Viña del mar Investigación Etnográfica
csmi10 de Junio de 2013
3.569 Palabras (15 Páginas)433 Visitas

Viña del mar
Investigación Etnográfica
“Seguimiento al Trabajo Infantil como problema y a sus actores principales en la plaza de la municipalidad de Quilpué, comprendido entre el 11/05/2012, al 22/06/2012, Región de Valparaíso”
Felipe Fuentes
Beatriz Valdés
Profesor: Manuel Araya
Asignatura: Antropología Social
Índice
1. Introducción…………………………………………………………………………………
2. Metodología………………………………………………………………………………….
3. Metodología de la investigación etnográfica
4. Marco teórico………………………………………………………………………………..
5. Formato encuesta……………………………………………………………………………
6. Registros generales por día con equipo de trabajo…………………………………
7. Registros específicos (personas encuestadas) y aplicación de técnica……………
8. Primera etapa, encuesta individual………………………….…………………………
9. Segunda etapa, encuesta grupal…………………..…………………………………….
7. Conclusión final……………………………………………………………………..
Introducción
Sin duda alguna, el motivo por el cual nos interesamos en trabajar el tema “Trabajo infantil, primero que todo, es para conocer la realidad de las personas que lo ejecutan y como segundo, porque realizar un trabajo de campo, como lo es la investigación etnográfica, conocemos nuestra comunidad, nuestra cultura, las formas de parentesco, códigos y muchas otras cosas que condicionan el porqué de su accionar y definen en definitiva las claves de nuestra investigación.
Nuestra
Para introducirnos en la investigación etnográfica que realizaremos nos introduciremos en la vida de los niños que realizan trabajo infantil, en el sector de la municipalidad de Quilpué, si bien nosotros tenemos una visión de la labor que ellos desarrollan en la plaza, es necesario (y mas importante aun) saber que sienten, que piensan, descubrir el porque actúan de tal manera, saber interpretar códigos, discernir fragmentos de la realidad total, para lograr abordar con la mayor inter-personalidad posible el trabajo a realizar.
Metodología
Para aquello los métodos de investigación que utilizaremos son los siguientes:
1- Observación Participante: Se entiende por observación participante, a una técnica empleada o utilizada preferentemente en las ciencias sociales, y trata mas que nada que el investigador se introduce con sus investigados compartiendo vivencias, opiniones, contextos, vida cotidiana, etc. En donde los (as) investigados pasan a ser “sujetos de estudio”.
2- Cuestionario: Que consiste básicamente en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir, esta se desarrolla mediante entrevistas que pueden ser: a) informales o b) formales, las entrevistas formales son
3- Análisis de contenido: Que prácticamente es el análisis de productos culturales y documentales representativos de las situaciones expuestas.
Metodología de la investigación etnográfica
La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, como se comporta y como interactúan entre sí, para describir sus creencias, valore, motivaciones, perspectivas y como estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que “describe las múltiples formas de vida de los seres humanos” (Martinez:1994:10).
Ahora bien tenemos que tener en cuenta que para llevar a cabo esta investigación debe ser con algunas de las siguientes herramientas:
· La observación
· La observación participante
· Conversación, entrevista abierta, cuestionario.
· Historias de vida
· Los estudios de casos
· Entrevistas formales e informales
Nuestro equipo de trabajo escogió el siguiente método “entrevistas informales” para conseguir la información requerida sobre los niños y adolecentes entrevistados, ya que al ser menores es mas complejo entablar una entrevista formal, por lo que decidimos acudir a esta metodología ya que podremos establecer una conversación horizontal con ellos, logrando una cercanía pero aun así no invadiendo la intimidad, acudiendo a que el sea quien nos proporcione la información según la confianza que le brindemos como profesionales.
Marco Teórico
Primero debemos esclarecer que es el trabajo infantil, para esto buscamos algunas definiciones de donde rescatamos las siguientes; donde se define dos tipos de trabajos, según el Ministerio del trabajo y prevención social de Chile.
· Trabajo inaceptable (definición para niños y adolescentes): es aquel que realizan los niños y adolescentes ocupados, entre 5 y 17 años, que vulnera sus derechos esenciales y pone en riesgo su normal desarrollo psicológico y social, amenazando su acceso a la educación, al descanso y a la recreación
· Trabajo Aceptable (definición para niños y adolescentes): es el que se realiza cumpliendo la ley, por parte de niños de 15 años y más. También se incluye en esta categoría el trabajo liviano, o de pocas horas, que pueden realizar, de manera protegida, los niños y adolescentes de entre 12 a 14 años.
Para la OIT, el trabajo aceptable (o liviano) se asocia a la participación de niños de 12 años y más, o adolescentes, en un trabajo que no afecte su salud, ni su desarrollo personal, ni interfiera en su escolarización.
Según la UNICEF Chile, Trabajo infantil tiene la siguiente definición, “Ocupados corresponde a los niños y adolescentes entre 5 y 17 años, que realizan cualquier trabajo o actividad por el pago en dinero o en especie o por la ganancia familiar como trabajador no remunerado. Durante un período específico de tiempo que corresponde a una hora o más en cualquier día de la semana de referencia”.
Por tanto podemos establecer a modo de conclusión, para darle inicio a nuestra investigación que el trabajo infantil, comprende a niños de 5 a 17 años que mantengan una actividad laboral activa remunerada por mas de una hora en cualquier tipo de trabajo y en el caso de que no sea remunerada será porque trabaje para algún familiar quien sea el que le brinda techo y alimentación, es decir, su tutor.
Teoría Biológica de Urie Bronfenbrenner
La teoría bioecologica del psicólogo estadounidense Urie Bronfenbrenner (1979-1998) describe el rango de influencias interactuantes que afectan a una persona en desarrollo. Cada organismo biológico se desarrolla dentro del contexto de los sistemas ecológicos que apoyan o sofocan su crecimiento. Así como es necesario entender la ecología del océano o del bosque si se quiere comprender el desarrollo de un pez o de un árbol, se debe entender la ecología del ambiente humano si se desea comprender como se desarrolla la gente.
La teoría Ecológica de Bronfenbrenner destaca la importancia que tiene el estudio de los ambientes en los cuales nos desenvolvemos, por lo que responde a que todo el sistema que rodea al individuo afecta directamente el desarrollo, decisiones y actuar del individuo.
En la siguiente imagen podemos ver reflejado como el sistema influye directamente con todo el desarrollo de la persona, bajaremos esta teoría a nuestro tema de investigación que es el trabajo infantil, por lo que primeramente tenemos que tener en cuenta que el individuo se relaciona primeramente y a nuestro parecer es el sistema más importante, el meso sistema (como segundo sistema ya que el primero es el microsistema que abarca solo al individuo en cuestión)es decir con su familia, amigos, vecinos, escuelas entre otros, por lo que es aquí donde se genera esta “iniciativa” por el trabajo infantil, ya que existen miles de factores influyentes en la decisión de un niño o en la obligación de un niño al ingresar a un trabajo, problemas económicos, problemas familiares, familias monoparentales donde el niño se ve en la obligación de llevar el sustento al hogar, el consumo de sustancias genera una dependencia y la necesidad de seguir consumiéndolas, generando o bien que el niño trabaje o delinca, aunque ahí nos desviamos del tema; como tercer sistema nos encontramos con el exositema que abarca desde las comunicaciones, iglesias, gobierno local entre otros y para finalizar este esquema el macro sistema mas alejado del individuo mismo pero con una clara influencia en él.
Mapa: “Teoria ecologica o sistemica”

Teniendo claridad de la teoria que utilizaremos y el problema en sí, bajaremos la
...