ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE CASO EN EL CULTIVO DE CHILE HABANERO

It.perezDocumentos de Investigación4 de Abril de 2022

6.091 Palabras (25 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 25

ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

“REPORTE FINAL EL MODELO CAMBIO TECNOLÓGICO INDUCIDO EN LA AGRICULTURA: “ESTUDIO DE CASO EN EL CULTIVO DE CHILE HABANERO”

INTRODUCCIÓN

El chile es considerado una de las hortalizas más importantes del mundo, no solo por su alto margen de ganancia, sino que también por su versatilidad ya que es posible producir diferentes productos alimenticios y farmacéuticos, como medicamentos y ungüentos; además, por su enorme aporte nutricional. La demanda de esta fruta aumenta significativamente cada año en función de la variedad y la época.

En México existen más de 100 variedades de chiles, siendo los más comunes los pimientos verdes, habaneros, morrones, jalapeños y el chile poblano, producen más de 150,000 hectáreas y se distribuyen en casi toda la República. Los estados de Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Michoacán son los principales productores. La producción anual total de chile supera los 2 millones de toneladas, lo que equivale al 77% de la producción total nacional de esté. El resto es producido por Quintana Roo y Yucatán y otros estados en menor proporción.

Es importante decir que la producción de chile en el país es considerada una de las principales actividades económicas más importante, ya que cada año su producción equivale a más de 22 mil millones de pesos, y no solo beneficia la economía de más de 12 mil productores que hay en México, sino que también ayuda a generar trabajo para más de 30 millones de jornaleros los cuales se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio mexicano.

Pero la producción de chile en México no solo se queda aquí, ya que los altos estándares de inocuidad y calidad que presentan hacen que sea uno de los productos más consumidos a nivel mundial y por ende tenga mayores exportaciones donde Canadá, Japón y Estados Unidos son los principales compradores, haciendo crecer en un 14.6% las exportaciones anuales, colocando a México en segundo lugar como exportador de chile.

Dicho lo anterior damos paso a las siguientes líneas donde se hablará más afondo sobre uno de los principales cultivos de chile en México, el cual es el chile habanero, de los principales sistemas de producción que se utilizan para su producción, costos, rentabilidad superficie sembrada y cosechada, entre otras generalidades, se razonará a nivel mundial, nacional, estatal e incluso municipal, así como también.

OBJETIVOS

  • Conocer la importancia del chile habanero en México, así como también a nivel mundial, su rentabilidad, producción y los principales sistemas de producción que se utilizan.
  • Interpretar las variables dentro de la demanda, producción y consumo del chile habanero
  • Conocer la relación entre las variables:
  • PCH5E= Producción de chile habanero (ton)
  • SS= Superficie Sembrada por (ha)
  • SC= Superficie Cosechada por (ha)
  • PMR= Precio Medio Rural ($/ton)
  • RTH= Rendimientos (ton/ha)
  • VP= Valor de la producción (miles de pesos)

JUSTIFICACIÓN

El chile habanero nos representa como mexicanos, es un alimento que forma parte en la gastronomía mexicana, principalmente la parte sur del país, la cual se presenta desde las cocinas más tradicionales como en las gourmet , por eso, importante saber cómo existen externalidades que lo modifican, tanto en la oferta, como en su demanda, en el presente trabajo se encuentra esta interpretación con la ayuda de un análisis de regresión.

El análisis de regresión es una técnica de análisis que calcula la relación estimada entre una variable dependiente y una o varias variables explicativas. Con el análisis de regresión, es posible modelar la relación entre las variables elegidas, así como predecir valores basándose en el modelo.

ASPECTOS GENERALES

PRODUCCION NACIONAL

[pic 1]

fuente: museo del objeto del objeto 2017

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-189-SCFI-2017, que especifica los métodos de prueba que se deben realizar al chile habanero para comprobar su autenticidad, en un apartado comentan que debe provenir de cultivos locales y sin adición de otras especies, en otras palabras, debe haber sido cultivado dentro del territorio que comprende la declaratoria (3 estados) y la semilla deberá tener documentos que avalen su origen.

El estado de Yucatán es el principal productor de chile habanero con una superficie sembrada de 708 ha y un volumen de producción de 3295 Mg, seguido por los estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo (Aceves et al, 2019). Dejando a México como el principal productor de chile habanero.

[pic 2]

Aunque Yucatán es el estado con mayor superficie cultivada, sus rendimientos no alcanzan a cubrir la demanda local necesaria para la producción de salsas y condimentos. El bajo nivel de tecnología para producción y el uso de cultivos criollos degradados en su pureza y calidad de semilla son las causas principales de pobres cosechas, además de la incidencia de plagas y enfermedades, e insuficiente control de la nutrición y el riego (Rincones, 2009).

La alta demanda de chile habanero fresco en México y el mundo, rebasa por mucho la capacidad de los productores de la Península de Yucatán que no pueden satisfacerla al carecer de hectáreas de siembra suficientes.

La producción mundial del chile habanero no tiene la importancia que tienen otras hortalizas tales como el tomate, pero si se sabe que es un producto empleado en varios procesos industriales (Ruíz et al., 2011), así como su uso en alimento o condimento, el chile habanero y otros chiles menos picantes son utilizados en medicina, debido a la presencia de unos compuestos denominados capsaicinoides, que determinan el grado de picor en la mayoría de los frutos del género Capsicum.  

El cultivo de chile habanero (Capsicum chinense) no se ha consolidado; no existe estadísticas oficiales de su producción, porque está considerado en el rubro de “otros chiles”. SAGARPA (2012), menciona que los países principales productores de esta hortaliza son: China, México, Indonesia, Turquía, España, EUA y Nigeria. Cruz (2008) menciona que el chile habanero ya no solo se comercializa en el mercado nacional, sino que ahora es conocido en el mercado internacional y, en países como Japón y EUA tienen una demanda muy importante, esto debido a que se postula como uno de los productos más picantes del mundo.

Debido al escaso acceso a información estadística de comercio exterior de chile habanero, no se exponen cifras de exportación e importación que permitan observar tendencias en esta variable; las cifras de comercio exterior de chile habanero esta agrupada en el rubro de otros chiles. Sin embargo, SAGARPA (2014) menciona que México es líder en exportación de chile, con un comercio de 845 mil toneladas de este producto, generando divisas alrededor de 560 millones de dólares en el año 2014.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

[pic 3]

El estado de Yucatán destaca como principal estado productor de chile habanero en México, con una producción promedio de 2396.35 toneladas, que representa el 11.5% de la producción nacional, seguido del estado de Tabasco con una producción de 1961.34 toneladas como segundo estado productor, con una participación promedio del 9.4%, en tercer lugar Campeche con una producción de 1773.32 toneladas con una participación del 8.5%, Quintana Roo con una producción de 2118.03 toneladas con una participación de 10.2% y Chiapas con una producción de 2037.55 toneladas representando así el 9.8% de participación

REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS

Las necesidades de luz o sombra en el chile habanero dependerán de los factores ambientales y la forma de cultivo que hagas. Esto determinará el buen desarrollo de la planta y la calidad de cosecha que tengas.

Formas de cultivo del chile habanero:

  • Chile habanero hidropónico
  • Cultivo de chile habanero en invernadero
  • Exterior o interior, cama de cultivo, jardín, maceta, jardín

En cuanto al clima el chile habanero gusta de los climas cálidos y subtropicales. Los climas fríos no son favorables para la planta ya que el desarrollo del habanero y el crecimiento de los frutos pueden verse afectados.

Para tener un cultivo de chile habanero bueno, la planta de recibir bastante luz solar. En todas las plantas de chile la luz es un requerimiento básico para desarrollar buenos frutos. Si tu planta de habanero esta al interior o en un lugar techado, asegúrate que reciba luz buena parte del día.

¡Ojo! si es un lugar muy árido y con mucho sol y temperaturas altas se debe evitar que la planta de habanero esté expuesta al sol durante varias horas.

DESCRIPCION BOTANICA


La clasificación de los chiles permite establecer fácilmente hasta el nivel de género, pero debido a su gran diversidad en cuanto a flores y frutos, la diferenciación a nivel de especie y variedad es muy complicada. El chile habanero se clasifica como de clase Angiosperma, subclase Dicotiledóneas, superorden Simpétalas,  orden  Tubifloral,  familia  Solanácea,  género Capsicumy especie C. chinenseJacq.Es una planta de ciclo anual, que puede alcanzar hasta 12 meses de vida,  dependiendo  del manejo agronómico.  Su altura es variable:  puede oscilar de 75 y 120 centímetros en condiciones de invernadero. Su tallo es grueso, erecto y robusto; con un crecimiento semideterminado. Las hojas son simples, lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamaño variable, lo mismo que su color, el cual puede presentar diferentes tonos de verde,  dependiendo de la variedad. Tiene una raíz principal de tipo pivotante, que profundiza de 0.40 a 1.20 metros, con un sistema radicular bien desarrollado, cuyo tamaño depende de a edad de la planta, las características del suelo y las prácticas de manejo que se le proporcionen;  puede alcanzar longitudes mayores a los 2 metros. La floración inicia cuando la planta empieza a ramificarse.  Las flores se presentan solitarias o en grupos de dos o más en cada una de las axilas, y son blancas. Su tamaño varía entre 1.5 y 2.5 centímetros de diámetro de la corola.  El número de sépalos y pétalos es variable,  de cinco a siete,  aun dentro de  la  misma  especie,  lo  mismo  que  la  longitud del pedúnculo floral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (478 Kb) docx (235 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com