Creación De Un Centro De Capacitaciones Para jóvenes De Los Albergues De Santa Cruz De La Sierra
panoff9 de Junio de 2013
42.456 Palabras (170 Páginas)660 Visitas
CAPITULO I 16
1. Introducción 16
1.1. Antecedentes 16
1.2. Objetivos 17
1.2.1. Objetivo General 17
1.2.2. Objetivos Específicos 17
1.3. Límites 21
1.3.1. Espacial 21
1.3.2. Temporal 21
1.3.2.1. Fuente Primaria 21
1.3.2.2. Fuente Secundaria 22
1.3.3. Sustantivo 22
1.4. Justificación 22
1.4.1. Empresarial 22
1.4.2. Social 22
1.4.3. Académica 23
1.5. Metodología 23
1.5.1. Tipos de Investigación 23
1.5.2. Metódica 24
1.5.2.1. Oferta 24
1.5.2.2. Demanda 24
1.6. Cronograma del Trabajo 25
CAPITULO II 27
2. Marco Teórico 27
2.1. Conceptos relacionados con la Elaboración y Evaluación de proyectos. 27
2.1.1. Proyecto 27
2.1.2. Evaluación Social de Proyecto 27
2.1.3. Estudio de factibilidad 28
2.1.4. Antecedentes 28
2.1.5. Objetivos 29
2.1.6. Límites 29
2.1.7. Justificación 29
2.1.8. Metodología 30
2.1.9. Cronograma 30
2.1.10. Actividad Crítica 30
2.1.11. Investigación de mercado 31
2.1.12. Oferta 32
2.1.13. Capacidad Instalada 32
2.1.14. Demanda 33
2.1.15. Pronóstico de la Demanda 33
2.1.16. Mercado 33
2.1.17. Encuesta 34
2.1.18. Población 34
2.1.19. Muestreo 35
2.1.20. Muestreo Estratificado 35
2.1.21. Muestreo Aleatorio Simple 36
2.1.22. Muestra 36
2.1.23. Entrevista Estructurada 37
2.1.24. Segmento de mercado 37
2.1.25. Segmento Meta 37
2.1.26. Marketing 38
2.1.27. Diferenciación 38
2.1.28. Error de Muestra 39
2.1.29. Estudio de Mercado 39
2.1.30. Análisis FODA 40
2.1.31. Tamaño y Localización 40
2.1.32. Micro-Localización 41
2.1.33. Macro-Localización 41
2.1.34. Ingeniería de Proyecto 42
2.1.35. Tecnología 42
2.1.36. Maquinaria 43
2.1.37. Estructura 43
2.1.38. Edificaciones 44
2.1.39. Planos 44
2.1.40. Terreno 44
2.1.41. Instalación Hidráulica y Sanitaria 45
2.1.42. Desagüe 46
2.1.43. Ventilación 46
2.1.44. Tuberías 47
2.1.45. Diagrama de Procesos 47
2.1.46. Diagrama de Flujos 48
2.1.47. Electricidad 48
2.1.48. Inversión 49
2.1.49. Inversión Fija 49
2.1.50. Inversión Diferida 50
2.1.51. Capital de Trabajo 50
2.1.52. Presupuesto 51
2.1.53. Ingresos 52
2.1.54. Costos 52
2.1.55. Costos Fijos 53
2.1.56. Costos Variables 53
2.1.57. Punto de Equilibrio 53
2.1.58. Gastos 54
2.1.59. Depreciación 54
2.1.60. Valor Contable 55
2.1.61. Activo 55
2.1.62. Pasivo 56
2.1.63. Patrimonio 56
2.1.64. Impuestos 57
2.1.65. Estado Financiero 57
2.1.66. Balance General 58
2.1.67. Estado de Resultados 58
2.1.68. Flujo de efectivo 59
2.1.69. Valor Actual Neto 60
2.1.70. Tasa Interna de Rentabilidad 60
2.1.71. Relación Beneficio Costo 61
2.1.72. Apalancamiento 61
2.1.73. Proyección 62
2.1.74. Políticas de Inversión 62
2.1.75. Financiamiento 63
2.1.76. Fuente de Financiamiento 63
2.1.77. Estructura de Capital de trabajo 64
2.1.78. Análisis Financiero 65
2.1.79. Indicadores Financieros 65
2.1.80. Liquidez 66
2.1.81. Rotación del Activo 66
2.1.82. Rentabilidad de la Empresa 67
2.1.83. Organización 67
2.1.84. Clima Organizacional 68
2.1.85. Organigrama 68
2.1.86. Finalidad del Organigrama 69
2.1.87. Planeación Estratégica 70
2.1.88. Análisis de Cargos 71
2.1.89. Planeación de Recursos Humanos 72
2.1.90. Reclutamiento de Personal 72
2.1.91. Flujo Grama 73
2.1.92. Manual de Funciones 73
2.1.93. Manual de Procedimiento 74
2.1.94. Políticas 75
2.1.95. Evaluación Social 75
2.1.96. Evaluación Ambiental 76
2.1.97. Ficha Ambiental 76
2.1.98. Entorno 77
2.1.99. Micro-Entorno 77
2.1.100. Macro-Entorno 78
2.1.101. Entorno Económico 78
2.1.102. Entorno Político 79
2.1.103. Entorno Socio-Laboral 79
2.1.104. Entorno Tecnológico 80
2.1.105. Inversión Pública 80
2.1.106. Proyecto de Inversión Pública 81
2.1.107. Proyectos de Inversión Pública Menor 81
2.1.108. Proyectos de Inversión Pública Mayor 81
2.1.109. Programa de Inversión Pública 82
2.1.110. Presupuesto de Inversión Pública 82
2.1.111. Programa de Requerimientos de Financiamiento 83
2.1.112. Sistema de Información Sobre Inversiones 83
2.1.113. Transferencias de Capital 84
2.1.114. Fase de Pre inversión. 84
2.1.115. Fase de Ejecución de la Inversión. 85
2.1.116. Fase de Operación. 85
2.2. Conceptos relacionados con el Servicio 86
2.2.1. Servicio 86
2.2.2. Programa 86
2.2.3. Asociación 87
2.2.4. Apoyo 87
2.2.5. Actividades de Apoyo 88
2.2.6. Personas 88
2.2.7. Motivación 88
2.2.8. Políticas de Incentivo 89
2.2.9. Capacitación 89
2.2.10. Capacitadores 90
2.2.11. Procesos 90
2.2.12. Emprendedores 90
2.2.13. Eficacia 91
2.2.14. Eficiencia 91
2.2.15. Mantenimiento 92
2.2.16. Mantenimiento Preventivo 92
2.2.17. Mantenimiento Correctivo 93
2.2.18. Reclutamiento 93
2.2.19. Fondos 93
2.2.20. Sustentos 94
2.2.21. Diagnóstico 94
2.2.22. Calidad de Servicio 94
2.2.23. Sistema de Gestión de Calidad 95
2.2.24. Evaluación 96
CAPITULO III 98
3. Estudio de Mercado 98
3.1. Identificación comercial del servicio 98
3.2. Análisis de la Oferta 99
3.2.1. Identificación de la Oferta 99
3.2.2. Método de investigación de la oferta 100
3.2.3. Cuantificación de la Oferta 101
3.2.4. Proyección de la Oferta 102
3.3. Análisis de la Demanda 103
3.3.1. Identificación 103
3.3.2. Método de recopilación de la información 103
3.3.3. Cuantificación de la Demanda 106
3.3.4. Proyección de la Demanda 106
3.3.6. Resultados e Interpretaciones 108
3.4. Balance de Oferta-Demanda 130
3.5. Canales de Comercialización 132
3.5.1. Descripción de los canales de comercialización 132
3.5.2. Método de recolección de la información 132
3.5.3. Análisis de los canales de comercialización 132
3.6. Estrategia Comercial Propuesta 133
3.6.1.1. Análisis de Servuccion 135
3.6.2. Análisis PEST 150
3.6.3. Fuerzas de Porter 152
3.6.3.1. Análisis de las 5 fuerzas de PORTER 152
3.6.4. Análisis FODA 156
3.6.5. Selección del Nicho de mercado 159
3.6.6. Análisis Estratégico de las 3 Dimensiones: 159
Estrategia respecto al mercado 160
3.6.7. Mezcla comercial Propuesta 161
3.6.8. Plan de medios 163
3.6.9. Plan de ventas 163
Objetivos plan de ventas 163
Nicho de mercado 164
Ingresos y costos por conceptos de la prestación del servicio 164
3.6.9.1. Proyección del plan de ventas 167
CAPITULO IV 170
4. Localización 170
4.1. Descripción de la ubicación general del Proyecto 170
4.1.1. País 171
4.1.2. Política de Bolivia 172
4.1.2.1. Departamento 172
4.1.2.2. División política del departamento 172
4.1.3. Macro localización 175
4.1.3.1. Identificación de las variables de Macro Localización 175
4.1.3.2. Método de los puntajes ponderados 176
4.1.3.3. Elección de la Macro zona 177
4.1.4. Micro Localización 184
4.1.4.1. Identificación de Alternativas y Mapas de Ubicación 185
4.1.5. Método de Brown Gibson 193
4.1.5.1. Factores Objetivos 194
4.1.5.2. Factores Subjetivos 195
4.1.5.3. Medida de Preferencia de Localización 199
4.1.5.4. Elección de la Micro zona 200
4.5. Tamaño 200
4.5.1. Descripción de la ubicación puntual 200
4.5.2. Tamaño del proyecto 201
4.5.3. Factores determinantes 201
4.5.3.1. El mercado 201
4.5.3.2. Disponibilidad de recursos financieros 201
4.5.3.3. Disponibilidad de servicios básicos 201
4.5.3.4. Tecnología 202
4.5.4. Plan De Ventas De Ventas 202
4.5.4.1. Plan de ventas 202
4.5.4.2. Objetivos plan de ventas 202
4.5.4.3. Nicho de mercado 203
4.5.4.4. Ingresos y costos por conceptos la prestación del servicio 203
4.5.4.4.1. Ingresos 203
4.5.4.4.2. Costos por la prestación de los servicios 203
4.5.5. Conclusiones Y Recomendaciones 204
CAPITULO V 206
5. Ingeniería del Proyecto 206
5.1. Definición técnica del Servicio 206
5.2. Plan de Producción 206
5.2.1. Plan de Capacitación 207
5.3. Curso gramas de Procesos 211
9. Curso grama de emergencia 220
5.4. Selección de la Tecnología 226
5.4.1. Aire Acondicionado 227
5.4.2. Computadoras 228
5.4.3. Calculadora 228
5.4.4. Impresora 229
5.4.5. Proyectores 230
5.4.6. Teléfono 231
5.4.7. Fax 232
...