ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El detrimento del mercado laboral de los profesionales en Guatemala en las ultimas 2 décadas y sus implicaciones económicas

Diego CaravantesEnsayo13 de Noviembre de 2016

790 Palabras (4 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 4

El detrimento del mercado laboral de los profesionales en Guatemala en las ultimas 2 décadas y sus implicaciones económicas

El mercado laboral es como un mercado comercial, y el salario está definido por la evolución de la oferta y la demanda de trabajo. Al momento que la oferta es mayor que la demanda el salario disminuye y cuando la demanda es mayor que la oferta el salario aumenta. Los salarios son definidos por la demanda dada. Con esto claro podemos analizar el salario mínimo y el porcentaje del aumento de cada año del salario mínimo en Guatemala, en las ultimas 2 décadas podemos observar cómo ha crecido el salario cada año tras la demanda de profesionales que necesita Guatemala, de 1998 al 2015 Guatemala ha crecido un 146% en su salario mínimo.

También con el paso del tiempo, podemos analizar cómo ha evolucionado el PIB (Producto Interno Bruto) que está compuesto por, la suma del consumo, inversión, gasto y la diferencia entre exportación e importación. En Guatemala el PIB en 1998 era de $2483.99 y en el 2015 fue de $3052.27 tuvo un crecimiento de 20% en eso 17 años.

Comparando este crecimiento con el de Costar Rica que creció un 59%, o el de Panamá que creció un 108%. Se puedo notar como Guatemala sigue estancado en el transcurso de estos 17 años comparado con Costa Rica y Panamá.  

Pero también podemos ver como nosotros superamos a Costa Rica y Panamá en la mano de obra que en el 2015 es de 7 millones, Costa Rica 2.1 millones y Panamá de 2 millones. Aplastamos en mano de obra, pero esto no es algo bueno, esto refleja solamente como seguimos estancados en la política extractiva generando así trabajos extractivos que generan pobreza y deterioro del país, así como en el mercado laboral, ya que la demanda de mano de obra es mucho mayor generando así un mercado basado en esta mano de obra y su economía extractiva.

Haciendo una comparación directa entre el salario mínimo y el PIB de Guatemala, se logra notar como desde 1998 a 2002 el porcentaje de crecimiento del PIB y el salario mínimo crece equitativamente, pero desde el 2002 al 2015 se nota la separación del salario mínimo con el PIB y como el PIB empieza a crecer más que el salario mínimo.

Esto quiere decir que el mercado laboral puede llegarse a pagar más ya que la economía de país está creciendo.

Debido al mercado laboral extractivo el salario mínimo no sigue aumentando con el PIB, ya que es mejor tener la mano de obra barata que tener menos ganancias. Con esto la competitividad y la necesidad de profesionales disminuye ya que no es necesario tener un título para entrar a la economía extractiva. En la actualidad la competitividad aumenta, pero los trabajos formales para profesionales son menores y se ha llegado a formar parte de otro mercado laborar en el exterior.

Los profesionales con mayor demanda y mayor oportunidad de empleo en Guatemala están en las empresas vinculadas a la economía, ingeniería, al marketing y la contabilidad. De los estudiantes que se gradúan de secundaria, el porcentaje que tiene acceso a estudios universitarios y logra graduarse es bajo. En 2013, de acuerdo a datos de UNESCO, había 293 mil 721 estudiantes inscritos en las distintas universidades del país, alrededor del 10 por ciento de la población en edad universitaria.

Debido a esto ocupamos el puesto 86 de 124 en el ranking por su bajo porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria y su alta tasa de trabajo infantil para el reporte de capital humano 2015.

Uno de los causantes de este puesto es que la economía de Guatemala no impulsa al estudio, ya que solamente se invierte el 2.92 por ciento del producto interno bruto.

Para poder mejorar en nuestra economía del país hay que mejorar el mercado laboral, invirtiendo más en estudios para generar más competencia y con los profesionales que saldrían mejorar la economía y así salir de esta economía extractiva en la que estamos estancados.

[pic 2]

Datos: Banco de Guatemala

Autor: Propio

[pic 3]

Datos: Banco de Guatemala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (489 Kb) docx (741 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com