ENSAYO: BREVE EXPOSICION DE LAS CARATERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL
PedroCETarea6 de Noviembre de 2016
3.266 Palabras (14 Páginas)354 Visitas
ENSAYO: BREVE EXPOSICION DE LAS CARATERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL
Contenido
Introducción:
El juicio oral
Antecedentes
Ventajas y desventajas de su aplicación
Características:
Procedimiento
Ventajas y desventajas en los principios aplicados en el juicio oral
La oralidad.
Inmediatez
Principio de publicidad
Principio de la continuidad
Conclusión
Bibliografía
Introducción:
En México, la realidad del juicio oral, es reciente, se había tomado en cuenta la reforma, pero no fue hasta hace poco que se volvió una realidad. Podemos encontrarlo en el artículo 20 constitucional de la siguiente manera: “El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”…
Se requirieron votos necesarios en México, para que fuera logrado lo que algunos consideran un cambio necesario y significativo, aunque aún se considera polémico, pues de no ser cumplidas las reformas de manera adecuada, podría significar un retroceso, o un estorbo para el sistema.
Pero, ¿qué es un juicio oral? ¿Por qué marca una relevancia importante? El juicio oral, es desahogar la etapa central del procedimiento, en viva voz, ante un juez o un tribunal.
Los juicios orales permiten que todas las partes en el proceso estén presentes durante el desarrollo de las audiencias, especialmente, el juez. Se hace con la finalidad que ambas partes tengan conocimiento de las pruebas, los alegatos, y puedan defender, o rebatir lo que se está diciendo.
El respetar los principios de un juicio oral como los marca ahora la constitución y que a la luz del sistema acusatorio adquieren una connotación específica ineludible para los operadores del sistema y que toda la comunidad jurídica debe conocer, aplicar e interpretar de manera correcta, pues desvirtuar dichos principios equivale a torcer la estructura del propio sistema. Se presume que el juicio oral fue creado con la finalidad de hacer un procedimiento penal, que esté relacionado con los derechos de las personas.
.
El juicio oral
El juicio oral se sustancia en sus etapas principales de viva voz y ante juez o tribunal encargado. Juicio Oral inspirado principalmente en principios de inmediación y publicidad (2).
En éste proceso prevalece la oralidad sobre la escritura en virtud de tramitarse a través de peticiones y argumentos verbales, la concentración puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas e inmediación puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.
Según Manuel Osorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación(2).
Antecedentes
El juicio oral tiene sus raíces en el proceso penal griego, el Rey, el consejo de ancianos y la asamblea del pueblo, llevaban a cabo juicios orales de carácter público para sancionar o multar a quienes ejecutaban actos que atentaban contra los usos y costumbres, el ofendido, o cualquier ciudadano, presentaba y sostenía acusación ante el Arconte ( magistrado) quien ocupaba el puesto más importante del Gobierno de la ciudad, el cual, convocaba al Tribunal del Areópago (Colina donde el Consejo se reunía) , al de los Ephetas y al de los Heliastas, el acusado se defendía a sí mismo, aunque en ciertas ocasiones le auxiliaban algunas personas (4).
En el proceso penal romano el Senado y los emperadores eran quienes administraban justicia; además de los tribunales penales, correspondía a los cónsules la información preliminar, la dirección de los debates judiciales y la ejecución del fallo, en donde el juicio oral era la instancia única, el acusado podía evitar el tormento mediante el juramento, no había juicios de Dios.
Se denomina derecho germánico el proceso que se llevaba acabo de índole oral, es decir, se protege con mayor rigor los intereses de la colectividad sobre los del individuo, existía una asamblea llamada Ding, ante la cual el juez intervenía como instructores decir, como director de los debates, la sentencia era pronunciada por esta asamblea como resultado de una propuesta de la que a su vez, después recae un mandamiento del juez concreto, que hace ya las veces de una sentencia (4).
La evolución histórica del proceso penal en México en la actualidad fue el tipo de procesos y procedimientos que se dieron en esas épocas y que no solamente se utilizaron un sistema oral ni escrito completos, si no que en algunos casos se adoptaban ambos. En los tiempos primitivos la administración de justicia en las distintas tribus indígenas constituía una facultad del jefe o señor y se desenvolvía con arreglo a procedimientos rigurosamente orales era una justicia sin formalidades y sin garantías. El derecho era de carácter consuetudinario y las personas que tenían la facultad de juzgar, la transmitían de generación en generación, para decretar los castigos y las penas (3).
En la edad media el enjuiciamiento dejo de ser oral y adopto la forma escrita o inquisitiva, gracias a una decretal del papa INOCENCIO III, dada en 1216, en la que se establece que todo lo actuado ante el juez debería quedar por escrito, bajo la advertencia de que todo aquello que no constara en actas no tendría valor. Fue así como tanto el interrogatorio del imputado como las pruebas ofrecidas por los testigos se recogieron por escrito, como se hace actualmente en lo que conocemos como “autos” del proceso.
El apogeo del sistema escrito o inquisitivo predomino en los tiempos más oscuros de las monarquías absolutistas de las nacientes Estados nacionales. Sin embargo, después de la Revolución Francesa, la ilustración rescato el juicio oral, e influyó para que el principio de publicidad y de inmediación quedara consagrado en los diversos decretos que se emitieron entre 1789- 1808, que introdujo el llamado procedimiento mixto, el cual consta de instrucción escrita y de juicio oral.
En México en el año 2003, en la búsqueda de dar una verdadera agilidad a los procesos de delitos no graves, el presidente de México, Vicente Fox Quesada presentó la propuesta de reforma al sistema jurídico para que los juicios fueran orales y se hicieran públicas las resoluciones de los jueces. Propuesta que se concretó, por primera vez hasta 2004, cuando en el estado de Nuevo León entró en vigor la figura procedimental (3).
En México se inició la ejecución de juicios orales. Éstos buscan desaparecer, en el mediano plazo, los centenares de expedientes que durante meses -o años- permanecen rezagados en los escritorios de los juzgados del país.
Los juicios orales se caracterizan por la rapidez y la transparencia en la resolución de casos. Países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, desde hace unos lustros, resuelven mediante la oralidad algunos de sus juicios. En Alemania y España, esta figura del sistema procesal también ha dado buenos resultados.
Reportes del Poder Judicial de la Federación indican que, al año, se registran en promedio 800 expedientes de delitos culposos no graves. Con los juicios orales, además de desahogar esta cantidad de procesos, se pretende que los jueces liberen alrededor de mil 200 audiencias más en el mismo periodo.
Ventajas y desventajas de su aplicación
Aplicar los juicios orales en la ley puede tener ventajas como:
- Permite reconstruir los hechos de manera más fiel y lógica.
- El juez percibe directamente a las partes y el desahogo de las pruebas, lo que le permite una mejor valoración de las pruebas.
- El juicio oral cumple una mejor función intimidatoria del Derecho Penal y por ende una mejor prevención general del delito.
- Ofrecerá nuevas oportunidades para mejorar el sistema penal
- Un cambio de fondo en el sistema penal
De la misma forma puede prensentar desventajas como las mencionadas siguientemente:
- Falta de recursos económicos
- Falta de actualización y aprendizaje en los profesionales
- El juicio escrito es más barato; requiere menos personal y menos instalaciones. El juicio oral requeriría de jueces y personal apropiado así como las instalaciones adecuadas
- Por la multiplicidad y complejidad de las diligencias se confía en la seguridad de la escritura, poniendo en duda la memoria de la oralidad.
Características:
- Democrático: con garantías constitucionales y de derechos humanos, los cuales pueden encontrarse en la constitución mexicana.
- Predomina la palabra como expresión: exactitud de la palabra durante el desarrollo del debate, ósea que se pudiera hacer una previa investigación para tener las herramientas suficientes, ya que ambos extremos como son el acusador y el acusado con sus respectivos licenciados defensores realizan una serie de preguntas y estos tienen q contestar prácticamente improvisando, ya que antes de esto ellos nos conocen cuales serán las preguntas que realizara el oponente.
- Público. La decisión de los tribunales es transparente, permite dictar sentencia frente a los ciudadanos, esto es da una gran ventaja, ya que el tribunal no se arriesgaría a dictar una sentencia injusta, o con falta de pruebas, porque tiene espectadores tanto profesionales como no profesionales.
- Inmediación como principio fundamental: actos y prueba de viva voz, contacto directo con las partes y con el medio de prueba. Las pruebas tienen que presentarse ante los juzgados en el momento en el que el juicio será llevado a cabo.
Procedimiento
Demanda, emplazamiento, conciliación, contestación de demanda y excepciones, prueba, incidentes y nulidades, sentencia, medios de impugnación (1).
...