ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensñanza De Aprendizaje

melissamedrano11 de Febrero de 2013

872 Palabras (4 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 4

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Harlen, Wyyne.

Formulación de hipótesis

Es una lástima que muchos profesores y alumnos eviten esta palabra, probablemente porque suena "demasiado científica", o, quizá, en el caso de !os niños, porque es difícil de escribir y pronunciar. Describe concisamente un importante proceso de la actividad científica de los niños que, de otro modo, haría necesario utilizar una paráfrasis como "sugerir explicaciones provisionales

El uso de la palabra "explicar" implica una certeza que raramente está Justificada. Si queremos que los niños se percaten de que el conocimiento científico es provisional y siempre sujeto a la prueba en contra o al cambio a la luz de las pruebas posteriores es conveniente utilizar la palabra "hipótesis" con mayor frecuencia. El proceso de formular hipótesis trata de explicar observaciones o relaciones, o de hacer predicciones en relación con un principio o concepto. A veces ese principio o concepto ha sido establecido a partir de la experiencia previa, en cuyo caso el proceso consiste únicamente en aplicar algo ya aprendido en una situación a otra nueva (si la situación es la misma que en el primer caso, se tratará de una repetición más que de una aplicación). En otros casos, el proceso puede aproximarse más a la gestación de un principio nuevo o a la comprobación de un presentimiento. La palabra "nuevo" debe matizarse, pues es nuevo para el sujeto concreto y no necesariamente nuevo en sentido absoluto. Sin embargo, la distinción entre gestación y aplicación es menos evidente de lo que parece. El proceso de aplicar un principio o concepto forma parte de su desarrollo en el niño (o en el adulto). Será mejor comprendido, y tendrá un sentido ligeramente diferente, al ser aplicado. Así, la aplicación forma parte de la gestación de un concepto. De forma semejante, una idea "nueva" rara vez surge de la nada; puede ser una conjetura acerca de la existencia de alguna relación, pero normalmente hay claves que relacionen las experiencias pasadas y las actuales que suscitan esa creatividad.

Para aplicar los conceptos o el conocimiento antecedente de una situación a otra, el niño ha de reconocer algunas semejanzas entre ambas situaciones o hechos. Las claves pueden resultar provechosas y llevar a explicaciones susceptibles de comprobación. Por ejemplo, en el Capítulo II la explicación dada por los niños de que la flotación de los bloques de madera de igual tamaño dependía de su masa fue comprobada "sopesando" los bloques en la mano y utilizando la balanza, pero la idea surgió antes de llevar a cabo pesada alguna. Basándose posiblemente en las ideas y experiencia anteriores sobre los objetos flotantes. A veces se utilizan claves menos aprovechables, detectándose pronto la futulidad de la explicación. Tenemos un ejemplo en la explicación que dan las niñas de la adhesión mutua de los bloques mojados diciendo que son magnéticos. No pasaba mucho tiempo hasta que alguien contradijera la explicación mediante cualquiera de las pruebas usuales de magnetismo. Sin embargo, las niñas aplicaron adecuadamente sus conocimientos antecedentes para explicar el fenómeno que vieron, aunque habrán necesitado mayor experiencia para distinguir las claves útiles de las falsas.

Como demuestran los ejemplos del Capítulo III, a menudo, los niños pequeños no ven la necesidad de explicaciones respecto a por qué ocurre algo, en términos de relaciones o mecanismos. Para ellos, basta con que exista la situación: “las plantas crecen mejor en la ventana, “oigo porque escucho con atención", "el camión se para cuando no puede moverse más", Cuando se produce algún razonamiento de causa a efecto, éste adopta distintas formas; se verá más claro mediante un ejemplo. Un grupo de niños utilizaba una pista de coches

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com