ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo del socialismo en Cuba

carlangas104Ensayo24 de Agosto de 2015

3.349 Palabras (14 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 14

IISUABJO Instituto de Investigaciones Sociológicas

Sociología Latinoamericana

Thalia Erika Bernabé Morales

El socialismo en Cuba

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizará de manera breve lo que fue la revolución cubana que condujo a la implantación de un sistema socialista, la manera en la que se fueron construyendo las condiciones tanto subjetivas como objetivas para lograr esta revolución, planteando como primer punto lo que explica Gerard Pierre Charles en “Génesis sobre la revolución cubana” esta revolución pudo ser posible fundamentalmente porque las condiciones objetivas ya estaban dadas, pero, ¿De qué manera se fueron construyendo estas condiciones? Esta es una de las interrogantes que se tratarán de despejar a lo largo del texto ya que para que estas condiciones tanto objetivas, como subjetivas fueron proceso de un proceso histórico y bien definido, cabe considerar que ningún suceso importante surge de la nada sino que es resultado de un proceso con características propias de cada nación.

De esta manera se abordarán algunas cuestiones del proceso histórico de Cuba, tal es el caso de la Independencia en el que se empieza a tejer una forma nueva de dominación sometiéndose ahora a las decisiones de Estados Unidos como ningún otro país, esta subordinación de cierta manera fue la que fue produciendo las condiciones que con el paso del tiempo fueron produciendo la revolución socialista. Podremos ir observando a lo largo de este ensayo la manera por la cual se reflejaba esta dominación tanto en el plano económico, así como en el social y el político.

Explicar el proceso histórico de la revolución cubana es fundamental para entender la condición de subordinación en la que se encuentra toda América Latina, ya que aunque los procesos históricos se dan de distinta forma en cada país, el proceso de dominación en el que están sumergidos los países de América Latina son similares y por ello es fundamental su revisión histórica.

El socialismo en Cuba

Aun cuando Cuba consiguió su independencia formal en 1902 se encontraba sometida en la práctica a las decisiones de Estados Unidos y aunque había dejado de ser colonia y formalmente no era dominio, se encontraba supeditada a las decisiones de aquel país, lo cual se cristalizó en la enmienda Platt en el que  Estados Unidos no intervenía únicamente en el plano económico sino en el social ya que en este tratado se permitía a Estados Unidos intervenir tanto en la evacuación militar de Cuba y determinar el ejercicio político de Estados Unidos en Cuba, lo cual llevó incluso a que cada gobernador cubano tenía que  pasar forzosamente por el reconocimiento de aquel país.

Por el lado económico y con el llamado “Tratado de Reciprocidad” que en el fondo daba una ventaja y dominación a Estados Unidos, los que se le conoce como neocolinialismo,  ya que en la industria azucarera únicamente permitía a los exportadores de este país el dominio del mercado cubano sin posibilidad al mercado europeo y peor aún dejaba sin posibilidad al intento de diversificar la industria nacional y la agricultura. “Las inversiones de Estados Unidos en Cuba, que en 1896 ascendían a 50 millones de dólares, se elevaron a 160 en 1906, a 205 en 1911 y a 1200 en 1923, que incluían la propiedad de las tres cuartas partes de la industria azucarera.”[1] Fidel Castro también explica que las crisis económicas de Estados Unidos llevaban a Cuba los peores efectos como causa de esta dependencia económica, y que ante el gran poder que este país ejercía sobre Cuba cualquiera se hubiese sorprendido de que la isla no fuera propiedad oficial de Estados Unidos, además de que esta dependencia y dominación se expresaba de forma contundente en que la política exterior se facturaba en Washington.

La banca cubana pasaba a representar únicamente un papel de subordinación en el sistema de créditos, de tal manera que cuba fue penetrando en una división internacional del trabajo, en el que obviamente pasó a jugar un papel periférico de subordinación en esta división. En 1930 como consecuencia de la “gran depresión” el presidente Machado dio inicio a un periodo de inversiones cubanas, parecía que se daría paso a la política económica de sustitución de importaciones, pero la crisis azucarera en la que estaba sumergido este país no permitió que se pudiera consolidar plenamente e incluso esto llevó a la agudización de las contradicciones en el gobierno de Machado y el pueblo, lo cual condujo al derrocamiento de este personaje en 1933.

Este movimiento consiguió algunos cambios en la vida de Cuba, ya que logró ser abolida la enmienda de Platt, se estableció la jornada laboral de ocho horas, el cubano adquirió el derecho preferente al trabajo, se produjeron importantes ocupaciones de tierras por campesinos, la lucha contra la discriminación racial pasó al centro de las discusiones a nivel nacional y aun más relevantes se mostraron las demandas por una democratización de las funciones políticas. Sin embargo, la diplomacia estadounidense actuó con gran eficacia logrando imponer en las etapas siguientes el rumbo de Cuba por medio de los gobiernos.

La economía cubana experimentó una crisis que no logró recomponerse hasta la segunda guerra mundial, en la cual la industria azucarera elevaría su productividad, pero después de ésta la economía decayó nuevamente.

Al desaparecer las circunstancias derivadas de la segunda guerra mundial, Cuba entraba de nuevo en una perspectiva sombría de decaimiento económico. El desarrollo de la estructura, además de confirmar el carácter monoproductor de la economía cubana, había convertido a ésta en una de las economías más “abiertas” del mundo moderno. Cuba dependía enteramente del comercio exterior.[2]

Esta dependencia económica provocaría una serie de necesidades en la sociedad cubana con lo que se hacía más latente el estallido de una revuelta con masas más consientes de la realidad de las que habían producido el derrocamiento de Machado. Es en el año de 1940 cuando en la constitución se recuperan los logros de los años 30’s antes mencionado y en 1994 triunfa la oposición a Batista con un amplio margen de votos, esta oposición se personifica en Grau San Martín, este gobierno, según describe Fidel Castro, una de las más grandes frustraciones del pueblo cubano, ya que, al poco tiempo de instaurarse en el poder ese personaje no tardó en implementar políticas reaccionarias y para 1946 se observaba claramente este asunto ya que este gobierno trató de romper los diversos movimientos sindicales y diversos movimientos progresistas.

Una vez más el contexto internacional tiene consecuencias en la vida cubana, ya que mientras el gobierno implementaba esta serie de acciones se coincidía con la guerra fría, de esta manera pues todos los medios se pusieron del lado del capitalismo desprestigiando los regímenes socialistas, los que tenían pensamientos comunistas fueron asediados por el gobierno y hostigados a través de los diversos medios de comunicación, lo cual fue aprovechando ampliamente por el gobierno cubano de ese entonces. Durante esta etapa es asesinado Jesús Menéndez, un dirigente de verdadera importancia para los trabajadores azucareros, cuestiones como estas iban desatando la inconformidad social.

Surge en este período un movimiento dirigido por Eduardo Chibás, en su figura se verían identificados diversos sectores sociales, pero para 1948 triunfa el candidato del imperialismo Carlos Prío Socarrás, dando pues continuidad a la política represiva que se había mantenido a lo largo de los años en Cuba, y de esta manera se fueron intensificando las contradicciones, la democracia burguesa se fue volviendo cada vez más débil ante lo que sucedía en Cuba y poco a poco se observó la incapacidad de resolver problemas que por el contraria se agudizaban. Para el año de 1951 Eduardo Chibás se suicidó pero dejó tras de sí una gran cantidad de personas que con el paso del tiempo jugarían un papel muy importante en la revolución. Más Fidel Castro explica que muchas de las personas que se encontraban en este movimiento carecían de una dirección ideológica definida. “El problema a resolver estratégicamente era conducir a esa gran masa por los caminos de la verdadera revolución, que no podían ser por cierto institucionales. Eso lo comprendía ya perfectamente, y en eso pensaba el grupo de hombres que más tarde organizaron la lucha insurreccional armada”[3]

En 1952 se da el golpe de estado de Batista una figura que se servía a los intereses de Estados Unidos, y que fue desarrollando una política mucho más reaccionaria que en las anteriores, defendiendo cruentamente los interese de Estados Unidos y le abría las puertas a la intervención directa en Cuba, con esta irrupción al pueblo cubano se le escapó de las manos la oportunidad de decidir sobre las cuestiones fundamentales de su país y se agudizaban de esta manera los problemas que con anterioridad se venían arrastrando. Al mismo tiempo que el ejército de Batistas desarrollaba su papel de control de los movimientos sociales, los problemas en la sociedad se iban haciendo cada vez más fuertes ya que con el crecimiento de la población se tenía nuevos problemas tales como el creciente desempleo, lo cual hacia que en Cuba se logrará el mayor ejercito de reserva de mano de obra, lo cual, ocasionaba una gran explotación hacia los trabajadores y a ello se sumaban los problemas en el plano educativo y en el de salud que eran ya para este entonces insostenibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (158 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com