EL OBRERO DE LA EDUCACION
ATAIN10 de Mayo de 2015
3.142 Palabras (13 Páginas)291 Visitas
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
CAMPUS COMITAN
MAESTRIA: CIENCIAS DE LA EDUCACION CON FORMACION EN DOCENCIA E INVESTIGACION
ASIGNATURA: INVESTIGACION EDUCATIVA 1
ALUMNO: ATAIN LOPEZ MARTINEZ
ASESOR: DR. JOSE ARTURO CRUZ TRUJILLO
TEMA: EL MAESTRO LUCHADOR
CUATRIMESTRE: PRIMERO
VIERNES
EL MAESTRO LUCHADOR
Introducción
La práctica docente en su quehacer cotidiano dentro del aula y de la escuela, se compone, como sabemos, de conocimientos y técnicas aprendidas por el profesor, su compromiso y el logro de sus alumnos, el interés que presenta ante las características sociales y particulares de cada educando, la forma como apoya los procesos de aprendizaje individuales. Sin embargo quizás una de las más importantes de todas es la de saber escuchar, con esta actitud el docente establece una estrecha vinculación entre los contenidos impartidos en la actividad orientadora directamente con el alumno, la familia y la comunidad. ¿Estará formado el docente para realizar esta actividad dentro y fuera de la comunidad escolar?, como refiere Carrizales:
Por tanto, no se trata sólo de poner la práctica docente en el centro de la formación de profesores, sino fundamentalmente de reconceptualizarla sobre bases distintas a las actuales, y por qué no decirlo, reconceptualizarla sobre bases antagónicas a las que hegemonizan el actual modelo del "buen docente".(Carrizales, 1986).
El docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de manera diversa la visión y prácticas educativas a partir del ambiente laboral y académico desarrollado en su espacio educativo.
En este artículo se identifica que todo proceso social, y en lo particular, el referente a lo educativo se da en diferentes ámbitos y contextos, permitiendo generar alternativas de formación, capacitación, profesionalización, el curriculum vitae, la cultura; de esta manera la actualización, aprendizaje e información, que en la búsqueda de desarrollar integralmente al alumno, se socializa con la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y el aprehender actitudes, para ofrecer ambientes educativos de calidad que determinen a partir de la formación docente un mejor proceso en la enseñanza y aprendizaje.
FORMACION DOCENTE
"El rápido aumento de la población escolar en México y el mundo ha tenido como consecuencia la contratación masiva de docentes. Ésta contratación ha tenido que hacerse a menudo con recursos financieros limitados y no importa la preparación con que cuenta, si está perfilado o no para la asignatura a impartir. “Esto nos lleva una realidad totalmente opuesta a lo que se piensa que las escuelas contratan a personas sin amor a lo que se están dedicando y obviamente tampoco no cuentan con la mínima formación académica, sin profesionalización alguna y consecuentemente sin idea para pararse frente a un grupo; como refiere Pablo Latapí:
Ser maestro hoy tiene afortunadamente otros rasgos que se inscriben en su lado luminoso y se descubren cuando logramos trascender las pequeñas miserias de la cotidianidad y recuperar lo esencial, lo que alguna vez nos atrajo como “vocación”: el amor a los niños y a los jóvenes, el deseo de ayudarles, de abrir sus inteligencias, de acompañarlos en su proceso para llegar a ser hombres y mujeres de bien.(Latapí, 2003, p.9).
Esto es muy común en las escuelas de gobierno y en los sistemas abiertos, donde acuden, mucha gente a la aulas, porque sus plazas son heredados o simplemente por amistad, lo cual provoca que esa sea un mal para la educación, porque no tiene esa vocación de enseñar, y así donde cientos de jóvenes procedentes de la clase baja media y media alta, que llegan con mucha información obtenida mediante la computadora y el Internet, razón por la cual, al llegar a las aulas y encontrase con gente que no le gusta la docencia o gente con problemas personales, producen el primer gran efecto negativo: no hay autoridad didáctica frente al grupo y de inmediato el alumno lo detecta y la clase se convierte en un "toma y ataca", ¿Quién gana?, quizá el profesor con sus intentos malogrados de impartir una clase o simplemente en agotar los 50 minutos y el jovencito o jovencita, intentando ponerlo a prueba, una y otra vez.
El subsistema Colegio de Bachilleres de Chiapas, ha padecido de este mal, gobiernos en turno ponen al frente de esta institución a líderes no académicos (aunque se jacten de pregonarlo en los medios de comunicación) sino políticos que contratan a docentes con carencias académicas y totalmente desperfilados (amigos de campañas políticas) para enseñar a los jóvenes de Chiapas en los diversos contextos del estado y con una diversidad de lenguas que complican el aprendizaje por las mismas carencias que se arrastra desde niveles básicos.
Posiblemente, algunos de esos maestros son una eminencia en su materia, pero sin duda, carecen de la mínima formación y actualización filosófica pedagógica y psicológica .Obviamente, como el dador de la cátedra muchas veces no sabe nada de técnicas de la enseñanza, entonces, recurre a dictar apuntes o a ejemplificar un problema y se llega a respeto mutuo; como refiere Maritza Segura:
De nada sirve adquirir nuevos y excelentes conocimientos, doctorarse o lograr esa meta deseada en las mejoras académicas (hacer) sino reconstruirse como persona buscando a través de ella crecer, ser, actuar, y convivir cada día mejor. Al construirse en este sentido es llegar a ser la persona que la educación y la sociedad requiere. (Segura, 2005).
En los planes de formación y capacitación docente es necesario integrar contenidos de carácter ético-filosófico y aquellos relativos a la psicología del desarrollo moral que permitan al profesorado disfrutar de recursos informativos y conceptuales suficientes para su formación como personas y como profesionales de la educación. Pero, además, y de forma especial, deben integrarse, como mínimo, con la misma intensidad, aquellos contenidos de aprendizaje de carácter procedimental y actitudinal que les capaciten para ser hábiles en la creación de materiales curriculares nuevos, en la selección y explotación de aquellos ya existentes (secuencias didácticas), y en la aplicación de estrategias en el aula que contribuyan al desarrollo de las diferentes dimensiones que conforman la personalidad moral de sus educandos.
CAPACITACION DOCENTE.
Las preocupaciones actuales de la SEP y subsistemas de los diferentes niveles educativos, se centran alrededor de la retención de la matrícula escolar y de la prevención y atención del fracaso escolar. Cuando se hace referencia a la calidad de la educación, se suelen tomar en cuenta dos aspectos:
a) La dinámica y organización del sistema que no logra dar respuesta satisfactoria para superar el fracaso escolar, el desgranamiento y/o la deserción. (ni aun con todo el apoyo de becas oportunidades, PROBEMS y las de abandono escolar que está ofertando el gobierno federal para retener en el aula a los alumnos).
b) El bajo nivel de desempeño de los alumnos en función de los aprendizajes y competencias que provee la escuela.
Se cuestiona, pues, para qué sirve lo que se enseña en la escuela, la significatividad de estos saberes y su validez en relación con sus destinatarios. Una sociedad democrática y justa necesita que la escuela cumpla adecuadamente las funciones de transmisión, recreación y producción de conocimientos. Esas pretendidas funciones hoy no se cumplen en forma óptima. Las críticas hacia la escuela se dirigen hacia el vaciamiento del ámbito educativo.
Son muchos los autores que coinciden en " apostar" al docente, como el elemento de fuerza que garantizaría el cambio educativo, parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios principales para el mejoramiento de la propuesta educativa. Un aspecto fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros. Es así como, en el marco de la crisis que atraviesa a la educación en general y a la escuela en particular "la capacitación docente se exige como tabla de salvación". Pero no una capacitación que únicamente sirva de escalafón por el reconocimiento que obtiene el docente para mejora salarial, si no que a la par sirva para mejorar lo académico en el aula.
Si la escuela plantea la temática de los aprendizajes significativos ¿ No tendría la capacitación que peguntarse por la enseñanza significativa?; ¿No había que preguntarse por la calidad de la capacitación?, ¿ La capacitación docente ha alcanzado los niveles cualitativos suficientes?, ¿ O es que la calidad de la propuesta de capacitación no es la adecuada?; ¿ Será ella realmente la solución para la crisis actual?; ¿ O será que los supuestos de los que parte no son los correctos?.
Manifestar las actividades no es tarea fácil, ya que se hallan muy instaladas y con respuestas que apelan a generalidades y eslóganes que resultan difíciles de eliminar. Se trata tanto de carencia de dispositivos de evaluación real de la capacitación docente, como de procedimientos fallidos para abordarla. El desafío está en generar espacios y tiempos racionales que permitan dar cuenta de la relación directa entre capacitación docente y su impacto y efecto en la práctica escolar.
PROFESIONALIZACION
El concepto de profesionalización docente fue desvirtuado por una política más interesada
...