ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El reto de la educación especial

Tzanda ToledoEnsayo16 de Agosto de 2019

3.098 Palabras (13 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6][pic 7]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        5

CONCLUSIÓN        11

Anexo 1.        13

Bibliografía        14


INTRODUCCIÓN

La educación en México se plantea como un derecho humano esencial que promueve la libertad y autonomía personal. Gracias a esto, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social (INEE, 2012).

La educación, de acuerdo al articulo tercero de la constitución, es un derecho al que, los individuos, deben tener acceso con el fin de desarrollar todas sus facultades como ser humano fortaleciendo su individualidad, solidaridad y autodeterminación.

Por ello, los docente de educación especial, deben responder a las necesidades que presentan los estudiantes, como también a las demandas y retos que plantea la sociedad. Y, en relación con los estudiantes se ha observado que se enfrenten a situaciones reales que impliquen un reto como puede ser la resolución de problemas de su entorno natural, social y cultural. Por ello, los docentes deben corresponde a estos entornos proporcionados a los alumnos instrumentos que respondan a dichos ambientes.

Con frecuencia, las personas con discapacidad han vivido en desventaja, debido a las barreras físicas y sociales que dificultan su participación, muchos de ellos tienen una existencia marcada por la segregación y la degradación.

En la actualidad, en el ámbito de la educación especial, se ve como una necesidad de atención educativa de los alumnos con discapacidad y un objetivo prioritario donde los estudiantes, al concluir sus estudios, adquieran habilidades que les permitan hacer elecciones sobre su propia vida y tomar decisiones.

Por ello, la UNESCO con referencia en el derecho a la educación menciona que  la Educación para todos incluye que la convivencia escolar se base en la  prevención de violencia, generación de climas escolares constructivos que garanticen que todos los alumnos tendrán el derecho a la educación.

Reforzando a su vez su identidad como persona, reconociendo su importancia en la sociedad, por ello la relevancia de trabajar las habilidades sociales como una parte esencial de la convivencia implicando poner en juego todas aquellas que le permitan mejorar sus relaciones y rendimiento en la escuela.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.


DESARROLLO

La educación es vista como un proceso de transformación, un proceso gradual mediante el cual se adquieren conocimientos, valores, actitudes, ideas, habilidades y competencias; pero la educación no solo se queda en el hecho de lograr todos estos elementos, sino de emplearlos a lo largo de su vida; todo ello es lo que haría posible una educación de calidad.

Al mismo tiempo, la educación especial ha venido avanzando y considerando como una modalidad del Sistema Educativo. Existe un nuevo concepto basado en características que el Sistema debe reunir en relación al alumnado.

Por otro lado, la reforma educativa pretendía lograr una educación de calidad, sin embargo ha dejado en desconcierto de muchos su intención por mejorar e innovar la educación de los estudiantes de la educación regular y especial.

Ahora bien, otro “resultado” de la reforma educativa, es el desmantelamiento de la estructura para atender a educación especial en el país, con lo cual el resultado de esto es incrementar la exclusión que viven los estudiantes con capacidades diferentes y sus familias. (Román, 2017).

La educación especial pretende brindar una atención educativa de calidad asegurando sus características, capacidades y necesidades, y con el nuevo modelo esta educación se va desmantelando, ya que se ha ido desapareciendo la atención de los equipos multidisciplinarios.

Por otro lado, se habla de la inclusión de todos los niños a la escuela regular, pero no se toma en cuenta que esto es un proceso complejo y que antes que todo se debe ir manejando poco a poco. Tanto actores educativos como infraestructura, aún no están en condiciones favorables para la atención de los alumnos con discapacidad.

Con esto quiero decir que, la discriminatoria de nuestro sistema educativo tiene, entre múltiples expresiones, la segregación de las personas con discapacidad. Solo necesitamos ver las estadísticas: se encuentra  el analfabetismo entre personas con discapacidad, este es de 22.6%, cuatro veces mayor que el del total de la población (5.5%) (INEE, 2017, p. 82).

Por otra parte, en cuanto a la escolaridad de las personas con discapacidad de 15 o más años de edad, en 2016, era de 5.5 años, mientras que la de las personas sin discapacidad, era de 9.6 años (INEE, 2017, p. 128).

Si bien, no sería correcto adjudicar a las escuelas la responsabilidad de estas estadísticas y pretender reducir la importancia de las condiciones sociales, económicas y culturales del estado, es digno de análisis el estado que guarda la educación nacional en relación a la atención a grupos en condición de vulnerabilidad y, en particular, de las personas con algún tipo de discapacidad.

Además, hablando de la infraestructura es claro que las escuelas mexicanas no son espacios adecuados para la inclusión que se pretende para los estudiantes con discapacidad, en especifico la motriz. Será preciso decir que, las adecuaciones de acceso y movilidad de personas con discapacidad son pocas dentro de los CAM (Centros de Atención Múltiple), ahora dentro de las escuelas donde asiste una población sin discapacidad, están aún más ausentes, poco menos de 30% tiene rampas y puertas amplias, y apenas 10.4% cuenta con sanitarios amplios y con agarraderas, aparte, cabe mencionar que estas “adecuaciones de acceso” no siempre cumplen con las medidas universales, de nada sirve realizar estas acciones si no se pueden usar correctamente. Aparte, se sabe que solo muy poca población de escuelas primarias cuentan con el personal de apoyo para atender estas necesidades de los alumnos que presentan alguna necesidad y/o discapacidad.

Del mismo modo, los docentes de escuela regular no se encuentran capacitados para aceptar a chicos con discapacidad con o sin necesidades educativas especiales, por lo que esto lleva a que no concluyan su educación en el tiempo previsto o que sean excluidos y no puedan retomar una educación y que sea de calidad.

Considerando las debilidades de las escuelas en la atención a personas con discapacidad, llama la atención un hecho reciente en el ámbito educativo mexicano: el pasado 4 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la fracción IV bis del artículo 33 de la Ley General de Educación, que exige el fortalecimiento de la educación especial como medio para la atención de las personas con discapacidad, es inconstitucional al oponerse a un servicio realmente inclusivo.

En consecuencia, las instituciones que son las encargadas para la educación especial sólo podrán ser requeridas en casos excepcionales. Por ello es que la educación especial esta desapareciendo, por la falta de información que se esta especulando o por decir que estos centros de atención no son inclusivos y que su objetivo es incluirlos a escuelas regulares y, una de las obligaciones del estado es garantizar el derecho de todas las personas con o sin discapacidad y/o necesidades educativas especiales y a recibir una educación de calidad, sin discriminación y aceptación independientemente de la escuela en la que se esta cursando.

El dilema es claro en cuanto a la disyunción de los estudiantes con discapacidad: ¿qué es más discriminatorio para un alumno: asistir a una escuela especial, separado del resto de la población pero con un servicio específico para sus necesidades, o asistir a una escuela regular junto con el resto de la población pero sin que el plantel cuente con condiciones mínimas para atenderlo?

Teniendo en cuenta esta interrogante, la idea de la nueva reforma se basa en que todas las escuelas regulares cuenten con las condiciones necesarias para atender a la población con discapacidad, pero como ya se ha mencionado no se puede dar un salto tan grande sin antes tener una preparación para esto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (363 Kb) docx (164 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com