Espacios Y Sociedades
lunacanela23 de Agosto de 2014
2.790 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo
Ricardo Méndez y Fernando Molinero
Debemos darle sentido al espacio en el que vivimos. El concepto de geografía ha tenido un cambio constante con el pasar del tiempo este concepto en sus inicios se enfocaba en la descripción de los diferentes territorios con el tiempo y los diferentes acontecimientos que van permeando el desarrollo del mundo, el análisis de esta cambia a un carácter interpretativo q valora las diferentes relaciones que se generan dentro del espacio físico, hoy lo que define físicamente la tierra es el clima. A raíz de todos estos cambios que se dan en la concepción de geografía a través del desarrollo en el concepto de región emergente se desarrolla una categorización de la misma por sus diferentes condiciones físicas, productivas y las diferentes actividades que se desarrollan, donde las regiones que cuenten con materias primas y fuerza de trabajo generan una dependencia como abastecedor de factores productivos, fuerzas de trabajo y materias primas.
Cuando se adquiere esta concepción de región y empiezan a generarse reconocimientos de los recursos de cada una generándo acuerdos con una serie de intereses donde se necesita fundamentalmente el reconocimiento del espacio para que este pueda ser utilizado y adaptado por el hombre. Inicialmente en actividades agropecuarias.
Las diferentes organizaciones de espacio y el desarrollo de la agricultura llevo a que se generaran una serie de desigualdades entre las diferentes regiones, este factor de desigualdad da paso a las relaciones de intercambio entre productos y elementos necesarios en el espacio principalmente habitado por los grupos humanos. A partir de este factor comienza lo que conocemos como la división del trabajo y la utilización estratégica de los recursos de cada región de esta manera encontramos el imaginario de desarrollo y subdesarrollo a partir de las características económicas y espaciales de cada región.
De esta manera las condiciones naturales son un factor determinante al analizar las diferencias entre los espacios ya que se tienen en cuenta sus recursos, condiciones climáticas que permiten el desarrollo productivo como medio de subsistencia, pero también como medio de intercambio ya que estos factores son los determinantes de las características económicas.
A través de todos estos factores se volvió determinante la utilización que cada región le daba a su producción de materias primas ya que para muchos países fue un medio de progreso y de sostenibilidad industrial, muchos países cubren la materia prima de otros para aumentar su producción. De esta manera se generaron características de desarrollo como mano factura, potencias económicas y políticas que generaron lo que conocemos como dominación de mercados.
Después de estas características de lo que hoy conocemos como región los autores hacen un recorrido por las características económicas, políticas y sociales que determinan la concepción de diferentes regiones como hoy la conocemos entre ellas encontramos Europa, la Unión Soviética, Tokio, Japón, Norteamérica , Australia, Nueva Zelanda, Iberoamérica, China y África .
La personalidad de Europa va directamente con su geografía humana, es decir, con la acción de grupos humanos en el tiempo, plasmada en las formas de organización de sus espacio (perpendiculares), la característica física principal de la configuración europea es que posee una profunda influencia sobre el océano en la mayor parte de la region junto con su fragmentación territorial de unidades morfoestucturales que le ha dado diferentes cualificaciones. En su contexto económico y demográfico las revoluciones ayudaron a las mejoras tecnológicas en las diferentes industrias. Dentro de las mejoras tecnológicas la incidencia geográfica es un factor fundamental para generar una revolución en sus sistemas de transporte que acompaño las diversas etapas de industrialización.
La influencia del medio físico en la organización del espacio Europeo es la principal característica del análisis geográfico, en el análisis geográfico estudiar el movimiento turístico ha tomado una noble importancia porque los volúmenes de población afectan tanto económica como ambientalmente. Europa sigue dándole concepciones a sus espacios aun no es posible vislumbrar las nuevas realidades que se formaran.
En cuanto a características espaciales de la unión soviética sus grandes dimensiones, variedad de recursos naturales y distancia favorecen un relativo aislamiento interior que viene a relacionarse con un aislamiento exterior que se da por su sistema montañoso que forma un cinturón periférico, su Plataforma rusa o Rusia europea, identificada con las regiones al oeste de los montes Urales, concentró tres cuartas partes de la población total; entrando en contradicción con la región del este. La continentalidad es un factor determinante para explicar los rasgos climáticos, las dimensiones y el perfil recortado que posee en cuanto a otras características determinantes como que este circundado por mares fríos, reduciendo su incidencia climática.
Rusia se configura inicialmente como una monarquía autocrática que tras la revolución se trasforma, pero sin embargo siguió conservando sus formas de organización y economía agraria tradicionales, esta se fragmenta debido a la abolición de la servidumbre obligando a plantear un intento de reforma agraria , esta reforma y los retrasos que se dieron en los procesos de industrialización más la localización separada de las riquezas naturales dificulto su utilización conjunta hasta la instalación del ferrocarril, esto genero que la acumulación del capital se limitara casi solamente en la tierra y que los sectores feudales no invirtieran en sectores productivos mercado de consumo se desarrollara débilmente ya que los procesos de industrialización se generan hasta los años 80 al comenzar el siglo XX Rusia se encontraba iniciando su desarrollo industrial, con tasas de crecimiento altas, esta transformación acelerada y la abolición de la propiedad privada y de las estructuras capitalistas anteriores generan los principios básicos que llevan a la revolución y la instauración de un sistema de planificación de económica centrada.
El crecimiento que se ha tenido ha generado una difusión rápida de las fabricas en el territorio, este es un factor clave que establece un nuevo equilibrio regional donde sin duda el factor básico es la utilización de los recursos naturales donde se busca un equilibrio interregional a partir de la relación entre la población total y el empleo industrializado, de esta manera se evitan las desigualdades que son las que generan migraciones masivas. La industrialización genera una distribución de los espacios fabriles donde el desplazamiento se da a favor de las regiones orientales, ocupando todo el territorio, generando la necesidad de explotar las riquezas minerales solventados los desequilibrios espaciales entre población, recursos y fronteras occidentales.
Al generarse una concepción de socialismo se intentan armonizar las relaciones entre esta y el campo donde se descongestionan las grandes ciudades y la construcción de otras generan nuevas formas de asentamiento, dejando como característica principal la división de la ciudad en unidades jerarquizadas tanto espacial como funcionalmente.
Con el paso del tiempo se genera la desintegración de la unión soviética, el cambio de modelo económico socialista al capitalista y es aquí donde el petróleo comienza a jugar una papel fundamental en las estructuras del comercio exterior convirtiéndose en un elemento de estabilización económica ya que sus recursos energéticos son propios , esto de alguna manera genera los diferentes conflictos étnicos y culturales entre ellos se rescata el que se tiene con el Cáucaso ya que este no responde a intereses económicos, políticos y sociales .
Japón es un archipiélago el contexto en el que se sitúa le impide su identificación con ningún país del extremo oriente asiático que tiene un carácter de potencia industrial sus rentas y dotaciones asistenciales son superiores a las de sus países de enteros, reduce sus tasas demográficas y tiene un intenso desarrollo urbano además de ser el único país de población no vinculada a Europa capaz de incorporar innovaciones llegadas de occidente e iniciar su despegue económico en forma autónoma posee un clima monzonico y una fuerte densidad demográfica. Todos estos factores hacen que Japón se encuentre en un desafío de reinventar su modelo y lograr una autonomía política a la medida de su progreso económico ya que el estado limita su modelo económico por las diferentes condiciones sociopolíticas que ha tenido este país. Los países asiáticos se caracterizaron en el siglo XX por un sentimiento común antioccidentalista. Entre todos ellos se destaca Japón que tomó de occidente todo lo que le pareció conveniente para aplicarlo a su rápido proceso de transformación. Sin perder sus rasgos esenciales
Norteamérica fue colonizada por británicos hasta 1776 que logra su independencia generando una reubicación
...