ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jóvenes, memoria y producción mediática en la construcción de la ciudadanía


Enviado por   •  4 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.921 Palabras (8 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 8

TITULO:

Jóvenes, memoria y producción mediática en la construcción de la ciudadanía.

AUTORA

Lic. Ximena Martel

FILIACIÓN INSTITUCIONAL

SUTEBA Coronel Pringles – ISFDyT N°158 – EES N°3

Resumen

Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, Nº 26.206, el rol del alumno comienza a construirse desde el pleno derecho. Esto, sumado a las Leyes de Centro de Estudiantes y Voto Joven, las cuales motivan al ejercicio de su ciudadanía, pone a la escuela ya no como formadora de ésta sino como constructora.

        La idea de construcción de la ciudadanía expone a la necesidad de acompañar al estudiante con propuestas que amplíen su mirada, y que lo retrotraigan al conocimiento de un tiempo que no les fue propio pero amerita su abordaje para poder tomar decisiones como ciudadanos plenos.

        Conocer el pasado, para entender el presente y construir el futuro.

        Dentro de las materias de Observatorio en Comunicación, Cultura y Sociedad, de 5to año y los Talleres de Comunicación Comunitaria e Institucional y Producción de Lenguajes de 6to año Bachiller orientado en Comunicación, se plantea el objetivo motivar a la construcción de una subjetividad participativa que implique el reconocimiento de una identidad colectiva.

        Elizabeth Jelin expresa que “La discusión sobre la memoria raras veces puede ser hecha desde afuera, sin comprometer a quien lo hace, sin incorporar la subjetividad del/a investigador/a, su propia experiencia, sus creencias y emociones. Incorpora también sus compromisos políticos y cívicos.” (Jelin, 2002)  En este sentido, y al no ser les investigadores contemporáneos al tema de propuesto, ha sido necesario recapitalar para iniciar un proceso de construcción de la memoria.

        Se entiende que el trabajo sobre el pasado y la memoria deben ocupar espacios centrales en una escuela que piensa en la educación de ciudadanos comprometidos. Como dice Jelin, son temas ineludibles en la difícil tarea de forjar sociedades democráticas y son elementos fundamentales para la (re)construcción de identidades individuales y colectivas que emergen de períodos de violencia y trauma.

        En esto, se comprende que es fundamental pensar en los medios de comunicación como acompañantes para la intervención en la comunidad. Es aquí donde se ven las implicancias con los espacios curriculares que se vieron comprometidos: la identificación de la multiplicidad de memorias existentes, el rol de los medios de comunicación en la imposición de un discurso hegemónico en esos tiempos y el lugar de la comunicación popular para descubrir otras memorias.

Rosa María Mujica expresa que, para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta con tener ideas claras o conocimientos teóricos sobre estos temas, sino que es necesario, “sentirnos afectivamente convencidos de su decisiva utilidad para la construcción de una sociedad más humana; que nos comprometamos afectivamente tanto con el proyecto de sociedad que queremos construir como con las personas con las que trabajamos; que creamos en su capacidad de impacto transformador en las vidas de las personas; que tengamos fe en que todos los seres humanos, hasta el último día de nuestras vidas, podemos cambiar, podemos ser mejores personas, mejores sujetos, mejores humanos.”

La experiencia analizada forma parte de un trabajo realizado en 2016 en la Escuela de Enseñanza Secundaria N°3 de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires dentro de las materias antes nombradas, para el Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria. Los años que siguieron, se sucedieron nuevas propuestas que multiplicaron las sensaciones de los jóvenes participantes.

        La escuela está situada en uno de los barrios periféricos de la ciudad, con una población de poco más de 70 alumnes, muches de elles con problemáticas socioculturales que se atienden desde la institución. En el 6to año, las alumnas suelen ya ser mamás y se trabaja en el aula con ellas y sus niñes, algo aceptado e, incluso, promovido, para que las chicas puedan ejercer su derecho a la educación. La institución cuenta con una radio escolar que se utiliza, aún, sin mayor planificación.

        Se ha trabajado dentro de esta institución ya que, debido a la orientación y a los recursos con los que se cuenta, se ha podido llevar adelante investigación, entrevistas y difundir los materiales producidos, tanto en la radio como en el Festival de Cortos Escolares que la institución realiza cada dos años.

        La problemática que trabajada se encuadra dentro de “Memorias Locales” y tuvo como objetivo rescatar las infancias de desaparecides nacides en la ciudad, a fin de encontrar puntos comunes entre sus historias y el motivo que les llevó a ser víctimas del terrorismo de estado. Los años que siguieron se trabajó sobre la influencia de las ausencias impuestas por la Dictadura Militar en las historias de hijes de desaparecides del pueblo y la falta memoria sobre las historias de les desaparecides pringlenses y su reconocimiento como habitantes de la ciudad, lo que significó la producción de baldosas de la memoria, que fueron colocadas en diferentes espacios de la ciudad.

En todas las propuestas, entró en juego la construcción de la identidad, por lo que se recorrieron escuelas, barrios, espacios que formaron la subjetividad de cada uno de les desaparecides y que, en muches casos, son cotidianos de les jóvenes.

        En experiencia seleccionada participaron 10 jóvenes de entre 16 y 25 años de 5to y 6to año del Bachiller en Comunicación de la ciudad de Coronel Pringles.

        La propuesta fue llevada adelante en el marco del Programa Jóvenes y Memoria que hace más de 18 años convoca la Comisión Provincial por la Memoria en la provincia de Buenos Aires.

        La producción final, un cortometraje de 13 minutos que relataba las infancias y militancias de los hermanos Eduardo y Daniel Cassataro, desaparecidos por la última dictadura cívico – eclesiástica y militar de nuestro país; se llevó adelante durante 5 meses y requirió de un proceso de historización, investigación, y producción que involucró un viaje a Olavarría para entrevista a la hermana de Eduardo y Daniel, donde también se visitó un ex Centro Clandestino de Detención.

        El cortometraje fue presentado en el Encuentro de Cierre “Chapa 2016” del Programa y, luego, utilizado para los actos oficiales del Día de la Memoria, Justicia y Verdad del año 2017 en Coronel Pringles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (187.4 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com