ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS GENERADOS POR LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LA CONVIVENCIA DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE SAN ISIDRO “UOCASI”

jj2022Ensayo2 de Enero de 2022

6.426 Palabras (26 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Unidad Educativa Fiscal “San Isidro”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Bachiller en Técnico Productivo en:

Control en Trasformación de los Alimentos.

TEMA:

EFECTOS GENERADOS POR LA PANDEMIA DEL COVID 19 EN LA CONVIVENCIA DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE SAN ISIDRO “UOCASI”.

Autor

Yuri Leonel Solórzano Alcívar.

Tutor

Lcdo. Gustavo Dueñas Bazurto

Año lectivo.

2020-2021

UNIDAD EDUCATIVA “SAN ISIDRO”[pic 2][pic 3]

Av. 9 de octubre y Misioneros Vascos[pic 4]

E-Mail: colegiotecnicosanisidro@yahoo.es

SAN ISIDRO - MANABI - ECUADOR

Código Inst: 050196 - Código AMIE: 13H03513

CERTIFICACIÓN

San Isidro, febrero del 2021.

CERTIFICA: Que el estudiante: Solórzano Alcívar Yuri Leonel ha trabajado bajo mi tutoría en el desarrollo del presente proyecto, previa a la obtención del título de Bachiller Técnico Productivo, especialidad Control en Trasformación de los Alimentos, el mismo que cumple con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación, por consiguiente, autorizo su certificación.

Mg. Geoconda Sánchez                                               Lcdo. Gustavo Dueñas Bazurto

   VICERRECTORA                                                COORDINADOR BTP

Lcda. Silvana Gilces Muñoz

DOCENTE

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la fortaleza y guiarme en este transitar para logar llegar a mi meta propuesta a su vez bendecirme con salud y apoyo familiar.

En segunda instancia a mis padres por ser ese pilar solido quien día a día me brindaban su apoyo constante, por sus consejos, motivación que me han permitido ser una persona responsable en mis actividades diarias encomendadas gracias a los ejemplos que ellos me otorgaron, en este proceso de superación, no puedo dejar pasar a mis hermanos y amigos pues ellos también formaron parte de este transitar en esta ardua tarea que debía cumplir.

Yuri Leonel Solórzano Alcívar.

        

AGRADECIMIENTO

A Dios, por acompañarme todos los días. A mis padres, quienes me han apoyado en lo que me he propuesto y sobre todo han sabido corregir mis errores.

A los dirigentes de la Unión De Organizaciones Campesinas De San Isidro “UOCASI” por haberme brindado las facilidades para poder realizar mi investigación en su organización.

Y gracias a todos los que me brindaron su ayuda para el desarrollo de este proyecto.

Yuri Leonel Solórzano Alcívar.

CONTENIDO

Portada         I

Certificación         II

Dedicatoria         III

Agradecimiento         IV

Índice         V

CAPÍTULO I        1

1.1.        Introducción        1

1.2.        Antecedentes        2

1.3.        Definición del problema        3

1.4.        Justificación del estudio        4

1.4.1.        Objetivo General        5

CAPÍTULO II        6

2.1.        Marco Conceptual        6

Coronavirus        6

Síntomas Del Coronavirus.        6

Medidas optadas por la organización  para detener o prevenir la COVID-19.        7

El modelo de desarrollo impulsado por el actual Gobierno        8

Referencias Geográficas de la Organización.        8

Aspecto Social UOCASI        9

Aspectos Productivo de la UOCASI.        10

Aspectos Ambientales de la UOCASI.        10

La problemática en San Isidro.        11

Debilidad en la comercialización asociativa de la UOCASI        12

Efectos del Covid-19 en el ambiente laboral de UOCASI        13

Escenarios de pérdidas de empleos al interior de UOCASI        14

8 claves Para Fomentar Un Buen Clima Laboral        15

Estrategias que favorecen un buen ambiente laboral durante el aislamiento por el Covid-19        15

2.2.        Marco Metodológico        19

2.3.        Resultados obtenidos.        21

2.4.        Análisis de Resultados        22

CAPÍTULO III        23

3.1.        Conclusiones        23

CAPÍTULO IV        25

4.1.         Referencias bibliográficas        25

4.2.        Anexos        26

CAPÍTULO I

  1. Introducción

El Grupo Social FEPP, es una Institución sin fines de lucro y de inspiración cristiana que apoya a familias pobres pero organizadas del País, popular y solidaria, para contribuir al mejoramiento socio – económico y productivo de las familias campesinas de San Isidro organizadas en la UOCASI.

La UOCASI nace a finales de los años 80, en aquel entonces comunidades eclesiales de base, liderada por el grupo misionera Vasco de la iglesia católica, luego en el año 1995 se constituye la federación, en el año 2009 de la directiva asume el compromiso de la ejecución del proyecto “Mejoramiento de las prácticas de conservación de la biodiversidad de las familias campesinas de la Parroquia San Isidro para contribuir a la construcción de medios de vida sostenibles” como parte de la tercera fase operativa del PPD. Logrando importantes aportes a la conservación de la biodiversidad de la parroquia, uno de los principales logros fue la reubicación del botadero de basura Municipal de la parroquia.

Con este estudio se pretende concientizar a los trabajadores sobre la importancia de mantener un adecuado ambiente laboral basado en el respeto mutuo, la comunicación asertiva para evitar situaciones que generen conflicto durante la pandemia. Se pretende establecer pautas para una sana convivencia y a su vez instruirnos en el aspecto preventivo acerca del virus ya que por el confinamiento la empresa tiene que relacionarse entre sí para cumplir con las expectativas sin descuidar el factor salud.

  1. Antecedentes

A mediado del año 2012, dirigentes, productores y técnicos de la organización, formaron parte activamente del proceso de construcción de los lineamientos y estrategias de la quinta fase operativa del programa, diseñando un proyecto orientado al fortalecer la conectividad ecológica en las comunidades de San Isidro, a través del apoyó a los campesinos en temas de conservación ambiental, mejoramiento de la producción agropecuaria, el fortalecer la comercialización asociativa y el acceso a las finanzas populares. Los acuerdos de la UOCASI (con sus organizaciones de base) estaban en articulación con las estrategias que se encuentran en el Plan Nacional de Buen Vivir, los planes de ordenamiento de desarrollo territorial de los GAD y las líneas de acción de las instituciones públicas y privadas, estableciendo acuerdos de participación y cooperación para el desarrollo del proyecto. La propuesta de desarrollo territorial, se analizó y diseñó para que las organizaciones no trabajen por el desarrollo de un territorio aisladamente, se contempló la conformación de Biocorredores, que representan a varios territorios que de forma organizada buscan fomentar la conectividad y articulación del área en mención, es así que la UOCASI forma tarde del Biocorredor Estuario del Río Chone, Isla Corazón y Fragatas y la Segua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (1 Mb) docx (863 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com