Destino De Los Recursos De América Latina
kaibonham18 de Septiembre de 2014
671 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
INTRODUCCIÓN
La relación entre recursos naturales y desarrollo económico en paneles de países a nivel internacional no permite establecer una relación inequívoca. Más bien el consenso parece ser que la contribución de los recursos naturales al desarrollo es condicional a la calidad institucional presente en cada país exportador. El concepto de calidad institucional se refiere aquí a la capacidad y fortaleza de las instituciones nacionales requeridas para manejar el conjunto de desafíos macroeconómicos, fiscales y de inversión pública eficiente de las rentas derivadas de la explotación de recursos naturales (apreciación cambiaria, volatilidad macrofiscal, rentismo y otros). Existe una amplia literatura económica relacionada con el manejo de las rentas provenientes de los recursos naturales.
La explotación de recursos naturales no renovables, se subraya en la literatura económica el imperativo de largo plazo que enfrentan los países de convertir este capital natural no renovable en otras formas de capital perdurable (por ejemplo, capital humano, infraestructura económica y diversificación de la base productiva y exportadora) que puedan sostener el ingreso nacional y el proceso de desarrollo más allá del ciclo de vida de estos recursos naturales.
ENSAYO
Los países de América Latina y el Caribe han tenido dificultades para traducir los períodos de bonanza exportadora de sus recursos naturales (en los sectores de la minería, los hidrocarburos y la agroindustria) en procesos de desarrollo económico de largo plazo, con niveles de crecimiento estables que permitan reducir de manera drástica la pobreza y elevar el ingreso per cápita. Este desafío exige construir los consensos políticos necesarios para que los Estados puedan canalizar la inversión de estas rentas efectivamente con destino al capital humano, la innovación, el desarrollo tecnológico, la infraestructura y otras inversiones de largo plazo que posibiliten la diversificación de la base industrial y exportadora, resistiendo las presiones políticas de consumir los recursos extraordinarios en el presente. Lograr estos objetivos de inversión pública de largo plazo no es fácil. Se requiere para ello emprender reformas regulatorias, fiscales y de manejo macroeconómico, así como consolidar capacidades de planificación estratégica, formulación e implementación de políticas de Estado que perduren más allá de los ciclos electorales.
América Latina y el Caribe enfrentan retos y tensiones en relación con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre otros, debe lograr mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas extraordinarias por explotación minera —particularmente dada la persistencia del actual ciclo de auge— y preservar el dinamismo de la inversión en ese sector, así como en el de los hidrocarburos y las exportaciones agrícolas. Las naciones deben dar cuenta de los ajustes en la política tributaria aplicada a los distintos sectores para aumentar su progresividad, y buscar una mayor coordinación entre ellas para evitar la competencia fiscal que actúa en sentido contrario. Por último, también se deben manejar los dilemas de economía política, implícitos en la distribución e inversión pública de las rentas de recursos naturales entre grupos sociales y distintas escalas de gobierno.
Varios países latinoamericanos poseen una proporción importante de las reservas minerales del planeta; en efecto, se concentra en la región al menos el 65% de las reservas mundiales de litio (Chile, Argentina y Brasil), el 49% de las reservas de plata (Perú, Chile, Bolivia y México), el 44% de las reservas de cobre (Chile, Perú y México), el 33% de las reservas de estaño (Perú, Brasil y Bolivia), el 26% de las
...