Introducción al derecho administrativo
VALERIADAFNETesis14 de Agosto de 2012
2.530 Palabras (11 Páginas)615 Visitas
La actividad de la Administración Pública, manifestada en procedimientos,actos administrativos, contratos administrativos, concesiones, serviciospúblicos.
Los medios con que cuenta, como atribuciones, facultades regladas ydiscrecionales, poderes de policía, ejecutoriedad de sus actos; bienes deldominio público y del dominio privado de la Nación.
Relaciones que genera con los servidores a su servicio y con losgobernados: recursos administrativos, controles y responsabilidades.
Temas de Derecho Administrativo I CICLO V 3ER MES
TRABAJO GRUPAL
1. Introducción al derecho administrativo
2. La burocracia.
3. Introducción a la administración pública.
4. La función pública.
5. Los instrumentos de gestión más importantes en la administración pública
6. El texto único de procedimientos administrativos TUPA.
7. El sistema nacional de presupuesto.
8. El sistema nacional de bienes estatales.
INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO.
http://es.scribd.com/doc/62250950/Introduccion-Al-Derecho-Administrativo
El Derecho Administrativo, tiene sus orígenes más remotos en Francia, puesnace como una nueva rama jurídica, resultante de la Revolución Francesa; massin embargo el fenómeno estatal y sus Instituciones, han quedado sujetas auna regulación específica conformada por reglas y disposiciones referentes alno abuso de poder y a la Delimitación de sus funciones, por lo cuál pudiese ser que el Derecho Administrativo haya surgido desde las primeras sociedadespolíticas, desde las primeras necesidades de la existencia de un Ente queprovea de los servicios necesarios a su población, pero sin exceder a susfunciones de Administrador, como lo es el Estado.Por lo tanto me atreveré a decir que el nacimiento del constitucionalismo,derivado de la Revolución Francesa y de la Declaración de los Derechos delHombre, que operó a fines del siglo XVIII, generó un cambio político queafectó las relaciones entre el Estado y los gobernados, estos dejaron de ser “objetos de poder”, para convertirse en “ sujetos de derecho”, y la emisión denormas que protegen los derechos de los particulares y regulan el accionar dela autoridad, cuyo estudio dio Origen al Derecho Administrativo.Al referirnos al estudio del Derecho Administrativo, cuyo contenido y objeto esdinámico y cambiante, podemos decir que su evolución ha ido en conjunto conel crecimiento de las estructuras del poder ejecutivo y al incremento de suactividad; mismo que ha acompañado al Poder Público en su tránsito desde elEstado de Policía al Estado Social de Derecho y en el resurgimiento delliberalismo, con matices diversos en cuanto al actuar social.La Ciencia del Derecho Administrativo tiene por objeto el estudio de las reglas jurídicas que conciernen a la Acción Administrativa del estado; (de ahí laimportancia de esta investigación y la razón de ser de la materia) la relaciónnormativa de los entes del poder Ejecutivo y sus relaciones.El objeto de estudio del Derecho Administrativo es conocer las leyes,reglamentos, actos, contratos, resoluciones, etc. Relacionados con laestructura y actividad del Poder Ejecutivo en todos sus ámbitos: Federal, Localy Municipal.Ahora es cuando más debemos enfocarnos al Derecho Administrativo, ante unmundo en constante transformación, que ha obligado al poder público a unaintensa labor legislativa en materia administrativa. .1LOS ORÍGENES DEL DERECHO ADMINISTRATIVOAPARICIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVOLa gestación del Derecho administrativo se ubica en Francia, la FranciaRevolucionaria durante la época de la Asamblea Constituyente, como productode la sistematización de principios racionales que fundan la acciónadministrativa, las atribuciones del Poder Público, los caracteres esenciales delas Instituciones Administrativas, así como los intereses y derechos del hombre.Las ideas expresadas en los principios de Legalidad y de la División dePoderes influyeron en los revolucionarios franceses de 1789. La fracción de losgirondinos recogió la División de Poderes, en tanto que los jacobinos se vieroninfluenciados por el principio de legalidad. Aunque ambas tesis sonincompatibles, en tanto que la Supremacía de la ley rompe el equilibrio entrelos poderes del Estado, porque ello implica que el Legislativo se encuentre enun grado de supremacía respecto del Ejecutivo y del Judicial, las primerasAsambleas Constituyentes crearon mecanismos complementarios para corregir las inconsecuencias y las faltas derivadas de la forzada convivencia de talesprincipios.Así, los Constituyentes franceses estipularon en la Constitución de 1791 que enFrancia no existe autoridad superior a la de la ley que el legislativo y el judicialconstituyen organizaciones diferentes. Por otro lado, dichos constituyentesestablecieron que la subordinación del Ejecutivo a la legalidad fuera efectiva yreal, y buscaron el medio idóneo para destruir los actos del Ejecutivo quefueran contrarios a la Legalidad.Para ello, algunos consideraron que esta misión correspondía al Poder Judicial,ya que por naturaleza ejerce la función de juzgar. Sin embargo, tal postura fuerechazada por dos razones: la Primera porque decían que era contraria alprincipio de la División de Poderes, en tanto que conforme a ella el Poder Judicial sólo se encarga de resolver los conflictos entre particulares y no entrela administración y los gobernados.La Segunda, por el temor de que el Poder Judicial limitara la actuación delEjecutivo, en tanto que los revolucionarios triunfantes fueron los que ocuparonprimordialmente los órganos ejecutivos del Estado y no querían que seobstaculizara su actuación.Así se decidió que fuera el propio Ejecutivo el que se auto juzgara y revisarasus actos impugnados. Esta facultad le fue otorgada al “Consejo de Estado”,quien inicialmente sólo era un tribunal de justicia retenida, ya que dictaminabasobre la legalidad o ilegalidad de los actos del Ejecutivo, a quien proponía suanulación o confirmación. Dado que el Consejo de Estado cumplió su funcióncon ecuanimidad y rigor jurídico, más tarde fue elevado a un tribunal autónomo, con la facultad para decidir la legalidad o ilegalidad de los actos impugnados,sin subordinación a órgano administrativo alguno.podemos concluir que el nacimiento del constitucionalismo, derivado de laRevolución Francesa y de la Declaración de los Derechos del Hombre, generóun cambio político que afectó considerablemente las relaciones entre el Estadoy los gobernados, en cuanto estos dejaron de ser “objetos de poder”, paratransformarse en “ sujetos de derecho”, así como la emisión de normas paraproteger los derechos de los particulares y regular la actuación de la autoridad,cuyo estudio y sistematización dio Origen al Derecho Administrativo.Por ello, Agustín A. Gordillo
1
señala: “En este momento se da el germen delmoderno derecho administrativo pues al tomarse conciencia de que existenderechos de los individuos frente al estado, y que el primero es un sujeto queestá frente a él, no un sujeto que éste pueda simplemente mandar, surgeautomáticamente la necesidad de analizar el contenido de esa relación entresujetos, y de construir los principios con los cuáles ella se rige”Por lo anterior se ha dicho que el Derecho Administrativo es la única rama delDerecho que cuenta con Acta de Nacimiento, que es la Declaración de losDerechos del Hombre y del Ciudadano.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVODesde fines del siglo XVIII el Derecho Público y luego el DerechoAdministrativo inician una lucha paralela al desenvolvimiento de lastransformaciones sociales, recogen y transforman en principios jurídicos lo queforma el sedimento estable o constante de los anhelos de los gruposhumanos*.(*Este tipo de opiniones en diferentes autores me hacen pensar que el derechoadministrativo surgió a raíz de las necesidades de la colectividad.)A partir de esos momentos el vuelo del derecho público es brillante, derechoque tiene por misión la protección del interés general, a la organización de losservicios públicos y al desarrollo institucional.Este derecho principalmente se origina en los complejos fenómenos de lasociedad y del estado. Las nuevas formas responden al llamado de lasabrumadoras necesidades sociales. No es un derecho estancado o de difícilevolución, porque su aplicación cotidiana lo obliga a una actualización ydesarrollo constantes.Por esto podemos decir que el derecho Administrativo moderno tiene su origencon las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, en el siglo XIX cuandoel Estado toma forma de nación, cuando el Estado se consolida, a fines de laRevolución Francesa.El paso delAntiguo RégimenalEstado Liberalsupone el tránsito de un sistemade normas que se encontraban a disposición delMonarcaa un sistemacaracterizado por:
1.
La existencia de unasnormas jurídicas, aprobadas por asambleasrepresentativas, con carácter abstracto, general y permanente queregulan como debe relacionarse el Estado con los ciudadanos.
2.
La existencia de un entramado institucional decontroles, independientedel monarca.
3.
La aparición de una afirmación con carácter constitutivo y vinculante delosderechos individuales, tales como laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadanode 1789.
Tras este proceso y sobre todo a partir de larevolución francesasurge lo quese conoce comoEstado Liberal. Antes de la Revolución ya existían Estadospero tras ella se proclama la igualdad de todos los hombres que dejan de ser súbditos para
...