ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Sexual Integral


Enviado por   •  7 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  2.478 Palabras (10 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 10

Introducción:

El propósito de este ensayo es reflexionar, analizar, pensar lo que creemos y con qué herramientas contamos como futuros docentes para la Educación Sexual Integral e intentar dejar de lado los perjuicios que todo el mundo tiene con respecto a este tema.

Fue una de las preocupaciones que despertó mi interés en el momento que estaba realizando mi residencia, ya que las docentes coformadoras tenían un taller de ESI con los alumnos, pero solo se hacía desde una mirada biomédica.

En la ley N°26.15o se plantea la necesidad de realizar programas de educación sexual integral donde la sexualidad se expresa como constitutiva de la condición humana, abarcando la relación de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos; reconociendo a los sujetos como integrales y sexuados, debiendo incorporarse a la propuesta educativa. Hay muchas dudas en la escuela y poca información y formación desde el gobierno hacia los docentes, tampoco  la Educación Superior para los futuros docentes que están cursando el profesorado.

La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) prevee dar un marco de acción para todos los docentes de la República Argentina, forma parte de la política educativa y, como tal, debe ser abordada en todos los niveles educativos: inicial, primario, medio y superior y modalidades de jóvenes y adultos y de educación especial, tanto de gestión estatal como privada, del Sistema Educativo. La escuela, como formadora, está llamada a brindar conocimientos científicos y actualizados, herramientas y experiencias que permitan que cada ciudadano/a construya una sexualidad integral, responsable, en un marco de derechos, de promoción de la salud, de equidad e igualdad.

La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

Considerar la educación sexual integral implica que la escuela instituye un espacio sistemático de enseñanzas y aprendizajes que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

Es por eso, que a los niños se los debe educar no solo con los principios de conocimientos básicos de las materias que forman parte de la curricula sino también brindarle información que favorezca tanto su desarrollo social como psicológico, siempre teniendo en cuenta que es la escuela donde se relacionan y van construyendo su personalidad a partir del sistema de influencia educativas. Es por eso que creo necesaria la educación sexual  ya que en la actualidad es poco común enseñarla o brindar ciertos conocimientos que los niños no poseen y si es enseñada aún existen ciertos tabúes que todavía como futuros docentes debemos afrontar a la hora de enseñar educación sexual.

Hay varias problemáticas a la hora de abordar la educación sexual desde la escuela. Todos los docentes deben impartir educación sexual pero hay muchas dudas en la escuela.

 A los docentes no se los está capacitando, como así tampoco a los futuros docentes que se están formando en institutos superiores, solo se les está brindando la parte teórica pero no la pedagógica de cómo trabajarla.

Cuando hablamos de sexualidad, siempre se pone énfasis a la sexosofía, que es el conjunto de principios y conocimientos e ideas que la persona tiene como parte de su vida y su historia personal en su función sexual. El concepto de sexualidad- en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral- excede ampliamente la noción de genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tantos aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud: “El termino sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano (…) se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos o espirituales (…) en resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”[1].

Existe un sinfín de definiciones sobre qué es la sexualidad, por lo que a unas mismas preguntas vamos a obtener muchas respuestas.

Entonces, cada futuro docente tiene el derecho y la responsabilidad de elegir libremente el modo de acercarse a este tema, marcarse las metas, saber hasta dónde quiere o puede comprometerse, tomando siempre una postura crítica, aceptando y respetando las distintas miradas, sin invadir, ni criticar su privacidad o sus creencias, sino que estimulando la búsquedas de nuevas, creciendo junto a ellos.

Todos los docentes y futuros docentes deberíamos capacitarnos en temáticas de educación sexual, para ampliar nuestra sexología ya que a partir de la implementación de la ley ESI, seremos consultados por los alumnos en los temas de sexualidad y no siempre sabremos dar respuestas a muchos interrogantes.

Una de las preguntas que nos puede llegar a surgir como futuros docentes es ¡para qué se enseña la educación sexual en las escuelas? La respuesta sería, que la perspectiva de derechos de la niñez y de la adolescencia como marco de la Educación Sexual Integral (ESI) alude a la obligatoriedad, por parte del Estado, de garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes a partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporaron Convecciones internacionales a la Constitución, que implementan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer (1979) y la Convención sobre los derechos del niño (1989) son antecedentes a las leyes que proteger la salud sexual y reproductiva, a la actual Ley de Educación Sexual Integral. El nuevo andamiaje legal, así como las acciones para su cumplimiento, son imprescindibles para el cuidado y protección de la salud de niños, niñas y jóvenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (140.5 Kb)   docx (49.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com