ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El método De Investigación-acción.


Enviado por   •  16 de Enero de 2013  •  1.321 Palabras (6 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 6

El método de investigación-acción.

El fin de la investigación de esta metodología está no sólo en la explicación de una realidad sino que se busca su transformación. La coinvestigación hace del investigador un integrante de la realidad estudiada, la vive, investiga, planifica, interpreta y ejecuta con la comunidad estudiada. Está enfocado a la concientización y emancipación del grupo estudiado.

Los métodos cualitativos tienen a su vez una serie de procedimientos para recabar la información, estas técnicas las dicta el método escogido aunque en su mayoría están catalogadas entre la participación activa y las entrevista semi-estructuradas. Dándole importancia a los detalles, los que, comos, cuando, por que, centrados en lo más significativo de la investigación, sin obviar los significados de lo que los participantes de la investigación pretenden explicar, dictar, patentizar. La discursividad no es lo único observable en la investigación, los ritos, creencias, modos de vida, relaciones son también necesarias de analizar.

Una de los cuestionamientos principales que llevan los métodos cualitativos están en la muestra, mientras la metodología cuantitativa está basada en una representatividad al azar de una población determinada, los métodos cualitativos seleccionan al sujeto (grupo, entidad, etnia, sexo, condición racial, clase social, etc.) de estudio sopesando la mayor cantidad de variables, situaciones y profundizando en todos los aspectos del estudio,

Knapp (1986) puntualiza muy bien, como resumen, de toda la Metodología Cualitativa, las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar.

2. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.

3. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en la observación participativa y en la entrevista con informadores clave.

4. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienen para quienes están en ese medio social.

5. Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto de variables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y que pone énfasis en la interrelación global y ecológica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional.

6. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con los criterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles y tan vívidamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad.

7. Para las demás áreas (métodos y técnicas) de la Metodología Cualitativa, remitimos al lector a revisar la bibliografía que sigue y, de una manera particular, nuestra última obra (2004a) que creemos muy completa y actualizada.

Dada las posturas distintas tanto a lo interno de las ciencias sociales con la elección/discusión del (los) método(s) como a lo externo con la discusión con las ciencias naturales que se abrogan la potestad de la exactitud, de la precisión endilgándole a las ciencias sociales lo de inexactas, imprecisas, por tanto erróneas.

Esto pone en el tapete dos conceptos que se han explicado desde la visión positivista de las ciencias y que se intentan readecuar a la complejidad de la forma en que entendemos la realidad actualmente, esto es la validez y la confiabilidad. Conceptos que rigen y determinan la “cientificidad” de un estudio.

Verificar que lo que se procura medir es efectivamente lo que se ha medido es lo que entenderemos como validez (englobando todos los tipos de validez conocidas) y la confiabilidad intenta dar cuenta de la posibilidad de alcanzar idénticos resultados en condiciones iguales. Ahora bien, la posición positivista aborda los fenómenos “aislándolos” colocándolos en un negado imposible (abstracción) para aprehenderlos y ponderar sus dimensiones, lo que hace que una ruptura entre el “todo” y las “partes”.

Desde los inicios de las ciencias hasta pasados 300 años los postulados de Descartes de aprehender la realidad fragmentándola lo más posible tuvieron vigencia, aunque rompe con las nociones de las relaciones que constituyen un todo, los nexos (como dice el axioma de la Gestalt el todo es más que la suma de sus partes) son los que le dan la capacidad constitutiva al todo humano, sus características,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com