ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Organizaciona. La desinformación en lo político


Enviado por   •  11 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  1.547 Palabras (7 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 7

Las últimas décadas han sido de cambios vertiginosos en la concepción de la comunicación política. Los partidos y otras instituciones políticas han pasado de valerse de los medios de comunicación tradicionales para emplear las redes sociales digitales, y mostrarse así más cercanos a sus electores sin mediaciones de ningún tipo. En este sentido, los partidos políticos han sufrido una transformación estructural en cómo gestionan su comunicación y operan dentro del espacio público.

Esto ha llevado a las campañas electorales a transformarse. De contar con una fecha de caducidad a ser consideradas como permanentes, un concepto que introduce Noguera (2009). En este contexto, la desinformación se ha convertido en una herramienta clave, empleada estratégicamente dentro de la estructura partidaria para mantener el control y aumentar su influencia en el electorado. Si bien potenciar la desinformación es poco ético, hay varias estrategias para tergiversar determinado hecho o suceso, sin llegar a mentir completamente y ello es utilizado por los partidos y los políticos para mostrar sus hazañas y las desventajas de sus opositores.

En este punto es necesario recordar que los partidos políticos son estructuras organizacionales altamente jerarquizadas, diseñadas para alcanzar objetivos específicos a través del control de recursos clave (Contreras y Aguilera, 2007), y la información es uno de ellos. Entonces, la desinformación no es un fenómeno fortuito, sino una práctica institucionalizada dentro de los partidos. La intervención organizacional o la consultoría puede ayudar a fortalecer los departamentos de comunicación de los partidos en aras de consolidar su mensaje a los receptores, que fin de cuentas son sus propios votantes.

Este ensayo pretende analizar cómo la intervención organizacional dentro de los partidos políticos facilita la producción de mensajes que pueden llegar a ser desinformativos de forma intencional. Examinaremos aspectos fundamentales: la desinformación en lo político y la relación entre este fenómeno y lo que algunos autores llaman la crisis democrática contemporánea.

La desinformación en lo político

Compartimos la interrogante de Contreras y Aguilera (2007), de cómo se desarrollan los procesos de comunicación formal de carácter externos en los partidos políticos.

Debemos partir que, para los estudiosos de la ciencia política, lo político es entendido como el proceso constituyente que se compone de antagonistas, que se organizan para la confrontación publica, visto así las organizaciones son medios para el enfrentamiento. En tanto, los partidos políticos tienen estructuras, un funcionamiento dinámico, y culturas peculiares. Dentro de ellos ocurren procesos de liderazgo, conflicto, poder y negociación que influyen y son afectados por la personalidad, actitudes, valores, intereses y conductas de apoyo social, activismo, opiniones, toma de decisiones y participación política de sus miembros y simpatizantes (Yáber y Ordóñez, 2008).

Las organizaciones políticas, en particular los partidos, emergen como las plataformas institucionales para canalizar estos antagonismos, organizando a los actores en bloques con intereses similares. Sin embargo, en la era de la hiperconectividad, los partidos políticos no solo participan en la contienda electoral a través de propuestas y debates, sino que han convertido la desinformación en una herramienta clave de confrontación.

Como advierte Lechner (1982), el neoconservadurismo ha desplazado la política de la democracia al presentar las decisiones públicas como cuestiones técnicas y no como resultados del debate ciudadano. Ello se refleja en cómo los partidos políticos han convertido la comunicación política en una herramienta de desinformación estratégica, en la que el discurso ya no busca deliberación, sino manipulación del electorado para consolidar el poder.

Qué hay detrás de un simple video de 40 segundos en redes sociales donde se destaca el ultimo logro de la organización política X. Es ahí cuando entra la estructura organizativa del partido político, la imagen de marca, donde se incluye los discursos, la estrategia de imagen, las líneas de mensaje oficiales, el trabajo con líderes de opinión que representan los ideales del partido, las alianzas con otras organizaciones, y los analistas de datos, que pueden pertenecer a la misma estructura del partido y que, con su labor de análisis, pueden contribuir a enfocar los próximos mensajes a publicar, según la respuesta de los usuarios-votantes.

Las cifras a nivel mundial también demuestran el peligro de la desinformación. Por ejemplo, en México, donde la polarización política se ha convertido en un tema de creciente preocupación en el país, en 2022 el 87% de la población mexicana consumió información política falsa o engañosa, colocándolos en el tercer lugar a nivel mundial (Statista, 2023). Cabría preguntarse cuántas de estas noticias tuvieron a los partidos políticos como emisores.

Partidos políticos y comunicación política

De acuerdo con el texto de Yáber y Ordóñez (2008), los partidos deben modernizar su estructura y estrategias comunicativas para diferenciarse en pleno siglo XIX. Entre las deficiencias más significativas que encuentran son que los políticos no consideran la opinión de los ciudadanos, -los propios militantes de la organización-en los procesos de cambio. Además,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (75 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com