ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GENOCIDIO TURCO OTOMANO CONTRA EL PUEBLO ARMENIO

Exequiel ArgañarazEnsayo6 de Mayo de 2022

3.963 Palabras (16 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 16

índice

OBJTIVOS        2

General.        2

Específicos.        2

INTRODUCCIÓN        2

EL GENOCIDIO        3

Definición.        3

Cómo se dio.        3

El genocidio en el plano internacional.        5

EL PUEBLO ARMENIO        6

Origen.        6

Las dos Armenias.        7

Los armenios en el Imperio otomano.        8

RECONOCIMIENTO DEL GENOCIDIO        9

La búsqueda por la justicia.        9

El reglamento jurídico utilizado.        10

Pruebas y acusaciones.        11

Enjuiciamiento.        12

CONCLUSIÓN        13

Bibliografía        14

EL GENOCIDIO TURCO OTOMANO CONTRA EL PUEBLO ARMENIO

OBJTIVOS

General.

  • Mostar cómo el Imperio otomano llevó a cabo el genocidio del pueblo armenio.

Específicos.

  • Definir qué es un genocidio.
  • Describir cuáles fueron las causas que llevaron a perpetuar el genocidio contra el pueblo armenio.
  • Nombrar antecedentes de genocidios.
  • Exponer el impacto que tuvo el genocidio contra el pueblo armenio en el plano internacional.

INTRODUCCIÓN

Durante la Primera Guerra Mundial, en el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio turco-otomano, y luego, en el de Mustafá Kemal, el fundador de la moderna República de Turquía, se llevó acabo el genocidio contra los armenios. Esto consistió en la deportación forzosa y masacre sistematizada en contra de una parte indeterminada de la población armenia, calculada aproximadamente en más de un millón y medio de civiles, siendo el periodo más crítico del exterminio entre 1915 y 1917. La brutalidad de este genocidio se caracterizó por las deportaciones letales con marchas forzadas con marchas forzadas en condiciones extremas para generar la muerte de los deportados.

El 24 de abril de 1915 las autoridades otomanas detuvieron a más de 235 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad, cuyo número iría aumentando al pasar los días. A partir de ahí, entonces, es que todos los 24 de abril se conmemora el aniversario por el comienzo del genocidio armenio.

EL GENOCIDIO

 Definición.

En el año 1944, Raphael Lemkin publica un libro llamado Axis Rule in Occupied Europe, y en él crea el término “genocidio” (genos, “raza/clan”, y cidio, sufijo latino, “matar”) para calificar los asesinatos sistemáticos del nazismo y su decisión de eliminar a las comunidades judías en Europa.

Lemkin considera el término “desnacionalización” inadecuado debido a que en él no se da lugar a la destrucción biológica.

Los alemanes no querían despojar a los judíos de su cultura y sus creencias haciéndolos entrar en una especie de “verdad” o “razón” según su línea de pensamiento. Por esto es que los términos “germanización” o “italianización” no son los adecuados, ya que los alemanes no querían “germanizar” a los judíos, sino erradicarlos por completo.

Lemkin define el término “genocidio” como “un plan coordinado, compuesto por diferentes acciones que apuntan a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el objetivo de aniquilar a esos grupos”.

 Cómo se dio.

A fines del siglo XIX, los armenios empezaron a organizarse en sociedades revolucionarias clandestinas, algunas de ellas inspiradas en el socialismo (…) Todas estas fuerzas compartían la lucha nacional por la supervivencia de su pueblo, primero, y posteriormente por la liberación.

Hacia 1890, el Tashnaktsutiún reúne bajo su estructura a todos los grupos de revolucionarios armenios y de allí viene su nombre: Federación Revolucionaria Armenia (FRA). (Saravia, 2007, pág. 49).

Los turcos tenían un plan secreto contra los armenios que lo pondrían en práctica en cuanto llegase la oportunidad, y lamentablemente el comienzo de la Primera Guerra Mundial fue "esa" oportunidad (…) El plan consistía en una gran masacre, más organizada y letal que las que se habían registrado en la época del Sultán Hamid II. El plan fue ideado, premeditado, planificado y sistemáticamente ejecutado. El genocidio ya existía de antes, pero se institucionalizó el 10 de agosto de 1910 en el Congreso de Salónica. Se suspendió su ejecución hasta el comienzo de la guerra, que ya se preveía. (Granovsky, 2014, pág. 50).

La guerra y la derrota del ejército turco en el Cáucaso crearon las condiciones para aplicar el plan de deportación y exterminio de la población armenia del Imperio otomano.

El genocidio armenio, la «solución final» contó con tres pasos premeditados:

1.- arresto y muerte de la clase dirigente armenia (intelectuales, políticos, religiosos, comerciantes).

2.- desarme y asesinato de la población masculina en edad de portar armas.

3.- deportación de mujeres, ancianos y niños hacia los desiertos de Siria y Mesopotamia, su fin encubierto era la muerte, por inanición o enfermedades.

Este plan se aplicó en todas las provincias armenias y en aquéllas que contaban con población armenia, según un esquema inflexible. Las masacres se efectuaron bajo la apariencia de una deportación provisoria, cuyo objeto era alejar a la población civil de las zonas próximas al frente de lucha. Pero en realidad, un mínimo porcentaje pudo sobrevivir a las enfermedades, al hambre, la sed, así como a los raptos, violaciones y ataques de bandas armadas que mataban y robaban a discreción.

Prácticamente en ese mismo año 1915 el plan mayor había sido concretado: casi no quedaban armenios en Anatolia oriental. Luego les vino el turno a los armenios de Cilicia, con el mismo resultado. (Comisión Pro Conmemoración del 24 de Abril de 1915, 2001, págs. 10, 11).

Durante 25 años, entre 1890 y 1915, miles de militantes de la FRA fueron muertos o encarcelados por las fuerzas regulares de los imperios otomano y ruso.

De hecho, a partir de 1905, el Tashnaktsutiún comienza a luchar en el Cáucaso contra la opresión de los zares y por la conformación de una confederación de pueblos de la región. Y a partir de 1910 también ayuda a los revolucionarios de Persia en pos de una modernización y democratización de su sistema de gobierno.

Pero siempre, el principal motivo de lucha fue la libertad del pueblo armenio, y luego de la Primera Guerra Mundial, el Tashnaktsutiún centra sus objetivos políticos en la lucha por la consecución de una Armenia libre, unida e independiente, cosa que logra a medias con la independencia de 1918. (Saravia, 2007, págs. 49, 50)

 El genocidio en el plano internacional.

Lemkin afirma que, si matar a un judío es un crimen, de la misma manera también lo es asesinar a todos los judíos, ya que con eso se demuestra la organización y premeditación sistemática por parte de un Estado para llevar acabo esos crímenes que imponen un agravamiento de la sanción.

En los juicios de Núremberg, la fiscalía dijo que los acusados “condujeron a un genocidio sistemático y deliberado – la exterminación de grupos raciales y nacionales – contra poblaciones civiles de ciertos territorios ocupados en orden a la destrucción de razas particulares y clases de personas, y grupos nacionales, raciales o religiosos, particularmente judíos, polacos, gitanos y otros”.

A finales de 1946 la Asamblea General de la ONU, recién creada, aprobó la resolución 96 en la que el término genocidio apareció por primera vez en un documento internacional. La resolución lo definió como «una denegación del derecho a la vida de los grupos humanos», independientemente de que estos «grupos raciales, religiosos, políticos o de otro tipo hayan sido destruidos por completo o en parte.

La Convención fue adoptada por la resolución 260 de la Asamblea General del 9 de diciembre de 1948. Entró en vigor el 12 de enero de 1951. En ella, se reconoce el genocidio como un delito perseguible por el derecho internacional, además de definirse dicho delito de genocidio.

El término por él creado dejó de ser simplemente descriptivo cuando se reconoció legalmente el genocidio como un crimen internacional que las naciones firmantes del Acta están obligadas a evitar y sancionar. (Granovsky, 2014, págs. 26, 28).

La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un instrumento de derecho internacional. Según la Convención, “el genocidio es un delito que puede cometerse tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz”.

La definición actual de genocidio se establece en el Artículo II de la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio: se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (153 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com