ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO COLOMBIANO


Enviado por   •  17 de Abril de 2018  •  Trabajos  •  5.495 Palabras (22 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 22

EVOLUCION DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO COLOMBIANO:

UNA APROXIMACION TEORICA

HUMBERTO FRANCO GONZALEZ

SINTESIS

La planeación del desarrollo ha sido uno de los principales instrumentos de la política económica, con el que han contado los gobernantes para presupuestar, orientar y ejecutar las tareas que conducirían al objetivo terminal de su administración: el logro de mejores condiciones de vida para toda la comunidad.

Colombia, desde largos años atrás, ha adoptado este mecanismo y hoy, cuando nos aprestamos a recibir un nuevo plan de desarrollo, El Salto Social, del que ya se conocen algunos apartes, nuevamente [pic 1]el tema de la planeación vuelve a tomar un gran auge.

INTRODUCCION

Muchas son las expectativas que ha generado la nueva administración que recién comienza a regir los destino de nuestro país; su anuncio de un gran Acuerdo Social de productividad, precios y salarios como mecanismo anti-inflacionario y como instrumento bandera de su programa económico y social, invita a reflexionar no sólo sobre la posibilidades de lograr el mismo sino, también, sobre el cambio que, inevitablemente ocasionaría sobre la tendencia neoliberal que caracterizó al mandato del presidente Gaviria Trujillo.

Ha sido precisamente este nuevo viraje de la política económica, el objetivo del presente trabajo, ya que el sistema de planificación y, consecuentemente la realización de los planes de desarrollo, no sólo ha nacido de una inspiración que tiene como soporte la realidad social, política y económica de un país , sino que también obedece en gran medida a la inclinación teórica que, tanto el administrador de turno como su equipo de colaboradores, pudieran tener en un momento determinado.

Desde esa perspectiva, es importante tener presente que la vocación ideológica que caracterice a los planificadores de la política económica, también ha sido el resultado de las tendencias internacionales que algunos gobiernos e instituciones multilaterales y de pensamiento económico y social han inculcado como derroteros adecuados cuando se tiene la urgencia, por parte de los países en vía de desarrollo, de superar un estado de atraso y postración económica que ha redundado en inadecuadas condiciones de vida para sus pobladores.

El sistema de planificación de colombia, no se ha constituido en la excepción; como se notará en el transcurso de este escrito, la evolución de la

[pic 2]

[pic 3]

-

HUMBERTO FRANCO GONZALEZ. Profesor Departamento de Economía. Especialista en Finanzas, Universidad EAFIT.

planeación del desarrollo del país ha dependido, en gran medida, del comportamiento, estructura y desenvolvimiento de la filosofía que enmarca el desarrollo de los distintos países del orbe y, en especial, de sus principales aliados comerciales y financieros.

En esa dirección no se pretende, aquí, presentar una evaluación detallada de los resultados que, con base en un determinado programa de desarrollo, haya obtenido la administración imperante en el período al que correspondiera el mismo; tampoco se tratará de sentar cátedra sobre las diversas técnicas que en materia de planificación se pudieran utilizar.

La tesis, que en este trabajo se tratará de contrastar, es la de que en la elaboración de los derroteros de la política económica y social del país ha sido mayor la influencia de las instituciones y organismos internacionales de la que, en principio, el lector desprevenido podría imaginar.

Para el logro del objetivo planteado, el artículo ha sido dividido en tres apartados, ya que en esta forma se facilitaría la compresión de él y, además, se allanaría el camino para la obtención de la meta fijada.

En efecto, en el primer apartado se muestra que, si bien el auge de la planeación del desarrollo se expande hacia mediados del presente siglo, antes, inclusive desde el período de la colonia, ya existía cierta inclinación a seguir el camino planificador como marco de la administración del país.

El segundo tema hace referencia a la incidencia de la aparición del intervencionismo de Estado en la actividad productiva nacional, y su efecto sobre la evolución de las instituciones que han marcado la pauta en la actividad planificadora del país.

Además, describe los diferentes documentos que caracterizaron el despegue del proceso de planeación en Colombia. En él se podrá visualizar claramente la incidencia que diferentes organismos intemacionales tuvieron sobre el mismo.

En tercer lugar, el documento analiza el posible cambio que se pudo presentar en la elaboración de los planes de desarrollo, cuando la misma se asimiló con los programas de gobierno de las administraciones de turno. Al igual que para los apartados anteriores este punto se pudo seleccionar porque los cambios en las tendencias de la planificación nacional han tenido origen en algún momento de nuestra historia.[pic 4][pic 5]

Para terminar, el artículo resume las más importantes conclusiones, las que a juicio, de algunos de sus colaboradores, serían válidas de resaltar; de igual manera, en la parte final se encontrará una reseña bibliográfica que le permitirá, al lector interesado, profundizar los planteamientos que aquí se esbocen y que considere pertinentes para análisis posteriores.[pic 6]

l. GENESIS DE LA PLANEACION NACIONAL

Si bien el proceso de la planeación económica y social del país adquiere mayor preponderancia a partir de mediados de la presente centuria, el mismo no fue, entonces, una novedad dentro del sistema socio-económico nacional; luego se puede señalar que, desde el mismo período de colonización, los administradores públicos que han orientado nuestro país han formulado una serie de programas que, de una u otra forma, se han orientado hacia el logro de mejores condiciones de vida para la sociedad colombiana.

Valdría la pena citar, desde este punto de vista, algunos trabajos que marcaron un hito como inicios en el sendero de la planeación económica nacional. En efecto, el documento titulado Relaciones de Mando de los Virreyes de la Nueva Granada, y en el que se muestra un sucinto diagnóstico y un plan para el desarrollo del país, al igual que en el Plan de Colonización Agrícola en las Indias, elaborado por Fray Bartolomé de las Casas en 1518 con carácter decenal, se dejan entrever intenciones claras de enmarcar el derrotero de la administración del país, en documentos a los que se deberían ceñir quienes aspiran a tomar las riendas del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) docx (67 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com