ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria AFP en Chile


Enviado por   •  28 de Julio de 2019  •  Trabajo  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]        [pic 2]

[pic 3]

   [pic 4]


[pic 5]

INDUSTRIA DE AFP EN CHILE

Sobre la industrial del sistema de AFP

En noviembre de 1980 entró en vigencia el nuevo sistema de pensiones para los chilenos: el sistema de capitalización individual. Este consiste en que cada trabajador posee una cuenta de ahorro personal administrada por una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

El pilar contributivo de pensiones en Chile es administrado por las AFP, sociedades anónimas que tienen como objeto exclusivo administrar los Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley. Las principales funciones que las AFP deben desarrollar pueden resumirse en: (i) administración de las cuentas de los afiliados, (ii) administración de los fondos de pensión, (iii) otorgamiento y administración de beneficios; y (iv) administración de servicios (consultas, reclamos, etc.).

Las AFP son empresas que por ley deben invertir los ahorros de las personas en instrumentos del mercado financiero, de forma que los ahorros generen rentabilidad en el tiempo. A cambio de este servicio los trabajadores deben pagar comisiones mensuales y al momento de la jubilación a las AFP.

El sistema obliga a que los trabajadores dependientes ahorren un 10% de sus rentas mensuales. Esto es así dado que el Estado asume que las personas voluntariamente no ahorran lo suficiente para su vejez. Así pues, se obliga a ahorrar un 10% de su salario mensual.

  1. Descripción Mercado de AFP en Chile

Las AFP se encuentran dentro de un mercado maduro y estable, además es posible evidenciar una industria altamente competitiva y con un marcado grado de consolidación, lo que sumado a las nuevas tendencias regulatorias son capaces de producir rentabilidades moderadas pero estables.

Algunas características que presentan las AFP son:

  1. Pocos oferentes
  2. Muchos consumidores
  3. Todos saben la información del otro
  4. Producen bienes y servicios iguales
  5. Barreras de entrada y salida que son las regulaciones que le pone la superintendencia

Variables del Mercado:

  1. Comisión fija: Lo que se ahorra para la Jubilación es el 10% de la renta Imponible. Adicionalmente a esto, se destinada al financiamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia un equivalente a 1,53% de la remuneración o renta.
  2. Comisión porcentual: La comisión que cobran las AFP para la administración de fondos de Jubilación, representa 1,26% en promedio (media calculada de la comisión de las seis AFP vigentes) del sueldo imponible.
  3. Ranking de rentabilidad: Finalmente, otro punto fundamental a la hora de escoger la mejor AFP es la rentabilidad obtenida.

Modelo de Oligopolio

Dado que hay pocos participantes en este mercado, las AFP se pueden caracterizar como oligopolio. Cada firma se encuentra al tanto de las acciones de los otros, de esta forma afectan las decisiones del resto. Otra característica que hace que las AFP sean un oligopolio es la poca dispersión en las rentabilidades, esto debido a las fuertes regulaciones que pone la SP (Superintendencia de Pensiones) sobre las inversiones que puedan realizar estas administradoras, por lo que relativamente les deja con poco campo de acción dentro un universo amplio de posibilidades de inversión, es por eso que estas empresas generan a los afiliados rentabilidades similares.

Análisis modelo de oligopolio (tópico aplicación curso)

Dadas las características del modelo oligopólico que presentan las AFP, el cual se presenta como modelo de competencia imperfecta, lo podemos definir como Competencia de Bertrand ya que presentan las siguientes características que coinciden con las de este modelo en particular:

  1. Cada AFP ofrece un servicio idéntico a las demás, prácticamente no se diferencia lo que ofrecen unas de otras, que en este caso es el servicio de la administración de los fondos de pensiones.
  2. Tienen costos de producción constantes, ya que las comisiones están reguladas por la SP lo que hace que tengan una estructura de costos constantes.
  3. Existe interacción mensualmente ya que las AFP están obligadas a emitir informes sobre los niveles de rentabilidad acumulada, cantidad de afiliados, cartera de inversiones y porcentajes de comisiones.
  4. No existen restricciones de capacidad, cualquiera de las empresas puede abastecer a toda la demanda del mercado, esto se da ya que las empresas ofrecen el mismo servicio, por lo cual están preparados para afrontar una mayor demanda ya que conocen a cabalidad el servicio que ofrecen.
  5. Todos ofrecen sustitutos perfectos, ya que debido a las regulaciones de la SP no se les permite ofertar u ofrecer otro tipo de producto o servicio, dado que esto generaría conflictos de interés con respecto a las carteras de inversión.
  6. Como ofrecen el mismo servicio, una disminución en el precio de éste significará un aumento en la cantidad demandada.

  1. Producto – Estructura de costos de la industria (Jorge)

La industria de las AFP se encarga de recaudar ahorros tanto obligatorios como voluntarios, para que una vez la persona adulta se jubile, y pueda con esto recibir una pensión en proporción a lo ahorrado durante su vida laboral.

Los productos que ofrece la AFP corresponden a los siguientes:

  1. Cotizaciones obligatorias, que corresponde al 10% de la remuneración imponible del trabajador dependiente de un empleador o bien de forma independiente, y
  2. Cuentas Voluntarias, las que corresponden a dos tipos:
  1. Cuenta 2: Correspondiente a una cuenta voluntaria e independiente que cualquier persona puede ahorrar para fines que estime conveniente. Además, consta de la misma rentabilidad del fondo base que se mantiene en la cotización obligatoria, limitando la cantidad de retiro a 24 veces anuales.
  2. APV: Corresponde al ahorro provisional voluntario que realiza de forma extraordinaria el trabajador dependiente o independiente. Además, conlleva un ahorro tributario.

Todas estas cuentas de ahorro se recaudan en base a cuotas de fondos de pensión, que en el caso de Chile van desde el fondo A (más Riesgoso) hasta el fondo E (más conservador), de esta manera, cada cotizante tiene la opción de decidir en qué fondo invertir.

Respecto a la estructura de gastos de la industria, podemos indicar que, según la siguiente tabla, la mayor parte del gasto incurrido que las AFP realizan corresponde al personal administrativo y técnico, ya que sin ellos la industria no podría existir. A continuación, se resumen los principales gastos al primer semestre del 2018:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (630 Kb) docx (676 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com