Historia de Puerto Rico
joalexmary27 de Abril de 2014
2.628 Palabras (11 Páginas)1.995 Visitas
Estudios Profesionales Programa Ahora
Universidad del Turabo
Historia de Puerto Rico 253
Gurabo, P.R.
A. Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles factores impulsaron la expansión europea?
a. Las enfermedades de Europa: Europa estaba invadida de mortales enfermedades como la peste negra que tenía una tasa de mortalidad superior al 70%.
b. Por el aumento del comercio: Los comerciantes tenían que encontrar nuevas rutas donde vender sus productos.
c. Por la búsqueda de más capital: Generado por el apogeo económico del comercio.
d. Por la búsqueda de más tierras: La tierra era muy importante, ya que se encontraban todo tipo de factores económicos para aumentar el comercio, estos factores económicos eran inclusive la explotación del capital humano a manera de esclavos.
e. Por la búsqueda de vías más rápidas para llegar a Asia: Ya que como se dice anteriormente Asia era un lugar de recursos tan vasto que era importantísimo encontrar rutas comerciales más cortas.
2. ¿Por qué la encomienda cambio estilo de vida del pueblo taino?
La encomienda, fue una institución socioeconómica que estableció la corona española en sus colonias americanas y filipinas, que tenía (teóricamente) el objetivo de asignar a un "encomendero" un determinado territorio y a sus habitantes para encargarse de su cristianización, enseñanza, bienestar que proporcionara el bien que se le había asignado.
Los tainos fueron una raza que pobló las Antillas donde ya había habitantes de otras culturas, según Fray Bartolomé de las Casas en su libro Historia General de las Indias, relata que en el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en isla de La Española. Para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600. La Encomienda nació en las Antillas, operó como un factor destructivo de la propiedad comunal de los pueblos, también dio origen al cambio de una forma de vida, de alimentación, de organización y al rompimiento con las raíces de un pueblo, su vida familiar, su religión, etc. que la encomienda llevó casi a la extinción total.
Los conquistadores consideraban su cultura, religión e idioma superiores y creían necesario que los amerindios los adoptasen. Por lo tanto, no debe sorprender a nadie que la instrucción en la fe católica, la enseñanza del idioma español y la imposición de costumbres, valores y formas de vida españolas fueran elementos fundamentales del proceso de transculturación. Los nativos debían también adoptar actividades económicas como la agricultura y la ganadería, asociadas por los españoles con la civilización y el progreso.
3. ¿Cuáles instituciones introdujeron los españoles a Puerto Rico?
a. Institución eclesiástica.
b. La minería y la fundición de metales preciosos.
c. La ganadería.
d. La agricultura.
e. La pescadería.
f. Las encomiendas.
4. ¿Por qué muchos habitantes de Puerto Rico pronunciaban la frase “Dios me lleve al Perú”?
En un momento en que la sociedad colonial se hundía en la desesperación por la escasés y la falta de dinero llegaron a la Isla las noticias de la conquista del Perú. Las andanzas de Francisco Pizarro por los Andes y, en especial, las riquezas que allí encontró provocaron un éxodo de colonos.
Apoyados en la frase “Dios me lleve al Perú”, los colonos buscaron la forma de escapar de la miseria de la Isla. Esto provocó una reducción de la población blanca y obligó al Gobernador Francisco Manuel de Lando a tomar medidas drásticas para evitar la total ruina de la colonización de Puerto Rico.
5. ¿Por qué los negros se rebelan o se convertían en cimarrones?
La africanización de Puerto Rico provocó un aumento en las tensiones raciales. El hecho de que eran superados cinco a uno por los africanos era motivo de gran preocupación para los colonos españoles. Éstos temían a la posibilidad de una rebelión de esclavos que diera paso a episodios de violencia racial en su contra. El alto nivel de estado de sumisión y la explotación a que estaban sometidos dio paso a las fugas de esclavos que llegaron a conocerse como cimarrones serio problema para los esclavistas y una forma de resistencia para los esclavos.
Los cimarrones eran esclavos fugitivos que hallaban refugio en los montes donde, inclusive, llegaron a crear comunidades propias, llamadas palenques. Los cimarrones conllevaban un serio problema para los esclavistas locales, porque les privaba de mano de obra muy necesaria. Además, un esclavo fugitivo significaba pérdida de capital, es decir, la pérdida del dinero invertido en su compra. Por último, los mostrencos; otro nombre para cimarrones constituían una amenaza directa e indirecta para una sociedad esclavista. Por un lado eran vistos como un peligro para la seguridad de los vecinos blancos; porque se temía que atacasen a sus antiguos amos. Por otro lado también eran un pésimo ejemplo para los esclavos sometidos; porque rompían con el estereotipo del esclavo sumiso y ponían en entredicho el discurso de la inferioridad racial en que se sustentaba la esclavitud.
6. Explica la siguiente aseveración: Esencialmente somos un pueblo mulato”.
La escasez de mujeres blancas fue un serio problema desde los comienzos de la colonización, que abrió las puertas al cruce racial. Los conquistadores y colonizadores españoles se unieron sexualmente a las indígenas y a las negras africanas, dando vida a un importante mestizaje. Los blancos no fueron los únicos en cruzar la barrera racial, pues también se dieron relaciones entre negros e indios. Estas uniones provocaron un intercambio cultural que marcará el desarrollo histórico de la Isla.
La mayoría de las uniones entre blancos, indias o africanas se dieron a través del llamado amancebamiento, es decir, la unión sexual entre parejas que no están casadas. Esto no agradaba a las autoridades eclesiásticas locales, pero como éstas no tenían forma de controlarlo, no les quedó más remedio que tolerarlo. Estas relaciones producían una población híbrida compuesta por: zambos, mulatos y mestizos., que jugaron un papel muy importante en las primeras décadas de la colonización. Además, este mestizaje será fundamental en el desarrollo de los rasgos que distinguen a la nación puertorriqueña. Los mestizos y mulatos transmitieron a sus descendientes rasgos de su cultura y costumbres que fueron incorporados a una cultura nacional en gestación.
7. A través de su historia, Puerto Rico ha sido ¿Una isla, un archipiélago o ambos conceptos?
Al estar rodeados de agua por todos lados, Puerto Rico es una isla, igual se puede catalogar como parte de un archipiélago, pertenecemos a las Antillas siendo la menor de las mayores y la mayor de las menores.
Igualmente podemos decir que Puerto Rico es un archipiélago en su justa composición ya que tenemos islas e islotes que pertenecen a Puerto Rico alrededor de ella como son las islas municipio: Vieques y Culebra; además de Mona, Monito, Desecheo y Caja de Muerto y numerosos cayos e islotes principalmente para el este y sur de la isla. Esta localizado entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Al este de la Republica Dominicana, al oeste de las Islas Vírgenes Británicas y al noreste de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
8. ¿Radican los puertorriqueños en una sola isla?
De primera intención podemos pensar que si, pero lo cierto es que no todos los puertorriqueños radican en la misma isla. Muchos puertorriqueños han emigrado a otros países en busca de mejores oportunidades, estudios y trabajo, entre otras razones. Y a pesar de haberse mudado no dejan de ser puertorriqueños. Una vez naces y te crías en un país eres de ese país no importa donde el destino te lleve.
9. Enumera y describe las provincias geomórficas.
Antes conozcamos lo que es la Geomorfología - ciencia que analiza el origen y el desarrollo del relieve terrestre. En términos de región geomórficas se refiere a unidades espaciales de pequeña extensión. Los geólogos se fijan en las formas del relieve, como son los valles, montañas, depresiones entre otras formas.
Las regiones o provincias geomórficas de Puerto Rico pueden ser divididas en tres: el interior montañoso, el carso norteño y los llanos costaneros. En el caso de Puerto Rico si añadimos a las islas que nos rodean y forman parte del país podemos entonces nombrar una cuarta provincia geomórficas. Los islotes o islas adyacentes. Las cuatro provincias geomórficas que mencionamos se distinguen entre sí por su relieve, forma, procesos físicos y naturales que han permitido sus formas.
10. ¿Qué es un recurso natural? Describe los principales recursos naturales de Puerto Rico.
a. Los Recursos Naturales son aquellos elementos que provee la naturaleza sin la intervención del hombre, los cuales pueden ser utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Se clasifican
...