ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo en la adolescencia. República Dominicana

carmen933Trabajo30 de Octubre de 2019

3.746 Palabras (15 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Recinto Juan Vicente Moscoso

Nombre:

Carmen Mota

Matricula:

20191-0441

Tema:

Embarazo en la Adolescencia

Facilitadora:

Kimberlee Méndez

Fecha:

17-07-19

Indice

Presentación

Introducción

Situación o problema

Antecedentes

Objetivos

Justificación

Fundamentos teóricos

Plan de acción

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Introducción

     La República Dominica es uno de los países que alcanza un mayor índice de adolescentes embarazadas un grave problema representando esto un grave problema para la sociedad ya que estas jóvenes al quedar embarazadas tienen en su mayoría que abandonar la escuela cuando aún no han terminado ni el nivel primario y es así como se incorporan al campo laboral realizando trabajos donde lo que ganan solo les da para sobrevivir.

      Otro factor importante que se debe mencionar es el hecho de que en la mayoría de los casos de adolescentes embarazadas son los padres de la joven que se deben hacer cargo de dicho problema, causando esto una situación crítica en muchos hogares; ya que en muchas ocasiones estos padres viven en un estado de mucha pobreza y no tienen las condiciones adecuadas para recibir un nuevo miembro en la familia.

     Las causas que están provocando el embarazo en la adolescencia pueden ser variadas que pueden ir desde la pobreza hasta el nivel de educación de los padres, cabe señalar que también influye mucho en este problema la vulnerabilidad del sector entre otros.

Descripción del Problema

     El municipio de Villa Hermosa, ubicado en La Romana cuenta con la mayoría de los habitantes de nacionalidad haitiana.

     Los habitantes del municipio en su mayoría son de pocos recursos económicos y esto afecta a gran cantidad de hogares disfuncionales; madres solteras cabezas de familias que se sustentan de comercios informales, motoconchos, oficios temporales, también padres o madres que se trasladan a comunidades hoteleras en función de empleados para satisfacer sus necesidades económicas, quedando sus hijos a cuidado de sus hermanos mayores, tíos, abuelos, estos están solos o vigilados esporádicamente por algún vecino sin la guía o compañía de un adulto.

     Estos factores influyen en el aumento del embarazo en las adolescentes en este municipio.

Antecedentes

     El embarazo en las adolescentes de 13 a 15 años es más frecuente de lo que se percibe, es un caso difícil ya que afecta la salud integral de la adolescente, de los padres de esta y de la comunidad en conjunto.

En la mayoría de las familias las madres de las adolescentes son de escasos recursos asumen el rol de administradoras del hogar y se convierten en la proveedora principal de los alimentos, por lo tanto, desatiende aspectos significativos en su casa y no tiene a quien delegar esas responsabilidades.        

     Cuando esto sucede las adolescentes comienzan a carecer de modelos morales de referencia para guiar sus conductas y muchos roles que le corresponden a la madre hacer comienzan a ser delegados a las adolescentes a temprana edad, por tanto, muchas adolescentes ingresan a la etapa adulta cuando tiene que cuidar a sus hermanos más pequeños y esto las lleva a buscar otros medios inmediatos de escape por la presión y alta responsabilidad que sienten.

     El embarazo en las adolescentes de 13 a 15 años está relacionado a varios factores; primero, las probabilidades que existe de que las adolescentes comiencen precozmente a tener relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado; segundo, adolescentes con familias donde la autoridad moral sea débil o mal definida o con ausencia de la figura paterna y tercero, cuando distintas personas a los padres, sean tías, abuelas, etc., crían a las adolescentes esto crea mala formación moral y hace que las niñas practique acciones sexuales a temprana edad para tratar de buscar algún afecto o satisfacción.

     Los embarazos en la adolescencia, en cualquier parte del mundo muchas veces de debe al resultado de las condiciones inferiores de la mujer cuyo papel es devaluado en la sociedad. Es bien sabido que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos, por ejemplo, en países en vías de desarrollo a la mujer se le niega la educacion y las habilidades para competir, así que el embarazo se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad.

    Muchas niñas de comunidades pobres y reprimidas, que tienen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven el embarazo como un medio de aumentar su propio valor y poseer algo.

     En América Latina y el Caribe la tasa global de fecundidad estimada para este año 2009, es de 2.38 y la tasa específica del grupo de 13 a 15 años de 75.67 y un porcentaje de 18 del total de nacidos vivos cuya madre es adolescente.  A escala mundial, la región sobresale por sus altos niveles de reproducción estando por encima de Europa, América del Norte, Oceanía y Asia.

     Conforme a dicha publicación, sólo África está por encima de América Latina y el Caribe, con una tasa global de fecundidad de 4.68, y una tasa específica de fecundidad del grupo de 13 a 15 años de 103.4, y un porcentaje de 17 del total de nacidos vivos cuya madre es adolescente.

     La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un 22% de las adolescentes entre 13 y 15 años en el país ha estado embarazada. Las tasas más altas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%). Las provincias dominicanas con una mayor proporción de embarazos adolescentes son Monseñor Nouel (centro) y María Trinidad Jiménez (norte) con un 35 y un 32 por ciento, respectivamente.

     Les siguen San Juan (suroeste) y San José de Ocoa (sur) con un 31 por ciento, y San Cristóbal (sur) y Duarte (noreste) con un 30 %, mientras que Santo Domingo e Independencia (suroeste) son las que presentan una menor tasa, ambas con un 21 %, mientras que el este del país en La Romana; el sector de Villa Hermosa tiene una tasa de 10 %.

     El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues aumenta los riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede conducir a la muerte. Según ENHOGAR 2010, los riesgos de muerte por eclampsia, obstrucción en el parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces mayores que en las mujeres con edades entre 18 y 34 años. También pueden tener efectos importantes sobre el estado de salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como el bajo peso al nacer, la prematuridad, malformaciones o problemas en el desarrollo debido a aspectos de madurez fisiológica y emocional de las madres.

     Existe un fuerte vínculo entre la pobreza y el embarazo a temprana edad pues este es más frecuente entre adolescentes pobres y con menor educación. Según la ENHOGAR 2010 el 33.2% de las adolescentes y mujeres jóvenes de las familias del quintil más pobre se habían embarazado antes de cumplir los 20 años, en comparación con el 11.6% en el quintil más rico. Del mismo modo, 42.7% de las adolescentes que se había embarazado no tenían instrucción o sólo había alcanzado algún grado del nivel básico.

     Según el Estado Mundial de la Infancia 2015, las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

     Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia son sometidas las adolescentes y la discriminación de género.

     Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente tanto el padre como la madre son estudiantes-que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Así mismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.

Objetivos

Generales

  • Promover la importancia de asistir a la escuela en la adolescencia antes de tener hijos.
  • Lograr una sensibilización de la comunidad de Villa Hermosa sobre las consecuencias que tienen las adolescentes en el embarazo.

Específicos

  • Establecer un plan de trabajo para concientizar a las adolescentes a que se preparen académicamente antes de salir embarazadas.
  • Identificar problemas que puedan ser causa del embarazo en las adolescentes.
  • Buscar posibles soluciones al problema que representa el embarazo en la adolescencia.

Justificación

     Es innegable que las adolescentes con menos posibilidad de salir embarazadas son aquellas que han sido educadas y formadas débilmente en el hogar por eso se hace necesario que en tal sentido se involucre cada padre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (488 Kb) docx (660 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com