ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El Área de Salud Mental del Hospital Felipe Heras y sus pacientes


Enviado por   •  2 de Agosto de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.666 Palabras (19 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

“El Área de Salud Mental del Hospital Felipe Heras y sus pacientes”.

ÍNDICE.

Introducción…………………………………………………………………………….3

Objetivos y metodologí…………………………....................................4

Marco Teórico……...........………………………………………………………….5

Desarrollo…………………………………………………………………................7

Conclusiones…………………………………………………………………...........10

Bibliografía………………………………………………………………….............11

Anexos…………………………………………………………………………….........12

INTRODCUCCIÓN:

Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Concordia, en el Área de Salud Mental, también conocido como sala ocho, en el hospital Felipe Heras, en el cual se entrevistó a una enfermera que trabaja en esa área. Además se realizaron entrevistas a personas de distintas edades y sexos, con el fin de obtener información acerca de cómo la gente en general ve a los lugares psiquiátricos y a los pacientes que se encuentran en el mismo. Si existen o no prejuicios con respecto de los hospitales psiquiátricos y si existe integración de parte de la sociedad hacia las personas con algún padecimiento mental.

Esta temática será abordada desde un punto de vista antropológico, aplicando los diversos conceptos adquiridos en la catedra, y a través de las entrevistas poder visualizar el punto de vista que las personas tienen sobre esta cuestión.

OBJETIVO GENERALES:

● Investigar si el concepto de “locura” y el concepto de los lugares psiquiátricos ha cambiado o se mantiene igual a pesar de los años y de los cambios producidos en la sociedad.

● Saber cómo la gente en general ve a los lugares psiquiátricos y a los pacientes que se encuentran en el mismo.

● Conocer cuáles son las funciones de las instituciones psiquiátricas y si ofrecen ayuda para que el paciente se integre a la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

● Saber si existen o no prejuicios respecto de los lugares de salud mental y acerca de las personas con algún padecimiento mental.

● Si existe integración de parte de la sociedad hacia las personas con algún padecimiento mental.

METODOLOGIA:

Se realizaron entrevistas de preguntas fáciles de contestar a una mujer, enfermera del hospital Felipe Heras que se ocupa del área de salud mental y a personas de diferentes edades y sexos fuera del entorno hospitalario. Con el fin de responder los objetivos deseados. Utilizando algunos de los pasos propuestos en el texto de Guber, como el método etnográfico, las entrevistas personalizadas, etc.

MARCO TEORICO:

La locura, como la perversión sexual o la delincuencia, es «lo otro» de la racionalidad moderna, lo rechazado y expulsado más allá de los límites de la razón.

El texto de Foucault “Historia de la locura en la época clásica” nos muestra cómo después de que desaparece la lepra en Europa, los leprosarios pasan a ser centros de reclusión y de internación para encerrar a todo aquel que no podía justificar como ganarse la vida. Es aquí donde el loco va a ser encerrado junto a enfermos, pobres, delincuentes, entre otros.

En 1794 se funda el primer Hospital psiquiátrico, pero por motivos económicos es cerrado. Y los que se encontraban en ellos son liberados para pasar a ser trabajadores.  

Los internados clásicos servían para esconder el desempleo; los nuevos manicomios, por el contrario, lo crean y lo hacen visible. De tal manera se crean dos nuevas instituciones: el hospital médico (para aquellos que no pueden trabajar por motivos físicos) y el hospital psiquiátrico (para los que no puedan trabajar por motivos psicológicos). Había que  convertir a los extravagantes en fuerza de trabajo. Foucault nos muestra cómo los hospitales psiquiátricos, al igual que las cárceles, son lugares de inclusión, más que de exclusión. Los internos que quieran y puedan trabajar serán liberados, los que no entren en razón (razón instrumental, por supuesto) serán sometidos a tratamiento psiquiátrico.

En estos nuevos y reformados hospitales médicos, la locura se medicaliza (aparece por primera vez la figura del psiquiatra, que sustituye a jueces, policías y carceleros), con lo que la anormalidad se convierte en patología y el desorden moral en desorden natural. El perturbador del orden moral es ahora un perturbado mental que ya no requiere castigo sino terapia. Esta Reforma Psiquiátrica es, para Foucault, una gran falacia, pues no pretende liberar a los locos de un tratamiento inhumano, sino que lo que pretende es dominarlos mejor.

El enfermo mental, para la sociedad considera “normal”, representa miedo y amenaza, es ese alguien que es diferente a la mayoría y que no actúa de manera esperada. El “otro” (el enfermo mental) presenta cierto nivel de incomprensión. Nos sorprende el otro en cuanto representa una persona que no cumple con los parámetros de “cordura” establecidos por la sociedad. Y es por esto que este otro se convierte en alguien extraño, diferente al cual hay que mantener lejos. Porque este otro ahora es visto como alguien desigual o inferior al resto. Y el hospital psiquiátrico es el lugar encargado de mantenerlo lejos y que no sea una amenaza.

Tomando a la “otredad” como el enfermo mental y el “Nosotros” como  la sociedad considerada “normal”:

“La construcción de la otredad supone retroceso en el tiempo y despojo de atribuciones culturales. La otredad frente al nosotros, es anterioridad, ausencia o incompletud, confusión total o parcial. En la situación de otredad más ajena al Nosotros, ésta deviene la antítesis de aquel: des provisión y desorden.” (Boivin – La construcción del otro por la diferencia)

“El racismo es la creencia en que un grupo humano  es intelectual, psicológica o culturalmente inferior a otros. Este grupo percibido como inferior ha sido identificado a partir de ciertas características visibles en el fenotipo o en la cultura, que se generalizan como marcas de ese grupo y se interpretan como naturales y hereditarias. Como en todo proceso relacional esto trae aparejado la existencia del otro polo, el del sector de la sociedad que construye estas percepciones y se considera superior. El problema del racismo abarca también maneras de actuar y tratar a los “otros”, sobre la base de estas creencias. La supuesta “superioridad”, constituida por ciertas características ha posibilitado el enmascaramiento y la justificación de diferentes situaciones de marginación, discriminación, dominación y despojo registradas en diferentes etapas históricas. El racismo es una construcción social que tiene como base representaciones acerca del otro.” (Valeria Gigliotti, Rodolfo Gutierrez, Érica Lander y Nora Ublich - El racismo y la estigmatización del otro).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)   pdf (322 Kb)   docx (129 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com