ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jóvenes infractores se benefician con programas y convenios de rehabilitación y capacitación laboral

333lcTesis5 de Febrero de 2015

4.934 Palabras (20 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 20

09/06/2008 17:56 Antiguedad: 5 yrs

Jóvenes infractores se benefician con programas y convenios de rehabilitación y capacitación laboral

Categoría: Ciudadania, Imbabura

Por: Lorena Suárez

La Unidad de Rehabilitación de Adolescentes Infractores de Imbabura, URMI, desarrolla procesos de reivindicación personal e inserción laboral para los jóvenes que han cometido algún tipo de delito.

Según el Código de la niñez y Adolescencia es obligación del Estado, la creación, puesta en funcionamiento y financiamiento de los centros de internamientos de los jóvenes infractores, y de proveer los recursos oportunos para su funcionamiento.

La unidad cuenta con 22 Adolescentes, 21 hombres y una mujer. La pena máxima según el delito es de cuatro años.

En total son 10 convenios firmados con varias instituciones.

Los convenios con instituciones públicas y privadas son un eje importante para la trasformación de estos adolescentes.

Bajo el lema “somos seres humanos”, los 22 jóvenes que se encuentran recluidos en la Unidad de Rehabilitación de Adolescentes Infractores, URMI, se benefician de los programas y convenios con organismos públicos y privados del país.

El objetivo es generar proyectos de vida a los adolescentes, mediante el programa Socio –Educativo, conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación, que es uno de sus aliados.

Los programas alternativos en cuanto al proyecto socio educativo, se basan en seis ejes fundamentales; Adaptación y Persuasión, Educación y Formación Personal, Formación Laboral, Familiar, Psicoterapia, Socio –Recreativo- Deportivo y Espiritual, programas que a pesar de los escasos recursos económicos, se desarrollan gracias a la voluntad y entrega de las cuatro personas que laboran en el centro.

Wilson Vallejo, director del Centro en Ibarra, manifiesta que el apoyo del Estado, los organismos seccionales y locales, son el sustento de estas unidades en todo el país, aunque esto no se cumpla, “por el momento sólo hemos contado con el apoyo de las empresas publicas y privadas, ya que el Municipio no ha trabajado con nosotros ni mucho menos ha aportado económicamente como la ley y el Código de la Niñez exige”.

Según el titular han pasado dos años sin que la municipalidad aporte al centro, sin embargo ahora con el decreto presidencial, la Unidad de Rehabilitación paso a formar parte del Ministerio de Justicia, entidad que velara por los jóvenes infractores del país, según el director las cosas van a cambiar, aunque todavía no hay un presupuesto establecido, “tenemos la esperanza en el Ministerio de Justicia, ya que las necesidades en el centro son muchas, en cuanto a infraestructura y recurso humano”.

Las alternativas son diversas en el centro ya que los jóvenes ocupan su tiempo libre en talleres de capacitación alternativa como carpintería, manualidades, cerámica, panadería y computación, en este último se entregaron certificados a los 22 adolescentes, para que luego de cumplida su pena, ellos puedan trabajar en el área de computación como técnico auxiliar o seguir estudiando si así lo quiere el joven. Los certificados fueron entregados por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación profesional, SECAP.

Luis Estévez, educador en valores, manifestó su satisfacción al trabajar con estos jóvenes especiales, ya que mediante las charlas motivacionales que dicta, él los ayuda a fortalecer los valores espirituales y morales y a respetarse como seres humanos que son, “mi experiencia cada día es grande, porque los jóvenes reconocen su error y quieren cambiar su vida, lo importante es rescatar el alma de ellos”, dijo.

Por su parte, Hugo Cabascango, coordinador del grupo, expresó que su experiencia ha sido enriquecedora durante los cuatro meses que esta en el centro, porque ha logrado compartir con otros jóvenes de su misma edad experiencias y actividades que nunca había realizado afuera, “ tengo que estar un año en el centro, pero en realidad me siento como en mi casa, he conocido a personas que son como mis padres, que me enseñan el respeto por la vida y también he aprendido que con esfuerzo y perseverancia se consiguen las cosas”.

Con este proceso, según manifiesta el director de la unidad, hasta el momento se ha logrado rehabilitar a varios jóvenes, aunque muchos de ellos han recaído, sea por influencias de la sociedad, por los altos índices de pobreza o por trata de blancas, que sedan especialmente en las zonas rurales de la provincia de Imbabura y Carchi, el programa ha sido bien visto por el Gobierno, quien ha iniciado un nuevo proceso para mantener y financiar las unidades de rehabilitación para jóvenes infractores de todo el país.

En 2012 el MSP registró 123 centros de rehabilitación legales en Ecuador

JUL 27

Publicado por J. Pérez

Entrevista a Carina Vance, ministra de Salud Pública

El Telégrafo

La titular del MSP manifestó su sorpresa porque aún existen centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos que ofertan “curar la homosexualidad”. Asimismo, expresó su indignación por la actitud de la comisaria de Salud de Napo, una de las acusadas en la denuncia de Zulema C.

En una entrevista realizada en la radio municipal de Quito, Distrito Noticias, la titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Carina Vance, se refirió a temas como los Centros de Deshomosexualización y específicamente, el caso de uno de estos sitios ubicado en el Tena, donde una joven estuvo internada debido a su orientación sexual.

Además, habló sobre las medidas que se tomarán en contra de los acusados.

El Ministerio de Salud ha seguido un juicio a la comisaria de Salud del Napo, Janine Olmedo. ¿Por qué? Explique qué significa este proceso, que aparte de toda su complejidad, tiene una carga simbólica. Es decir, hay personas que no entienden cuál es la situación de quienes tienen una orientación sexual distinta…

Este caso es alarmante. Sólo quiero aclarar unas cosas. La comisaria no ha sido separada de su cargo, estamos realizando un proceso sumario administrativo, pero además ella sí tiene medidas cautelares en este momento ya que se presentó una denuncia, por primera vez, contra clínicas de rehabilitación para uso de drogas y alcohol que están siendo utilizadas para otros fines que se divorcian o contraponen a nuestra normativa.

Es la primera vez que se está realizando este proceso como un delito de odio. Eso es importante para nuestro país ya que, en efecto, es alarmante que todavía tengamos centros de rehabilitación para “curar la homosexualidad”. Eso bajo ningún estándar es aceptable en nuestra sociedad o en el mundo. La homosexualidad no es una enfermedad, por ende, no se puede curar, y las supuestas terapias que utilizan en estas clínicas, de acuerdo con las denuncias que hemos recibido, no son más que torturas, lo que no vamos a permitir.

¿Y qué hizo la comisaria?

En este caso, tuvimos una denuncia el 6 de junio por parte de una joven guayaquileña, quien mencionaba que había sido internada en un centro de rehabilitación para uso de drogas y alcohol, por su orientación sexual. El 11 de junio ingresamos a Napo y clausuramos ese centro, que no contaba con el permiso de funcionamiento. Remitimos la información a la Fiscalía para que realizaran el proceso investigativo. Trabajamos con la Fiscalía y la Policía alrededor de un mes, y ya con la información obtenida entramos hace un par de días a Tena para intervenir la clínica, o más bien, emprender los casos penales hacia las 8 personas que estaban vinculadas. ¿Cuál fue nuestra sorpresa, y para el Ministerio de Salud algo indignante? Que una de las personas involucradas era justamente la comisaria provincial de Salud.

Esa comisaria era la presidenta del Comité local intersectorial, que el MSP ha armado y lo preside. Ella era la representante de esta cartera, justamente para realizar controles en estas clínicas. Así que eso nos da una idea de las grandes mafias que existen y que lucran de la ignorancia y de los prejuicios que existen todavía en la sociedad, relacionados con las personas que tienen una orientación sexual distinta.

¿Ella era la propietaria del centro de supuesta “curación de homosexuales”?

Ella, que presidía ese comité, era la dueña del local donde se dieron estos hechos. Entonces Janine Olmedo, como se llama la comisaria, está con medidas cautelares. Además, puse una queja frente al Consejo de la Judicatura porque sí me sorprendió que teniendo un caso de delito de odio, un caso de una persona que fue internada de forma forzosa, no voluntaria, por un tema que se divorcia de nuestra Constitución, como es una supuesta cura por una orientación sexual, se hayan dictado medidas alternativas para personas involucradas en esto en vez de prisión preventiva, que es lo que pedía la Fiscalía. Me parece además importante porque en este caso hubo una vulneración de los derechos humanos.

Porque además la joven fue agredida, violentada físicamente…

Física y psicológicamente. Tenemos denuncias de los tipos de supuestos tratamientos que se dan, no solamente a personas de distinta orientación sexual, sino también a heterosexuales.

¿A los adictos también?

Exactamente, a personas que también usan drogas y alcohol. Esa no es una terapia. El maltrato físico y la agresión psicológica no son una terapia bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com