ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

ErickaJaneth17 de Octubre de 2013

6.556 Palabras (27 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 27

INSTITUTO DEL DESIERTO DE SANTA ANA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DOCENCIA

MAESTRIA EN DOCENCIA

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIOLOGICOS Y PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.

SANTA ANA, SONORA VERANO DEL 2013

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

El problema relativo a la naturaleza de la verdad y a la validez del conocimiento.

El primer problema, se refiere a las diferencias que existen de ver las cosas y el pensamiento, por ejemplo existen personas que creen en el idealismo, materialismo, espiritualidad, etc. lo que lleva a una educación distinta de los seres humanos de acuerdo a su forma de pensar.

El problema relativo a la naturaleza de la verdad y a la validez del conocimiento.

La actitud de la mente humana es oscilar entre dos extremos: Credulidad, es la confianza en que podemos conocer algo y esceptismo, que responde a una desconfianza natural. Así surge una actitud normal de crítica, de investigación.

Dogmatismo: Para ellos basta la certeza natural y responden que tal certeza podría servir para cosas prácticas del diario vivir.

Escepticismo: Afirma que no es posible obtener ninguna certeza en las cuestiones que investiga la filosofía, niega la existencia de la verdad y la posibilidad del conocimiento.

Empirismo: En él se afirma que no hay más medios de conocimiento que los sentidos, teniendo como instrumento la intuición sensible y la experimentación.

Racionalismo: Sólo la razón da a conocer la realidad, despreciando el valor de los sentidos.

Idealismo: El pensamiento nada puede conocer fuera de lo que está en él, o sea, por medio del pensamiento no se puede salir fuera del pensamiento.

Realismo: Asegura que el conocimiento capta la realidad por medio de la actividad de los sentidos y de la inteligencia, no sin antes haber realizado una justificación crítica de la capacidad de la mente para conocer la verdad.

Diversas concepciones acerca de la verdad

Verdad concepción idealista. Define la verdad como la concordancia del conocimiento con su objeto. Y así sabemos, que el pensamiento siendo perfectamente coherente puede ser falso.

Verdad concepción sociológica. Propuesta por Durkheim y divulgada por Goblot, definen la verdad como: el acuerdo de las inteligencias entre sí.

Verdad concepción pragmática. La verdad consiste únicamente en su valor práctico, es verdadero lo que favorece la acción. La verdad se define por el éxito.

La verdad en el realismo. Se considera la verdad como una adecuación entre la inteligencia y el ser.

La adecuación metafísica. Las cosas de este mundo no son independientes, no tienen existencia por sí mismas, por su propia esencia. Y de este ente falto de independencia decimos que depende de otro, que debe a otro su existencia, llamamos a esto principio de causalidad.

Las ciencias y la metafísica. La metafísica es el saber a través de un conocimiento profundo al investigar las causas últimas de los entes.

Análisis fenomenológico

El mundo del hombre es una realidad dinámica, adquiere nuevos conocimientos, tiempo y espacio para ampliar su horizonte intelectual.

La conducta en el humano es diferente, el humano: carácter espiritual, horizonte intelectual, conciencia a lo que percibe, el hombre puede decidir, tiene manifestaciones de ideas, aflicciones espirituales mientras que el animal tiene un entorno limitado siempre dice sí.

Las posturas acerca del origen del hombre son determinista: materialismo, procede de la materia y por el idealismo una idea absoluta o finalista: es creado por un ser trascendental dándole un sentido y un fin a su naturaleza.

La felicidad como un fin último del hombre, para que la vida de un hombre no sea absurda, debe existir algo que le dé una razón, un significado para tener una felicidad plena y no entregarse a un materialismo práctico solamente.

Solo nos interesa por qué en vista del para que, sólo queremos saber de dónde venimos para saber a dónde vamos. Miguel de Unamuno

Fuentes de la filosofía se divide en tres, el primero comprende la filosofía natural, matemáticas y metafísica, en el segundo lógica y psicología racional y la tercera se refiere a las normas como la moral y la ética.

Filosofía de la educación.

Se encuentra dividida en dos líneas, método fenomenológico que ve la educación como un fenómeno cultural y método trascendental que es un estudio reflexivo para descubrir la esencia de la educación.

La educación como ente cultural se divide en subjetiva y objetiva, en la primera el sujeto realiza la acción consciente y transformadora (se manipula el medio) y en la segunda transforma los objetos naturales y externos (se adquieren los conocimientos).

La filosofía de la cultura se limita a describir y a descrifrar las ciencias, busca los valores de la cultura: verdad, belleza, justicia y santidad.

Normas de la filosofía de la cultura

Orientación realista es en base al mundo y la orientación idealista es en base a lo que creemos.

Valoración de la cultura.

Optimista: desaparece las carencias del espíritu y de la naturaleza hasta alcanzar la perfección.

Pesimista: la cultura corrompe al hombre.

Filosofía trascendental: busca el fin supremo de la cultura.

Filosofía inmanente: busca el fin último de la vida está en la cultura.

Naturaleza es el conjunto de seres que encontramos en el mundo.

La cultura es el perfeccionamiento del espíritu humano realizado a través de un proceso consciente del entendimiento y la voluntad.

PROBLEMAS METAFÍSICOS DE LA EDUCACIÓN:

METAFÍSICA:

• Es un estudio filosófico del ser.

• Estudia sus características abstractas e indeterminadas

• Estudia a los seres con sus caracteres individualizantes.

Estructura entitativa de la educación

• El hombre como soporte de la educación

• La existencia de la educación

• La esencia de la educación

• La contextura de esencia y existencia en el seno de la educación

• La emanación de la esencia y la existencia

ESTRUCTURA ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDO PROBLEMA:

(Nos ocupa de la causa formal de la educación)

REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE HABITOS:

• Lanzarse con una fuerte determinación al formar un hábito nuevo o destruir uno antiguo.

• No aceptar ninguna excepción antes de que el hábito que se trata de adquirir este profundamente arraigado.

• Aprovechar toda oportunidad para obrar conforme la resolución tomada, mantener viva la facultad del esfuerzo voluntario fomentándola con un poco de ejercicio desinteresado.

EL PROCESO EDUCATIVO TERCER PROBLEMA:

• En el proceso educativo es dinámico, además de movimiento hay desenvolvimiento y busca un perfeccionamiento para llegar a una meta.

• El proceso educativo consiste en un perfeccionamiento selectivo y superador.

REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EDUCACIÓN:

 Naturalismo: el proceso educativo es un desarrollo natural, sin meta alguna.

 Tesis luterana: la educación es la obra de Dios sobre el hombre (el cual es radicalmente malo), la educación se obtiene de la forma y la materia del hombre.

 Tesis de la tradición católica: que afirma un daño, pero no radical pero sí accidental.

 Kant señala “por la educación el hombre llega a ser hombre” y Max Scheler dice “la educación es humanización, el proceso que nos hace hombres”.

 Para los católicos es un desenvolvimiento para superar la naturaleza. Finalmente, el proceso educativo tiene como meta llegar al perfeccionamiento de las facultades esenciales de la naturaleza humana, por lo tanto, el proceso educativo es psicológico-moral y debe estar presidido por todas las exigencias de la razón.

LA REALIZACON DE LA EDUCACIÓN CUARTO PROBLEMA:

Agentes exteriores:

• Naturaleza (cosas creadas).

• La cultura (acciones positivas).

• El medio social.

• La familia.

• El estado.

• La iglesia o comunidades religiosas.

LA TEOLOGIA ORDENATIVA DE LA EDUCACION. QUINTO PROBLEMA:

 Necesidades humanas universales

 Salud tanto física como mental.

 Compañerismo humano.

 La económica.

 La cívica jurídica.

 La educación mental.

 Seguridad divina.

 Los fines por parte del educador.

 El educador debe hacer coincidir el fin del agente y el fin de la obra educativa.

VIRTUDES CÍVICAS QUE DEBEN DE PRACTICARSE EN EL ESTADO O NACIÓN:

• Lealtad

• Fortaleza

• La comprensión de recibir y transmitir mandatos

• Hábito para manejar con precaución

• Intereses comunes

• Veracidad

• Espíritu de cooperación

• Sentido de coordinación de actividades

FORMACIÓN POLÍTICA: El quehacer del maestro en esta formación es la de ser un guía imparcial, crear en el alumno la reflexión y que sea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com