EL BULLYING EN LOS ESPACIOS UNIVERSITARIOS
germanarriechiDocumentos de Investigación9 de Febrero de 2019
6.980 Palabras (28 Páginas)192 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA - DIP
[pic 1]
EL BULLYING EN LOS ESPACIOS UNIVERSITARIOS
Estudio Presentado como requisito para optar al Grado
de Magíster en Educación Superior
AUTORA: LIC. ANYELYN MENDOZA
TUTOR: DRA MORELLA APONTE
Santa Teresa del Tuy, Marzo 2013
INTRODUCCION
El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los niños, niñas y adolescentes que sufren de este tipo de maltratos. (Tresgallo, E. 2006)
La idea expuesta es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el círculo del silencio. Así mismo romper el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión, discriminación, burlas, entre otros como propio de los niños, niñas y adolescentes de la cotidianidad de los establecimientos educativos.
Desde esta perspectiva se considera que el bullying es un problema sistémico, por lo que toda persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psicólogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, víctimas, observadores, profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo más valioso de nuestros niños: su autoestima, dañando así su presente y su futuro. (Tresgallo, E. 2006)
Por otra parte vale destacar que la adolescencia es una etapa de diversos cambios, transformaciones que lleva al adolescente a una búsqueda incesante de nuevos escenarios de socialización a fin de lograr su identidad personal en todos los ámbitos. A lo largo de la vidas todos han sido participes de un fenómeno que hoy en la actualidad se le denomina bullying. No es hasta hace algunos años que a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomina con el nombre de Bullying. (Yuste, J. 2007).
Así mismo, es preciso acotar que se opto por evaluar este fenómeno de violencia escolar con toda una finalidad, de que la sociedad se entere e involucre en lo que es en verdad este fenómeno e identificara cómo abordar la situación ya sea como víctima, victimario. Los victimarios, victimas y padres familia son los más afectados de la violencia en instituciones educativas, además de personas que tienen alguna relación con alguien que está pasando o ha pasado por esta situación.
En cuanto a la convivencia juvenil en instituciones de educación superior en Venezuela en los últimos años ha sido difícil y compleja. Esto ha repercutido en acciones que dañan a los estudiantes de nivel básico y superior ocasionando tanto un deterioro en la salud a nivel emocional como en lo físico, al recibir golpes, torturas, agresiones, burlas, entre otros. Esto ha conllevado a ser parte de un maltrato donde ciertos estudiantes solo van a las instituciones a generar maltrato psicológico y dañar a sus compañeros que si tienen un beneficio para el sector educativo y la sociedad.
Estos estudiantes mal aconsejados por sus familias y la sociedad son los causantes de un desorden poco controlable en ciertas instituciones educativas. Este fenómeno se presenta constantemente tanto en instituciones públicas como privadas, sin ser detectados en ocasiones por las autoridades educativas o a veces si se conoce estos actos que causan un gran daño psicológico y físico, pero no se toman acciones para evitarlo o reducirlo. En base a la realidad del bullying en las instituciones del país determinar la asociación entre personalidad, autoestima y depresión consecuencias graves que en ocasiones son irreparables.
Aunado a esta situación resulta eficaz prestar apoyo a padres y profesores para que enseñen a los jóvenes a resolver problemas y sepan imponer la disciplina sin recurrir a la violencia. Cuando de todos modos ésta aparece, las medidas para lograr que los sistemas de salud estén más atentos a la cuestión y que sus profesionales actúen con mayor empatía y competencia pueden ayudar a que los adolescentes que son objeto de bullying sean atendidos y escuchados.
También un continuo apoyo psicológico y social puede ayudar a esos adolescentes a desactivar los efectos psicológicos que a largo plazo engendra la violencia y reduce la probabilidad de que ellos, a su vez, la perpetúen en el futuro.
PRIMERA PARTE
EL PROBLEMA
GENERALIDADES
Recibir insultos, golpes, chantajes o incluso otras agresiones y abusos forma parte, cada vez con más frecuencia, de la vida cotidiana. Son situaciones a las que cada vez con mayor frecuencia algunos niños y adolescentes, tienen que enfrentarse un día. Sin embargo, a menudo a los padres les cuesta comprender cómo y por qué sufre su hijo esa situación, y desconocen cómo deben reaccionar. (Bourcet, S.,Gravillon, I. 2006).
Sin duda las agresiones las ha habido siempre, pero con la complejidad del mundo moderno, se han acentuado. Además, antes no se le comunicaban a nadie, y la víctima, se las guardaba para sí por pudor o vergüenza. Podía mantenerlas encerradas en su mente, meses, largos años, o incluso toda una larga vida.
Ahora bien, actualmente, no se puede decir que haya mejorado mucho, en lo que a comunicación de acosos escolar (bullying) se refiere. Muchas de las víctimas afirman, que si sufrieran acoso escolar, nunca se lo comunicarían a sus profesores, debido fundamentalmente, a que éstas, interpretan, que los docentes están para enseñar y no para resolver problemas entre ellos. En cambio, sí se lo comunicarían a sus amigos, y en menor medida, a sus padres. (Tresgallo, E. 2006)
Desde la perspectiva mas general, cuando se habla de situaciones violentas en los contextos escolares se han entendido hechos tales como los robos, peleas o destrozos sobre el material y las instalaciones de los centros educativos; sin embargo, las situaciones violentas abarcan otros hechos, tales como las agresiones verbales, las amenazas, las burlas y apodos, entre otras. Al señalar situaciones violentas, se refieren a diversas realidades que se dan en algunas instituciones educativas públicas o privadas desde la educación inicial hasta la educación universitaria, como las peleas de estudiantes en áreas de las instituciones, las pandillas que acosan a ciertos alumnos, las amenazas y apodos, agresiones verbales y burlas. (Barría, P. 2004)
En esta perspectiva las “buenas maneras” han dejado de ser un elemento en las relaciones interpersonales, especialmente entre adolescentes. Es frecuente que charlando “amistosamente”, los insultos y gestos violentos sean un ingrediente cotidiano.
Cabe considerar por otra parte que hace varios años atrás, muy pocas eran las personas que estaban realmente interesadas, enteradas y preocupadas de este conflicto de maltrato físico y psicológico, por el cual pasaban algunos jóvenes, pocos, comparados con los de hoy en día. No era un tema grave y tan relevante como lo está siendo ahora, ni era común ver que adolescentes entre 12 y 18 años se suicidaran por los constantes acosos o amenazas que otros les causaban como lo es actualmente. (Alvarado, C. 2008).
Lo anteriormente expuesto permite afirmar que el Bullying se ha convertido en objeto de estudio e intervención prioritario durante la última década. La preocupación tanto de la comunidad educativa como de la sociedad sobre los episodios de violencia en los centros educativos está incluso anteponiendo la necesidad de su respuesta educativa a los procesos instruccionales. (Blanchard, G y Muzas, R. 2007).
Debe señalarse que el Bullying o maltrato entre iguales es un indicador de falta de salud de la sociedad en la que está inserta todas las instituciones educativas, que por otra parte, no hace ni más ni menos que reflejar los valores que imperan en aquélla.
Por consiguiente las causas del bullying son múltiples y no se le puede atribuir su origen propiamente al sistema educativo; pero hay que resaltar la paradoja de que mientras por una parte estas actitudes reflejan una rebeldía que caracteriza a los jóvenes, por otra reproducen inconscientemente ciertos “valores” de esta misma sociedad que los jóvenes rechazan: son los valores de una sociedad que privilegia la ley del más fuerte, donde el diálogo no existe: los valores de una sociedad que no soluciona los problemas con la negociación y el pacto, sino con posturas intransigentes o bombardeos “humanitarios” . (Bleichmar, S. 2008).
...