ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Trama De La Desigualdad Educativa

sofiavecchietti27 de Octubre de 2013

927 Palabras (4 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 4

en el artículo “la trama de la desigualdad educativa” en él se hace referencia a como se organizan las escuelas en las distintas clases sociales del el sistema educativo argentino.

Nuestro país se incorporó al orden globalizado y generó una reestructuración social que modificó el habitual aspecto de una sociedad de clases medias con bajos niveles de pobreza. Los cambios producidos por la globalización hicieron que se generen condiciones muy diferentes en las instituciones escolares. En este proceso de reestructuración se incorporan a la sociedad; nuevos pobres que se suman a los pobres estructurales, es decir a los que ya pertenecían a esa categoría, y nuevos ricos.

Del aumento de la segmentación de la sociedad, de la extensión de la individualización, que no corresponde solo a una clase sino a todos los estratos sociales se genera la fragmentación de la sociedad.

En las escuelas se transmiten valores, pero dependiendo del sector social al que pertenezcan, son los valores que se van a transmitir. A los sectores altos se los van formar para el éxito y la competitividad en un clima de excelencia académica, los sectores medios, los más desorientados, van a ser formados por que es la mejor opción de futuro que pueden llegar tener y la clase humilde, la que está en el borde del sistema, serán formados mientras estén en la escuela, esta es un ámbito para ellos de protección, fuera de ella quedan en desigualdad y excluidos, expuestos a todo tipo de peligro como la delincuencia, las adicciones, etc. Para esta clase la escuela es el único espacio de formación sistémica.

Tiramonti señala que se debe generar una nueva conceptualización de la desigualdad, basándose en el corrimiento del estado, la reestructuración de la sociedad y el cambio cultural de los últimos 40 años.

TERRITORIOS JUVENILES EMERGENTES

El análisis del corpus construido hasta el momento nos invita a sostener la idea de una subjetividad situacional configurada por fuera de los dispositivos institucionales modernos. La subjetividad ya no depende de la práctica y recursos institucionales sino que sus marcas se producen en el seno de prácticas no sancionadas por las instituciones tradicionales como la escuela y la familia. los chicos viven en condiciones de expulsión social construyen su subjetividad en situación.

LOS RITOS

Aquellas prácticas regladas cargadas de densidad simbólica que habitan un pasaje, han sido históricamente considerados como núcleos de inscripción de la subjetividad. Los ritos institucionales se configuran en una relación intergeneracional marcada en un eje de diferencias estructurales, suponen la herencia y su posibilidad de transmisión, la existencia de un tiempo lineal, sucesivo y regular en el que transcurre dicha transmisión generacional, marcan pertenencias y habitan la transferencia de lo heredado hacia otras situaciones.Los ritos como las creencias se inscriben en una estética cotidiana que nos habla de una forma de estar juntos, de un modo de socialidad que, en contraposición con las formas de racionalidad modernas, constituye la marca de un nosotros.

LAS CREENCIAS

A diferencia de las religiones tradicionales que convierten la fe en una dimensión trascendente de la vida, constituyen otro modo de habitar la cotidianidad.

Mientras las religiones convencionales se arman como sistemas cerrados y en territorios separados de los otros órdenes de la vida cotidiana, aquí las creencias se presentan en una estructura que admite mezclas de significación. Un típico creyente católico distingue las pautas de socialización de cada lugar que habita. Las estrategias, los intercambios sociales, los códigos de intercambio estarán regulados por las reglas que permiten habitar cada uno de los lugares de inscripción. En cambio, las creencias no forman parte de un sistema diferenciado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com