ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia de Puerto Rico

99608551Tesina11 de Febrero de 2013

2.986 Palabras (12 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo de historia de Puerto Rico, me interesó auscultar sobre la trayectoria del Partido Nacionalista Puertorriqueño. Tocaremos sus orígenes y cuales fueron las circunstancias que motivaron su creación. También será necesario poder esbozar aquellos eventos históricos que el Partido Nacionalista fue el promotor como par ejemplo; la Insurrección del 1950, tomando como epicentro el pueblo del Jayuya. No sería justo para la historia y la trayectoria de esta organización política, dejar de mencionar la vida de dos líderes, de suma importancia dentro de este movimiento. En primero Don José Coll y Cuchí y para mí la figura más emblemática del Nacionalismo Don Pedro Albizu Campos. Ver la historia de este partido, retrata de cuerpo entero, la necesidad de poder definir nuestra situación política.

Es importante reconocer que el movimiento nacionalista fue objeto de prejuicio, persecución y represión de parte del sistema existente en el momento. Pero, aún así, sus gestores, hombres y mujeres nunca abandonaron su objetivo y claridad de conciencia. La cual su objetivo siempre fue fortalecer la herencia Nacional Puertorriqueña, y evitar que desapareciera la personalidad nacional de nuestro país. Para concluir, si algo le debe el pueblo de Puerto Rico, al movimiento Nacionalista, es su rol de fomentar y luchar porque un pueblo llegue a su máxima expresión nacional, económica y social.

Página 1

Desarrollo del trabajo

Creo que no se puede ni se debe empezar este trabajo, sin poder reseñar las circunstancias sociales e históricas que dan forma a las ideas del partido Nacionalista puertorriqueño. Desde los primeros años que llegaron a Puerto Rico los colonizadores españoles, con sus ideas de explotación mercantil, surgen las primeras luchas de emancipación. Para el 1511 surge la primera rebelión en suelo puertorriqueño, la rebelión de los indios Taínos, dirigida por Guarionex II y apoyados por otros caciques como: Mubodomaca y el Urayoan entre otros. Quien puede olvidar el Grito de Lares del 1868, donde un grupo de Puertorriqueños, deciden declarar la República de Puerto Rico, a través e las armas. Aunque es un concepto fundamental no podemos obviar su promotor, Ramón Emeterio Betances. El bajo los cambios ocurridos en el siglo 19, con el Partido Liberal, donde un sector de este partido cambia sus ideas conservadoras a unas de tendencia liberales. Cuando el Partido Liberal Reformista hace alianza en el Partido Progresista Democrático Radical en España, el historiador Lidio Cruz Monclava, dice:

Se verificó el primer acto de nacionalización del liberalismo insular.

Creo que todos estos eventos históricos ya señalados, son los antecedentes a las ideas que motivamos y siguen motivando el ideal del Partido Nacional Puertorriqueño.

La creación del Partido Nacionalista, en sus orígenes surge de una separación del Partido Unión, en el 1922. Antonio R. Barcelo en unión a otros líderes de este partido decide, eliminar de su programa la aspiración de convertir a la isla en una república libre y soberana. Opta por respaldar un llamado Estado Libre Asociado, propuesto por el

Página 2

conquistador Phillips P. Campbel. Como reacción a este cambio político de un ala del Partido Unión, en 1919 se fundaron tres organizaciones independentistas: La Asociación Nacionalista de Puerto Rico, fundada por José Coll y Cuchí, la juventud Nacionalista, fundada por José S. Alegría. De estas organizaciones es que surge la fundación del Partido Nacionalista Puertorriqueño, que entre sus propósitos es proclamar la independencia. En los orígenes de la formación del Partido Nacionalista, sus componentes presentaban características burguesas en sus filas y sus afiliados eran independentistas intelectuales. No es posteriormente, que este partido asume unas ideas más populares y de defensa de las mesas, como lo que fue su ayuda a la clase trabajadora pobre de Puerto Rico. Años posteriores a la creación del Partido Nacionalista, llega al mismo la figura más emblemática del movimiento nacional, Don Pedro Albizu Campos. Llega a convertirse en vicepresidente del Partido Nacionalista, aunque años anteriores, había militado en el Partido Unión. Un detalle de esta figura poco comentada es que antes de militar el Nacionalismo, Albizu, seguía la línea política del autonomismo.

Ya para el 11 de mayo de 1930, se elige a don Pedro Albizu Campos, como presidente del Partido Nacionalista. Es importante señalar que el estilo que toma este movimiento al llegar la figura del maestro, como así solían llamarlo, fue un estilo más agresivo en su militancia política. Hay un relato muy interesante que presenta esa nueva militancia del Partido Nacionalista, fue en la celebración del natalicio de José de Diego. Por ley, antes de empezar un discurso había que saludar a la bandera de los Estados Unidos, aun el partido Nacionalista,

Página 3

en este caso de esta forma fue que Albizu saluda a la bandera Norteamericana y cito:

“Bandera de los Estados Unidos, yo no te saludo porque aunque sea cierto que tú eres el símbolo de una patria libre y soberana, en Puerto Rico representas la piratería y el pillaje”.

Fueron las elecciones del 1932, las primeras elecciones en la cual participa el partido Nacionalista, obteniendo sólo 5,000 votos. Tanto el régimen importante y los partidos de mayor poder usaron tácticas arbitrarias para evitar un posible triunfo o participación en el gobierno de Puerto Rico. Se utilizó el medio conocido en ese momento como, el secuestro de electores. Es aquí después de las elecciones del 1932, y percibir las irregularidades en el proceso, que el Partido Nacionalista, decide utilizar las armas como medio de obtener la independencia de Puerto Rico. Estos eventos que hemos citado presentan la posición radical que presentó el Partido Nacionalista, muchos la justificaron y otros la criticaron.

Sería prudente dar una mirada a la vida de esa figura que fue don Pedro Albizu Campos. Don Pedro nace en el pueblo de Ponce, un 12 de septiembre de 1891, era hijo legitimo. Su madre era Juliana Campos Campos y su padre, Alejandro Albizu y Romero, el padre de Pedro Albizu era mayordomo en la Hacienda Rita, propiedad de su padre Antonio Albizu Ordónez. En un momento dado el padre de Albizu, pensó unirse a las fuerzas del sur, en la guerra civil de los Estados Unidos, su padre Antonio se opuso. Es interesate señalar que el padre de don Pedro Albizu, le otorga su carácter legal de hijo, cuando ya es un adulto y estudia en la universidad de Harvard.

Página 4

La madre de Albizu, muere ahogada en el río portugués de Ponce, cuando apenas este contaba con cuatro años de edad. Pedro Albizu Campos tenía una inteligencia innata y fue becado para estudiar en la universidad de Vermont, uno de los que gestiona esta beca lo fue José de Diego, que para ese entonces era presidente de la Cámara de Delegados de Puerto Rico. También estudio en la universidad de Harvard, donde adquiere un título en derecho.

Tomaremos espacios de este trabajo para ver algunos detalles de los objetivos y estructura del Partido Nacionalista. Como ya hemos mencionado esta organización política tiene como objetivo buscar la libertad de política de Puerto Rico, y terminar con la relación colonial de la misma. En sus postulados establecía y establece la no colonización como el imperio norteamericano, porque son ellos los que han propiciado la situación colonial.

El partido Nacionalista tiene fe que cuando se constituya, Puerto Rico como una república independiente, se debe crear un modelo basado en lo que todos queremos: La justicia social, la plenitud de los derechos humanos, los derechos civiles, la justa distribución de la riqueza y el desarrollo de la economía nacional. El partido Nacionalista Puertorriqueño, utilizó como símbolo de su organización, la creuz de Jerusalén, es importante reconocer otros que muchos de sus líderes eran Católicos practicantes como fue el caso de Lolita Lebrón y el propio don Pedro. Dentro del partido Nacionalista, incluía la organización de los Cadetes de la República, dentro de sus objetivos estaba fomentar la disciplina militar como la disciplina personal, herramientas necesarias en la lucha de la independencia.

Página 5

Para ser un cadete de la República, los que pertenecieran a esta organización cuasimilitar debían reunir los siguientes requisitos: demostrar orgullo y amor patrio (honra y respeto a la nacionalidad), servir de ejemplo a la juventud, proteger a la nación puertorriqueña y honrar el derecho sagrado a la libertad. De hecho unas de las cualidades que debían tener todo buen nacionalista, era el de ser un ser humano integro en todos los sentidos. Es necesario señalar esta cualidad de los nacionalistas, porque los que objetaban esta posición política, crearon una imagen bárbara de los mismos. Relacionado con lo antes dicho una persona de mi familia, conoció al líder Nacionalista y ex – preso político, don Rafael Cancel Miranda, y este familiar pudo ver el grado de sensibilidad humana que habitaba en este ser humano. De hecho, este familiar decía que le impactó esa transparencia de espíritu y el amor que sentía por todo los puertorriqueños.

Es de suma importancia describir algunos eventos históricos del partido Nacionalista,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com