Empresas forestales comunitarias
1234micsufalsoEnsayo25 de Agosto de 2020
2.619 Palabras (11 Páginas)157 Visitas
Empresas forestales comunitarias.
12 de abril de 2020.
“No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo
que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos
que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer”.
Jane Goodall
Resumen
Las empresas forestales comunitarias son un tipo de organización donde las mismas comunidades dueñas de los recursos forestales son participes del establecimiento de empresas para el aprovechamiento forestal, de la toma de decisiones y se ven directamente beneficiadas por las actividades de dicha empresa.
El mayor problema que se presenta al seguir este modelo empresarial es que los dueños de los recursos comunes no tienen la capacidad técnica ni económica para establecer una empresa viable, por lo que comúnmente se opta por la estrategia del rentismo, sin embargo, este sistema conduce, en la mayoría de los casos, a la degradación y agotamiento de los recursos comunes. Es por eso que, diferentes autores que han estudiado esta situación, recomiendan ciertas características para que estas empresas logren el cometido de evitar el agotamiento del recurso y se reduzca el índice de pobreza en los colectivos de bajos recursos.
Finalmente, se concluye que si este modelo empresarial sigue la normativa correcta y los actores principales de estas mismas mantienen una constante comunicación, representa una alternativa relativamente viable para la extracción y comercialización de recursos forestales sin causar externalidades negativas en el medio ambiente ni en las comunidades.
Palabras clave: Empresas Forestales Comunitarias, Silvicultura Comunitaria,
Recursos de Uso Común, Ejido, Tragedia de los comunes.
Introducción
Es bien sabido que el tema relacionado al establecimiento, regulación y productividad de las empresas forestales comunitarias (EFC) ha causado una discusión importante en cuanto a su característica como mecanismo para reducir la pobreza en regiones forestales identificadas con un alto índice de marginación de los países latinoamericanos se refiere.
Es por eso que, el objetivo de este ensayo es llevar a cabo una reflexión de la información consultada para darle respuesta a la siguiente pregunta detonadora: ¿Es el modelo de organización de las empresas forestales comunitarias una alternativa de aprovechamiento de los recursos naturales de uso común (RUC)?
A fin de llegar a una respuesta lo más acertada posible, se exponen conceptos básicos referentes a las empresas forestales comunitarias, se hace una comparación de las características de estas empresas con las de otro tipo de sistemas, se abordan los problemas principales derivados de la extracción de los recursos comunes y los resultados de un estudio de caso que pueda fundamentar la respuesta dada a la pregunta detonadora.
Discusión
Creo que es de conocimiento común el hecho de que un recurso pueda definirse como un bien o materia prima que tiene utilidad en función de algún objetivo, por otro lado, también es importante conceptualizar a los recursos de uso común o recursos comunes, los cuales se pueden considerar como sistemas que producen cantidades específicas de un bien, de tal manera que su uso por persona disminuye la cantidad disponible de este recurso, sin embargo, estos suelen tener la característica de que son lo suficientemente grandes para permitir su utilización simultánea (Luján Álvarez, 2003), no obstante, este sistema de explotación colectivo conduce a una problemática a la que múltiples autores se refieren como “la tragedia de los comunes” que consiste en el agotamiento del recurso de uso común, por la misma actividad de extracción. Este problema es provocado por una serie de comportamientos por parte de los usufructuarios los cuales serán descritos más adelante en este ensayo.
Ahora bien, ¿Qué es un recurso forestal? Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal (Ministerio de agricultura y riego, 2015) y se le denomina como silvicultura al conjunto de actividades relacionadas con el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques y los montes, supuesto esto, podemos definir la silvicultura comunitaria como el cultivo del bosque con la participación social de sus dueños y/o poseedores, y cuyos beneficios coadyuvan a fortalecer sus procesos de desarrollo. Tienen como principal característica diferenciadora con la silvicultura tradicional, a que en esta se encuentra la variante de la existencia de un territorio de uso común en manos de una colectividad (Comisión Nacional Forestal, 2014).
Habiendo ya conceptualizado los principios básicos de este ensayo me parece oportuno dar comienzo con el tema de interés de la investigación, que es el modelo de empresas forestales comunitarias (EFC), se le denomina de este modo a la colectividad que extrae y/o produce a partir de un solo recurso forestal, sin embargo, esta colectividad está caracterizada por que los dueños de las tierras forestales participan y se benefician de las actividades de estas empresas. El autor Luján Álvarez diferencia cinco tipos de EFC:
- Productores potenciales,
- Productores que venden madera en el aserradero,
- Productores de materiales forestales,
- Productores con capacidad de transformación y mercadotecnia y,
- Productores que realizan transformación secundaria.
Todos y cada uno de estos cinco tipos de EFC tienen los mismos dos objetivos fundamentales:
- Asegurar y/o mejorar el bienestar de sus protagonistas y.
- Contribuir a la conservación de los bosques.
Otro modelo con el que las empresas forestales comunitarias han sido comparadas por los autores, es con el modelo de unidades de planificación rural (UPR), el cual, en algunas ocasiones, ha arrojado algunos resultados positivos en cuanto al trabajo de la tierra se refiere, este modelo de UPR consiste en la delimitación de áreas destinadas para el trabajo rural de la tierra (Rincón González, 2012), sin embargo, este modelo presenta falta de regularización, planeación, comercialización, entre otros aspectos. A continuación, se muestra una tabla donde se compara algunos de los aspectos más importantes de las EFC y las UPR.
Concepto | Empresa Forestal Comunitaria | Unidad de Planeamiento Rural |
Regularización | Leyes ambientales y forestales federales. | No existe una regulación, solo posee una normatividad de sanidad e inocuidad. |
Planeación | A largo plazo con revisiones y actualizaciones periódicas. | No suele tener una planeación, suelen ser de manera anual. |
Producción | Existe un plan de manejo, la actividad es permanente y la materia prima es renovable. | Se produce de manera anual. |
Comercialización | Se subasta la cantidad y precio a vender, se vende antes de obtener el producto. | Una vez obtenido el producto, el precio se establece de acuerdo a la oferta y demanda de este. |
Capital de trabajo | Financiado por el comprador o con recursos excedentes anteriores o por la existencia de ahorro. | No existe autofinanciamiento o se renta para obtener recursos. |
Beneficios | Existen acuerdos para la distribución de los recursos entre los miembros de la empresa, parte de la utilidad se destina a reinversión en el bosque. | Todos los beneficios se dirigen al dueño y no hay capital de trabajo. |
Externalidades | Si las EFC están bien administradas se llegará a externalidades positivas. | Existen externalidades mínimas, las cuales pueden ser positivas o negativas. |
Fuente: Presentación Empresas forestales comunitarias y la cadena forestal maderable en Hidalgo por Jesús Zárate Mancha.
En nuestro país, existen tres modelos de regimiento por los cuales estas empresas están manejadas, el primero de ellos es el modelo de comisariado, el cual consiste en que un comisariado administra la empresa bajo la supervisión de la asamblea, el segundo es el modelo de consejo forestal, en el cual asamblea nombra un consejo forestal que supervisa el trabajo de equipo en silvicultura, y el ultimo de estos es el modelo de grupo de trabajo, en el cual se crean instituciones comunitarias, empresas subcomunales que llevan a cabo trabajos anuales (Zárate Mancha, Sin fecha)
Si bien es sabido que, alrededor del mundo, a lo largo de los últimos años se ha visto un incremento en el interés por las empresas forestales comunitarias, no obstante, este tipo de organización presenta una serie de problemas que no permite que las EFC terminen de desarrollarse con plenitud, el primero de estos problemas es la propiedad de los bosques. Durante la mayor parte de la historia moderna, han sido los gobiernos quienes poseían la mayoría de los bosques, hasta que países como Estados Unidos, México, China, entre otros, optaron por salir de este patrón de propiedad. Esta nueva forma de propiedad ha sido incentivada a razón de las constantes reclamaciones por parte de las comunidades locales e indígenas. A pesar de esta nueva transición, no suelen respetarse los derechos propiedad, al grado que, la mayor parte de los bosques del mundo se caracteriza por la confusión e inseguridad, por lo que los dueños de los bosques tienen pocos incentivos para invertir en el manejo y protección de los recursos forestales (White & Martin, 2002).
...