, 1983), la “desigualdad se refiere a la distribución diferenciada de la educación, es decir, su concepto de educación es un medio intermediario que permite obtener bienes finales, este autor menciona tres posibles planos que involucran la desigualdad educativa.
Al hablar de la principal limitante social, se demuestra la total inclinación al factor desigualdad en redistribución del ingreso, como lo asegura (Huerta, 2012) esta situación se vincula directamente con dos propuestas: teoría del excedente que indica que los ingresos dependen de activos en la producción y la teoría de la productividad que indica que todo aquel ente productivo será remunerado dependiendo de lo que produzca.
En la relación entre desigualdad social y educación superior. La desigualdad social hace referencia a la distribución asimétrica de recursos materiales y simbólicos, también a la posición entre individuos y grupos en un contexto determinado. A pesar del aumento de la matrícula en la educación superior en América Latina, sigue habiendo irregularidades en el ingreso, la permanencia y el egreso de los jóvenes en este nivel educativo, así como una tendencia que segmenta a las instituciones por su prestigio y calidad y por el tipo de estudiantes que alberga. La principal causa de desigualdad es la segmentación por estrato
social, es decir, una diferencia de los jóvenes a elegir el tipo de instituciones de este nivel educativo, dependiendo de la posición socioeconómica de su familia. Esta división tiene como uno de sus principales resultados, que no todos los estudiantes tienen acceso a los mismos conocimientos ni la misma calidad de educación, lo que es susceptible de convertirse en ventajas o desventajas dependiendo del grupo social al que se pertenezca, y con lo cual la desigualdad se naturaliza. (Alcántara, 2014)
La desigualdad que existe en los espacios escolares rurales en el periodo posrevolucionario se da principalmente porque la escolarización era prácticamente inexistente, en donde maestros y maestras rurales hacían un gran esfuerzo para la creación de institución escolares, en dónde ponían en práctica estrategias propias para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Otra causa de esta desigualdad era la falta de intervención del estado para gestionar la creación de escuelas y contratación de maestros. Con el pasar del tiempo esta desigualdad ha ido disminuyendo ya que el estado se ha preocupado por mejorar la calidad de educación en las zonas rurales y ha tomado cartas en el asunto gestionando la construcción de infraestructuras para fines educativos. (López, 2013)
La desigualdad en la educación, están vinculados de manera directa con el desarrollo de la sociedad, Para poder erradicar la desigualdad en el sistema educativo se necesita de un gobierno que sepa administrar bien sus recursos de forma en que se lleve la educación un gran presupuesto. La desigualdad en la educación trae consigo varias consecuencias en la sociedad como son: la pobreza, la drogadicción y entre otros. El Ecuador necesita un gobierno que este dispuesto a aportar un gran presupuesto económico en la educación para así lograr y tener una gran transformación en la sociedad y el bienestar de cada uno de sus integrantes. El sistema de educación necesita diferentes alternativas, diseños y políticas para poder cambiar y crear un país con igualdad de oportunidades y condiciones ya que siempre
se habla que la educación pública y privada son diferentes teniendo claro que esto no es solo problema de la parte de América latina sino del mundo entero. (Kevin Stiven Aveiga Chinga, 2019)
La causa más común por la que se da la desigualdad en el ámbito de la educación es el estatus social, ya que las personas de clase alta o con comodidad económica tienden a darle una educación de calidad a sus hijos mientras tanto las personas de clase media o baja no corren con esta misma suerte porque no tienen los recursos suficientes para darle una educación de calidad a sus hijos incluso hay personas que no tienen acceso a la educación por su situación económica. (Flores-Crespo, s.f.)
La desigualdad educativa en la parte universitaria tanto pública y privada desencadena varios factores en las que se ve afectada: todos los profesores, estudiantes y la parte administrativa ya que depende de cada gobierno la prioridad que se le de a la educación siendo esta escolar, colegio, universidad etc. Muchos de los gobiernos que han existido aquí en Ecuador no toman decisiones de forma coherente delante de tantos problemas económicos que existen y ponen la educación como segundo plano y es ahí donde se detecta la desigualdad educativa. Muchas universidades públicas tienen que regirse al corte de presupuesto que a la final de tanto recorte económico se ve afectado el estudiante ya que el gobierno no da las garantías necesarias ni apoyo al estudiante, no existe la igual de oportunidades para nadie y siembra el problema de la desigualdad y con ello diferentes problemáticas. (ANALHI AGUIRRE, 2016)
...