Provincias De Santa Cruz De La Sierra
Alcy2814 de Marzo de 2015
5.524 Palabras (23 Páginas)607 Visitas
1. PROVINCIA GUARAYOS
Creación: Ley del 6 de diciembre de 1944.
Presidencia: Gualberto Villarroel López.
Superficie
La provincia tiene 27.343 km² siendo una de las provincias más grandes del país.
Extensión: 27.343 Km2
Límites:
- Al Norte con las provincias Ignacio Warnes y Sara.
- Al Sur con las provincias Cordillera y Florida.
- Al Este con las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chávez.
- Al Oeste con la provincia Ichilo.Población
Tiene una población de aproximadamente unos 38.498 habitantes.
Economía
La economía se basa principalmente en los productos de 8 sectores: la ganadería, la agricultura; los recursos maderables, los minerales, las vacas, los pollis, las mulas y minería en menor escala.
Municipios
La provincia está dividida administrativamente en tres municipios:
Ascensión de Guarayos
Urubicha
El Puente
Actividad Económica
Viven de la agricultura sin descuidar la caza. El sistema del laboreo de la tierra es rudimentario. La ganadería solo sirve para atender las pequeñas necesidades del consumo interno. Las aves de corral se encuentran en casi todos los hogares Guarayos, también los conejos.
La migración se ha convertido en un problema bastante serio por la tendencia del aborigen de abandonar sus tierras en busca de mejores posibilidades económicas.
Sus principales cultivos, son el maíz, el arroz y la yuca. La agropecuaria de los Guarayo no tiene la dimensión que la desarrollada en las haciendas ganaderas de propiedad no indígena, en las cuales ellos, también, trabajan como empleados asalariados.
La comida y bebida
La chicha es una bebida indispensable en la vida del guarayo. Según su mitología fue el “Abuelo” quien enseñó a su mujer el modo de preparar la chicha. La utilizan en la alimentación y es muy importante en la vida social. No hay ningún acontecimiento en el cual se pueda prescindir de esta bebida. Es un alimento porque algunas familias guarayas sólo se desayunaban con el “siripi” endulzao. Es una bebida porque fermentada produce embriagues. Es preparada a base de maíz y yuca.
Su alimento preferido es el pescado, lo consume asado, frito, en locro o preparado con plátano verde envuelto en hojas de patujú similar al tamal y lo llaman “Mimboque”.
2. PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ
Situación: Se ubica en la región norte del departamento.
Límites:
- Al Norte con el departamento de Beni.
- Al Sur con la provincia Chiquitos.
- Al Este con la provincia J. M. de Velasco.
- Al Oeste con las provincias Andrés Ibáñez, I. Warnes, O. Santistevan y Guarayos.
Creación: Ley del 16 de septiembre de 1915.
Presidencia: Ismael Montes Gamboa.
Superficie: 54.150 km2. (14,61% de superficie total del departamento).
Extensión: 54.150 Km2
Altura: 496 m.s.n.m.
Temperatura Media: 24,20 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 1.162,50 mm.
Población: 93.997 habitantes (INE 2001).
Densidad Poblacional: 1,74 habitantes por km2.
Capital Provincial: Concepción.
Economía.
La principal actividad económica de esta provincia, es la producción ganadera, lechera, forestal y en el turismo; también se puede ver una concentración de granos para la exportación, especialmente de soya.
Los abundantes recursos forestales del lugar hacen que la explotación de la madera sea intensa pero en forma sostenible a través de concesiones, aunque también existen reservas forestales.
En ganadería se cría principalmente ganado bovino, la producción se destina en parte al consumo doméstico y la mayor parte a la venta.
EL TURISMO
Es otra actividad que genera buenos ingresos, además es otra alternativa aprovechable gracias a los hermosos templos jesuíticos.
La artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas, tejidos en hilo, trabajos en chala de maíz, trabajos en jatata como sombreros, bolsas y canastas. Estos productos son vendidos en diferentes mercados urbanos y en las ferias locales, los ingresos son significativos para las familias que se dedican a esta actividad.
GASTRONOMÍA-Comidas y Bebidas.-
El Majao: Elaborado en base a charque (carne seca), acompañado de arroz y sazonado con pimentón.
Locro: Una especie de sopa de arroz, charque y colorante.
Plato Cruceño: Preparado en base a plátano y huevos fritos, arroz, acompañados con ensaladas de verduras.
Existen otros platos como el zonzo en base a yuca y queso, la patasca, el pastel de gallina, la capirota, el almendrote, etc. El bocadillo característico es el cuñapé, elaborado en base a harina de yuca y queso, además de los brigadeiros en base a almendra, chocolate y azúcar.
3. PROVINCIA JOSÉ MIGUEL DE VELASCO
variable, rocosa y de poca profundidad, altamente susceptibles a la erosión hídrica y baja fertilidad.
Capital de Provincia: San Ignacio de Velasco
Creación: La provincia José Miguel de Velasco, fue creada mediante Ley del 12 de octubre de 1880 en la Presidencia de Narciso Campero. Hasta su creación, estuvo integrada a la Provincia Chiquitos.
Superficie: 65.425 km2
Extensión: 65.425 Km2
Situación Geográfica: Se ubica al noroeste del departamento, sobre una planicie al pie de tres serranías.
Límites:
Al Norte con el departamento de Beni y la República Federativa del Brasil.
Al Sur con las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos.
Al Este con la provincia Ángel Sandoval y la República Federativa del Brasil.
Al Oeste con la provincia Ñuflo de Chávez.
Altura: 405 m.s.n.m.
Población: 56.702 habitantes (INE 2001).
Economía.
La economía familiar de sus municipios está basada en la explotación forestal, la agricultura, ganadería y artesanías. Su capital es San Ignacio.
Su principal actividad económica es la ganadería que se la explota en los mercados de Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio y Brasil. Entre la variedad de los productos agrícolas se destaca la producción del frejol y el café biológico.
TURISMO
En la región de la “Gran Chiquitania” se ubica el municipio de San Miguel, cuyo acceso es sobre carretera ripiada a 37 km. de San Ignacio de Velasco.La población local es rica en tradiciones Y leyendas populares preservando aún su cultura con poca influencia externa. Posee también el arte del tallado en madera y sus talleres son los más
reconocidos de la región.
La mejor opción para conocer San Miguel es una caminata por el pueblo, que preserva sus
casas originales construidas con barro, caña y techos de hojas de palmera.
Templo jesuítico san miguel arcángel
Uno de los templos jesuíticos más hermoso declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad y Monumento Nacional por el gobierno boliviano es el de San Miguel, por encontrarse entre 1 y 1.5 metros más alto, con relación a la calzada, lo que a su vez da mayor sensación de grandeza al templo. El templo jesuítico “San Miguel Arcángel”, construido en el año 1748 inaugurado en 1760 es considerado uno de los más importantes de la Chiquitania.
COMIDA TIPICA:
Phataska o Patasca
Propiedades nutritivas La cebada contiene una cantidad muy elevada de minerales, especialmente potasio, fosforo, magnesio, hierro y sinc y rico en vitamina B.
4. PROVINCIA OBISPO SANTISTEVAN
Capital de Provincia: Montero
Creación: Fue creada el por Ley del 2 de diciembre de 1941 durante la presidencia de Enrique Peñaranda Castillo.
Origen del Nombre: El nombre que lleva esta provincia es en homenaje al Ilustre Obispo cruceño Monseñor José Belisario Santistevan Seoane, impulsor de la construcción de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra y del Colegio Santa Ana.
Superficie: 3.673 km2
Extensión: 3.673 Km2
Límites:
Al Norte con la provincia Guarayos.
Al Sur con las provincias Sara e Ignacio Warnes.
Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez.
Al Oeste con las provincias Sara e Ichilo.
Población: 142.786 habitantes (INE 2001).
Economía. La agricultura y ganadera son las actividades más importante en las que basa su economía la provincia, constituyéndose como la mayor productora de alimentos de Bolivia; ella cuenta con los ingenios azucareros "Guabirá" en Montero y "UNAGRO" en Mineros, con extensos cultivos de caña de azúcar. También tiene en su jurisdicción territorial varios aserraderos, ingenios arroceros y desmotadoras de algodón.
Sus principales cultivos se basan en la caña de azúcar, arroz, soya y girasol, maíz y variedad de frutas. Las razas del ganado bovino son de Holstein, Pardo Suizo, brangus, mestizo de sangre, indiana y criollos. Además cuenta con importantes industrias como ser los ingenios azucareros, destilería de alcohol, moledoras de maíz, tejerías, desmotadoras de algodón, aserraderos, etc.
GASTRONOMÍA-Comidas y Bebidas.-
Locro: Una especie de sopa de arroz,
charque y colorante.
La Chica Camba.
5. PROVINCIA ICHILO
Capital de Provincia: Buena Vista.
Creación: La
...