ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indice Tesina Educacion

LOrd_vicious28 de Octubre de 2013

3.617 Palabras (15 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 15

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS DEL NIÑO DEL NIVEL INICIAL

Características Evolutivas

Relación con los padres:

El mundo del niño de 3 años está constituido por su círculo familiar inmediato (padres, hermanos)

Su admiración y amor están centrados en el padre y la madre. Tiene celos de la relación de ellos y se siente excluido de ellos.

La situación afectiva triangular suscita celos y envidia hacia el padre de igual sexo.

Desea identificarse con el progenitor del mismo sexo.

Siente envidia de las cualidades de los adultos.

Expresa a través del lenguaje los sentimientos de ambivalencia (amor, odio) hacia los padres.

Relación con los hermanos:

• Observa a su hermano mayor con admiración y respeto hacia sus habilidades superiores.

• Aprende imitando a su hermano mayor para enfrentar la disciplina que sus padres quieren imponerle y le sirve de consuelo ante la llegada de un nuevo bebé.

• Le provoca una violenta angustia y una sensación de inseguridad el nacimiento de un hermano.

• Cela a sus hermanos menores y toma conductas similares a las de ellos

• A pesar de los celos, encuentra en sus hermanos, compañeros de juegos.

Independencia y hábitos:

Oscila entre la independencia que le permite jugar y la dependencia y necesidad de consuelo propias de un bebé.

Comienza hacer valer sus derechos, y su conducta se caracteriza por una actitud desafiante.

Puede alimentarse solo, sin derramar la comida en demasía.

Ya se alimenta con cuchara por sus propios medios y sabe usar el vaso, maneja a su modo el tenedor y el cuchillo.

Esta preparado para alejarse durante un tiempo de su madre y de su hogar

Realiza pequeños encargos en la casa, ayuda a la madre en sus tareas

Es capaz de levantarse y secarse las manos hasta cepillarse los dientes

Suele encapricharse con respecto a la comida cuando produce alguna perturbación en la relación con los padres.

Sobrelleva momentos de frustración, soledad succionando su pulgar, una sabana o frazada favorita o dedicándose a actividades propias de un bebé.

En momentos de angustia puede no controlar esfínteres.

Tiene dificultades para dormir, relacionados con sus propios temores y ansiedades.

Desarrolla algún tipo de ritual antes de ir a acostarse.

Es muy activo, necesita dormir la siesta.

Desea mostrar todo lo que posee para negar de ese modo sus sentimientos de pequeñez.

Le cuesta guardar los juguetes en su sitio.

Etapa del desarrollo psicosexual:

Le produce satisfacción el hecho de jugar con su cuerpo y con sus genitales (etapa anal del desarrollo psicosexual)

Se masturba y encuentra en la masturbación una fuente de consuelo.

De los 3 a los 4 años y medio etapa sádico anal, en la cual adquieren jerarquía las funciones de excreción (retención o expulsión)

El acto de defecar va acompañado de cualidades agresivas.

La etapa fálica comienza a los 3 años y medio, apareciendo las distinciones de sexo y sus correspondientes conflictos (angustia de castración y complejo de edipo)

Experimenta gran interés por los productos de su propio cuerpo.

Los excrementos y orina adquieren en su fantasía poderes mágicos.

Tiene miedos de sus propios excrementos.

Domino Psicomotor.

Motricidad gruesa:

Necesita muy poco esfuerzo consciente para pararse.

Puede mantenerse en equilibrio con los talones juntos.

Su correr es mas suave, aumenta y disminuye la velocidad con mayor facilidad

Da vueltas más cerradas y domina las frenadas bruscas.

Puede erguirse solo estando de cuclillas y mantener el equilibrio en punta de pie

Durante un segundo o mas puede pararse en un solo pie.

Da pasos de marcha y carrera sobre las puntas de los pies

Camina hacia atrás largas distancias

Pasa una barra de 6 cm

Salta con los dos pies juntos desde una altura de 30cm.

Toma una pelota grande y la arroja sin perder el equilibrio.

Patea una pelota grande con facilidad.

Se siente capaz de todo tipo de maniobras y acrobacias

No puede realizar aun un buen salto a la carrera o parado

Al subir las escaleras, lo hace con mayor seguridad. Alterna los pies cuando baja.

Les gusta pedalear un triciclo, lanzar pelotas y hamacarse.

Motricidad Fina:

Usa la cuchara y el tenedor para comer y derrama poca comida

Sabe sacarse los zapatos, desabrocharse botones de adelante y de costado, pero le cuesta prenderlos

Se sirve de una jarra sin derramar líquidos

Para pintar utiliza lápices y pinceles gruesos.

Tiene una manipulación mas fina del material de juego.

Construye torres, tiene mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical.

No puede doblar un papel en diagonal porque es inepto en los planos oblicuos

Toma el lápiz haciendo pinza pone el pulgar a la izquierda y los demás dedos a la derecha.

Imita la forma de tomar el lápiz de los adultos

Realiza trazos mejor definidos y controlados.

Dominio Cognitivo.

Caracterización del pensamiento:

Posee un adecuado dominio del lenguaje

Entiende más palabras de las que usa

Puede construir oraciones más largas

Utiliza las palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas

El empleo de las palabras es una ayuda para sus relaciones con la familia

Le encantan las rimas infantiles y le gusta repetir sonidos

Le gusta inventar sus propias palabras.

Estructura del objeto:

Forma:

-reconoce lo redondo como tal, diferenciándolo de otras formas que no puede nominar.

- identifica formas semejantes.

Tamaño: diferencia: grande chico, mediano (pesado y liviano)

Color: comienza a llamar los colores primarios por sus nombres.

Estructuración del espacio:

Distingue arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos y adentro de afuera en relación

No tiene sentido de las perspectiva, cree que los objetos mas cercanos son las grandes que los que se hallan lejos.

Puede ordenar objetos que le son familiares.

Estructura del tiempo:

Confunde espacio y tiempo, para él más tiempo significa más lejos

Diferencia el día de la noche.

Sabe que el ahora (presente) es diferente de lo que está por venir (futuro)

Esquema corporal:

Conoce su esquema corporal, a través del movimiento

Reconoce su cuerpo con los ojos cerrados y también en los otros

Compara su sexo y el opuesto

Distingue partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio (cabeza, piernas, panza ,cola). En la cabeza reconoce ojos, nariz, orejas, boca

Imita movimientos y posiciones corporales: sentado, parado y acostado

Estructura del número:

Con elementos concretos distingue muchos, pocos, todos y ninguno

Puede clasificar de acuerdo a su criterio ( por color, forma y tamaño)

Juego:

Le gustan los juegos de tipo solitario y paralelo pero accede al socializado

Mediante el juego maneja sus sentimientos

A los varones les gusta jugar con autos y locomotoras; y a las nenas con muñecas y animales que satisfacen sus necesidades de paternidad y maternidad.

Dibujo:

Atraviesa por una etapa de realismo fortuito, fase de garabatos, hace trazos por azar y les pone nombres

Puede copiar un modelo (un círculo)

Copia una cruz si ve hacerla a otro

No puede dibujar rombo no cuadrado, pues no maneja diagonales.

TEORÍA COGNITIVA:

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones circulares primarias

c. Estadio de las reacciones circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

f. Estadio de las nuevas representaciones mentales. 0 - 1

mes

1 - 4

meses

4 - 8

meses

8 - 12

meses

12 - 18 meses

18-24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

a. Estadio preconceptual.

b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com