ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final de Configuraciones del Sujeto Cultural

V1ck1ng4Resumen30 de Mayo de 2022

2.867 Palabras (12 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 12

TEMA 1 : ORIGEN DE LAS ESCUELAS

¿Por qué triunfó la escuela? La hipótesis de Pablo Pineau es que la consolidación de la escuela Como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación. La escuela quedó marcada como lugar específico y exclusivo de la educación.

La escuela es una empresa moderna que no es ni lógica ni natural. Esto nos lleva a pensar que nosotros tenemos un modelo escolar, pero podríamos tener miles de modelos distintos.

Se presentan algunas piezas qué ensambladas generaron la escuela que conocemos.

  1. Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: Adoptó ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas (como la catequesis o la formación laboral) y desapareció otras (como la alfabetización familiar o los ritos de iniciación y de transmisión cultural presentes en zonas coloniales previas a la llegada europea).
  2. Matriz eclesiástica: Una matriz es un molde. El término matriz eclesiástica refiere a que la escuela toma como modelo al monasterio. Por eso, el espacio educativo se construye a partir de su cerrazón y separación del espacio mundano, para conservar los saberes de la época así como también expandirlos sobre el mundo exterior como una forma de su dominio. Por otra parte, la escuela hereda del monasterio su condición de “espacio educativo total”, esto significa que la totalidad de los hechos que se desarrollan son educativos.Todo lo que sucede en las aulas,en los patios, en los comedores, en los pasillos, en los sanitarios, son experiencias intrínsecamente educativas.
  3. Pertenencia a un sistema mayor: La escuela como institución pertenece a un sistema mayor: el sistema educativo. Cada escuela tiene características particulares (contexto), pero también tiene otras características comunes al resto de las escuelas porque responden al mismo sistema educativo (niveles, normativas, prácticas, resoluciones) (pueden ser jurisdiccionales o nacionales). Cada escuela en particular no puede justificarse ni funcionar en forma aislada respecto del resto del sistema; sino que se presenta en el conjunto en busca de una armonía no exenta de conflictividad.
  4. Fenómeno colectivo: Éste proceso se denomina el establecimiento de gubernamentalidad, estrategia que es adoptada por la escuela al presentarse como una forma de enseñar a muchos a la vez. Es más económico que la enseñanza individual. Además, esta realidad colectiva aporta elementos para estimular prácticas educativas sólo posibles en estos contextos: los sistemas competitivos, los castigos individuales, los promedios o la emulación por un lado, y el trabajo grupal, la disciplina consensuada o las prácticas cooperativas, etc.
  5. Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: La escuela fue muy efectiva en la construcción de dispositivos de producción de “los cuerpos dóciles“ en los SUJETOS que se encomendaban. La invención del pupitre, el ordenamiento en filas, la asistencia diaria y obligatoria, la existencia de espacios diferenciados según funciones y sujetos, tarimas, campanas, Test, evaluaciones, etc. Dentro de estos dispositivos merece destacarse la institucionalización de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de control social.
  6. Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar. El Sistema escolar establece un nuevo tipo de capital cultural: el capital institucionalizado (Bourdieu,1987), que acredita la tenencia de un cúmulo de conocimientos por medio de la obtención del diploma o título de egresado y permite el funcionamiento del mercado laboral. El otorgamiento del capital cultural institucionalizado es monopolizado por el sistema escolar. A su vez, la escuela otorga sanciones positivas o negativas de los sujetos que tienen posteriores implicancias fuera de ella asi como los examenes.

TEMA 2: VIOLENCIA- RACISMO

El racismo proviene del periodo colonial, en el que se implementó el sistema de castas en función al origen étnico. El racismo está presente en la sociedad de manera explícita e implícita y en el lenguaje: el cual utiliza el color negro para referirse a todo lo negativo y al blanco para referir a todo lo positivo. Las escuelas Son creadoras de subjetividades, como dice Kaplan, y deben fomentar prácticas que respeten y valoren la diversidad étnica.

Durante años se llamó al rosado “con color piel“, ya que este es el color de la piel dominante, desvalorizando y negando al resto de las pieles.

El “Doll Test” es un experimento psicológico concebido en los años 40 en los Estados Unidos para medir el nivel de marginación percibido por los niños afroamericanos debido a prejuicios, discriminación y segregación racial. El video replica el estudio con niños italianos. El mismo consiste en ubicar dos muñecos de bebé frente a los niños y pedirles que señalen para responder: ¿Cuál es bonita? ¿Cuál es fea? ¿Cuál es buena? ¿Cuál es mala? ¿Cuál se parece a vos?

TAREA 3 : EL ECLIPSE DE LA FAMILIA- F. SAVATER

El autor detecta una problemática en torno a la socialización de los alumnos. Se presupone que la socialización es un proceso que comienza en el hogar.[pic 1]

Con la socialización primaria el niño se convierte en un miembro más o menos estándar de la sociedad. La sociedad secundaria, en cambio, es la continuidad de la socialización del niño, la cual será más fructífera, porque cuenta con una base sólida sobre la cual   asentar   conocimientos   y   enseñanzas.

Afirma que las familias están pasando por una crisis de autoridad, ya que para que funcione la familia es necesario que alguno de los padres se resigne a ser adulto. Los padres quieren ser “el mejor amigo de su hijo” y la madre “la hermana mayor de su hija”, haciendo que la familia se vuelva más informal y la formación moral y social de los hijos se encuentra en la cuerda floja.

Los padres están delegando estas responsabilidades a la escuela, la cual no solo tiene que educar sobre la exigencia curricular, sino llenar los vacíos sobre moral, ética y valores.

Refiere que el eclipse de la familia se refiere a que las nuevas generaciones tiene la ausencia de buenos modelos a seguir. Además, los niños pasan más tiempo conviviendo   con   el televisor que con sus padres.

La autoridad en la familia debería servir para ayudar a crecer a los miembros más jóvenes, configurando del modo más afectuoso posible el principio de realidad.

(Principio de realidad: El principio de realidad permite al sujeto posponer o sustituir apetitos en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto).

Si los padres no ayudan a sus hijos con su autoridad amorosa crecer y prepararse para ser adultos, serán las instituciones las que impongan el principio de realidad, no con afecto.

Televisión: el problema radica en que la televisión educa demasiado, desmitifica y disipa la ignorancia propia del infante. La identidad infantil consistía en ignorar cosas como el sexo, la procreación, la muerte, la inocencia de los niños. Mientras la función paterna se eclipsa, la educación televisiva conoce cada vez mayor auge.

El autor bosquejas sobre las formas de la escuela actual de acercarse a algunos temas correspondientes a la socialización familiar:

Habla en cuanto a la ética y la religión, la primera debe de verse en las actitudes de los maestros y su relación con los alumnos y la religión es una opción privada donde el Estado no se debe meter. Habla también sobre la violencia, las drogas, la educación sexual, donde desde la escuela solo se puede informar con claridad y sentido común, ya que

las   escuelas   sirven   para   formar gente sensata, no santos

TAREA 4 : MODERNIDAD LÍQUIDA - Z. BAUMAN

Para Bauman, la modernidad líquida es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos décadas de continuo y próspero desarrollo. Años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano.

Sostiene que el hombre y la mujer deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la industrialización post Segunda Guerra Mundial y busca su libertad. Considera que esa libertad conseguida de su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya guardando más para asimismo. Inmerso en una sociedad consumista que busca satisfacción rápida.

Modernidad sólida: hace referencia a lo antiguo, lo firme bien estructurado, lo tradicional y de cierto modo lo más estable. Productividad.

Modernidad líquida: hace referencia aquello que está en constante cambio, que no está establecido y en constante búsqueda de cosas efímeras. Consumismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com