ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rol parental desde la privación de libertad

Danii.catalanmTesis2 de Agosto de 2016

57.117 Palabras (229 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 229

[pic 1]

[pic 2]

“El rol parental desde la privación de libertad”

Estudiante: Sebastián Beltrán[pic 3]

Docente: Daniel Muñoz

Asignatura: Seminario de Título II

“El trabajo con familias hoy no puede estar escindido del análisis coyuntural que vivimos como nación. No puede ni debe ser un trabajo solitario, de un profesional aislado por la complejidad de los fenómenos sociales actuales. Para comprender el sufrimiento y para visualizar posibles salidas creativas a la crisis, hay que predisponerse con una mentalidad abierta a comprender la realidad social actual, intercambiar ideas con otros profesionales o miembros de los equipos de trabajo, discutir teorías, compartir técnicas y metodologías” (Barg, 2003).

Tabla de contenido

Introducción        

1.- Marco de antecedentes        

  1.1- Moviliza        

     1.11- Abriendo Caminos        

     1.12- Caracterización de las Familias que forman parte del programa Abriendo Caminos        

    1.13- Familias vulnerables y resiliencia        

    1.14- Estrategias, metodologías y apuestas teóricas del programa        

    1.15- Fenómeno de intervención        

    1.16- Contextualización del sector        

    1.17- La Pintana        

  1.2- Cárcel        

    1.21- Centro de reclusión        

    1.22- El poder como eje de las prácticas penitenciarias        

    1.23- Gendarmería de Chile        

    1.24- Santiago Sur        

    1.25- Perspectiva desde las políticas públicas        

  1.3- Vínculo familiar        

  1.4- Etapa diagnóstica        

  1.5- Articulación Intervención/Investigación        

2.- Formulación del problema de investigación        

  2.1- Objetivos de investigación        

  2.2- Supuestos y guías de exploración        

3.- Marco teórico        

  3.1- Teoría de la comunicación        

    3.11- Axiomas        

    3.12- Volviendo a la epistemología        

  3.2- Ideología        

  3.3- Barrios y barrios vulnerables        

  3.4- Historización        

  3.5- Competencias parentales        

  3.6- Padre privado de libertad        

  3.7- Experiencia Comparada        

    3.71- El caso argentino        

    a)        Marco teórico metodológico argentino        

    b)        Perspectiva desde el trabajo social argentino        

    3.72- Instituto de Justicia Vera, Estados Unidos        

    a)        Algunas técnicas y herramientas desplegadas        

4- Marco metodológico        

  4.1- Enfoque sistémico-comunicacional        

  4.2- Metodología        

  4.3- Muestreo        

  4.4- Participantes del proceso        

  4.5- Técnicas de Recolección de datos        

    4.51- La entrevista        

  4.6- Validación de instrumentos        

  4.7- Modelo de análisis        

    4.71- Análisis de Discurso        

    4.72- Consideraciones fundamentales del Análisis de Discurso        

  5.- Análisis y Resultados        

  5.1- Comenzando el análisis        

  5.2- Dimensión Penitenciaria        

    5.21- Relación con Unidad Técnica: “yo me siento distinto acá”        

    5.22- Relación entre calles: “me ayudó a lo que es salir del encierro”        

    5.23- Participación: “nos sentíamos súper en confianza como tiene que ser”        

    5.24- Trato con pares: “conocí a los chiquillos, en que están mis compañeros”        

  5.3- Dimensión Socioeconómica        

    5.31- Contexto Barrial: “peguémosle, así es la calle”        

    5.32- Empleo/Ingreso/Trabajo: “uno igual ahora se proyecta”        

    5.33- Perspectiva Social: “nos vamos con otros pensamientos para la libertad”        

  5.4- Dimensión Familiar        

    5.41- Comunicación Familiar: “Todo tiene relación con la comunicación”        

    5.42- Cohesión Familiar: “ojalá para poder estar siempre con la familia”        

    5.43- Competencias Parentales: “Estoy más maduro y pensando en estar con ellos”        

    a)        Ser un padre y a la vez un hijo        

    b)        Reconociéndose como parte vital del grupo familiar        

    c)        El control sobre NNJ desde la privación de libertad        

    5.44- La proxemia :Análisis del video “como que él no es así de piel”        

  5.5- Intervención        

6.- Conclusiones        

  6.1- Lo familiar como eje fundamental        

  6.2- Buscando dar con un enfoque integral de familia        

  6.3- Factores sociales, contextuales y visiones de mundo        

  6.4- Lo penitenciario desde una mirada crítica        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (355 Kb) docx (2 Mb)
Leer 228 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com