LA MOTIVACION DEL MAESTRO AL ALUMNO
Richard MerchanEnsayo15 de Marzo de 2016
3.403 Palabras (14 Páginas)348 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS CLAVE: 07ENL0016Y[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
“SOLO SIENDO CONSCIENTE PUEDO DAR EDUCACIÓN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON
ESPECIALIDAD EN
TELESECUNDARIA
[pic 5]
ENSAYO
MI PRIMER EXPERIENCIA DOCENTE
LA MOTIVACION DEL MAESTRO AL ALUMNO
PRESENTA
RICHARD FABIAN MERCHAN HERNANDEZ
OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR
MTRO. MANUEL ANTONIO ESCOBAR FARRERA
SINODALES
MTRA. ALBA RUTH ARGUELLO BERMÚDEZ
GENERACIÓN:
2014-2018
TUXTLA GUTIÉRREZ, ENERO 2016
INTRODUCCIÓN
Es importante que el docente deje atrás las formas rutinarias y la improvisación, que han favorecido en nada a la educación y que asumen el papel de guía de los alumnos, siendo en verdadero agente de cambio, que propicie el desarrollo, no solo de los alumnos sino también de la comunidad donde presta sus servicios.
Ser maestro no es tarea fácil, y por ello el verdadero maestro necesita tener una amplia vocación y espíritu de servicio, sin lo cual todos los conocimientos adquiridos en la educación serán de poca utilidad, seguiremos improvisando y ejerciendo la docencia únicamente con la finalidad de adquirir un sueldo sin importar el aprendizaje.
El presente trabajo se elaboro con la finalidad de conocer a los adolescentes, a las docentes y al maestro en formación en la forma de interactuar y de enseñar dentro del aula.
Es observable que muchos maestros en servicio desconocen la gran variedad de recursos, que puede ayudar en el quehacer educativo y a la vez ser un motivador en su clase, evitando en el alumno la apatía por aprender.
La educación hace referencia a diversos métodos de estudios y aprendizaje que llevan al joven a ir definiendo su identidad, llegar a un aprendizaje significativo, que le sirva para llevarlo a la práctica en su vida cotidiana. Así mismo pondrá en marcha sus valores y habilidades aprendidas a lo largo de su paso por dicho nivel.
A continuación se presenta un análisis en el cuales abarco tres observaciones de manera general. Los alumnos, temáticas que son del interés de todo docente, las formas de aprendizaje de los alumnos, las diversas actividades escolares, el dominio de contenidos o las estrategias que se utilizan en el momento de abordar una temática.
Para concluir, explicare cómo se presentan diferentes tipos de estrategias para poder organizar el grupo, también abarcare un amplio tema de cómo podemos nosotros los docentes con la ayuda del perfil de egreso y el plan de estudios el obtener el buen uso de instalaciones y materiales de apoyo que contemos para así estar satisfechos con los conocimientos que podamos brindarles a nuestros estudiantes.
Uno de los componentes fundamentales de la formación de los profesores de educación básica es el conocimiento de las características del trabajo docente en la escuela. La capacidad para comunicarse eficazmente con los estudiantes, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas, interpretar y valorar sus reacciones en el transcurso de las clases, y responde en forma oportuna y apropiada a las situaciones imprevistas, son condiciones para desarrollar una tarea catedrática eficaz en la educación básica.
LOS ESTUDIANTES Y LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
En el transcurso del tercer semestre en la Escuela Normal Superior he realizado un proceso de práctica docente en una sola institución. Durante estos meses visite una sola escuelas y con ello pude percatarme de las edades de los estudiantes y algunas situaciones en que difieren, ya sea el tipo de instalación, los materiales con que cuenta, la ubicación, y la forma de trabajar.
La mayor parte de los alumnos son capaz de tener una relación muy positiva para con su maestro, en sus intereses y valoran los trabajos en distintas clases, e identifican las capacidades de este en la educación secundaria al reconocer los problemas que se enfrentaran en la enseñanza, al igual que a la escuela y su organización que tiene, valoran el dialogo con sus compañeros y reconocen los medios del trabajo de su escuela.
A los alumnos les gusta hacer muchas cosas pero nosotros como profesores se los delimitamos pues les exigimos demasiado, les dejamos muchas tareas y les enseñamos algo que los jóvenes ni siquiera les llama la atención. Les gusta relajarse, platicar con sus amigos, hacer deportes, que los profesores sean puntuales a clases, les pongan dinámicas, así como en la primaria, que los profesores sean sus amigos y los comprendan.
Lo que les disgusta es que les dejen mucha tarea, tener muchas materias, que los profesores sean estrictos y que no los entiendan, que no puedan salir si no tienen un docente que los vigilen , que sean irresponsables, irrespetuosos, morbosos, etc.
Pude percatar que cuentan con sillas suficientes para el alumnado, aunque no en las mejores condiciones, pero aun en función. Las paredes se encuentran un poco pintadas con plumones.
Además posee de pizarrón acrílico, con escritorio, sillas y ventiladores en uso. Tiene canchas para los diferentes deportes y cafetería donde se puede comprar sus alimentos.
“El espacio donde el alumno se desenvuelve es fundamental para su buen desempeño dentro del aula, ya que estando en condiciones cómodas, el actúa de manera satisfactoria” (Hernández, 1994).
Con ello pude darme cuenta de que el ambiente que exista en el espacio escolar, va a ser fundamental para el buen desempeño del estudiante. Al encontrarse en un entorno ameno, hace que nazca en el educando el interés en las actividades que se esté realizando.
Nosotros como docentes y los alumnos, son los responsables del buen funcionamiento de la institución (viéndolo desde el aspecto académico), porque el docente es el que tienen que impartir la clase de calidad, y el alumno tiene que adquirir los conocimientos significativos, esto se ve reflejado en el desempeño académico de la institución.
Los directivos también son actores importantes dentro de la escuela, ya que son quienes se encargan de la dirección del plantel, la organización en esta, y el buen estado del edificio escolar; y con ello mantener las buenas condiciones laborales para los miembros de ese plantel.
“Un ambienté limpio y ameno, fomenta en un individuo el deseo de trabajar con todo su empeño y dando lo mejor de sí, por el contrario, un ambiente sucio y lúgubre crea un entorno de tensión y de impaciencia” (Michigan, 1999)
Por último y no por ser los menos importantes están los padres de familia, quienes se encargan de poder estar al pendiente de sus hijos, de su avance académico, de sus relaciones, comportamientos y conductas dentro del entorno escolar, para que en su estancia en la escuela tenga relaciones positivas y respetuosas con los demás actores escolares. La participación de los padres de familia en la escuela es de suma importancia, porque tienen la responsabilidad de estar al pendiente de la funcionalidad de la escuela, las relaciones que se maneja dentro de esta, del ámbito administrativo, ya que están en todo su derecho de opinar y exigir el mejoramiento de la institución.
Ciertamente se ha considerado a los estudiantes como portadores de una cultura propia, de la cual hace uso durante su estancia en la escuela secundaria.
Al momento en que los estudiantes se niegan a aceptar la nueva “cultura educativa” que la escuela les está induciendo, esto desencadena a lo que se llama “resistencia cultural”. Desde nuestra perspectiva es un proceso normal, y adecuado a su edad, ya que durante esta etapa debe de existir una “guía de personalidad” por así decirlo; y aunque dicha cultura educativa no tienen la finalidad de cambiar drásticamente al adolescente, (pero si ciertos rasgos de él), ¿Por qué sucede el rechazo ante esta nueva? Porque los estudiantes están acostumbrados a otro tipo de actividades, formas de trabajo, desenvolvimiento, etc. Y es por los cambios que suscitan de la primaria a la secundaria, anudando a esto y a los cambios biopsicosociales, el estudiante tiene que retomar sus aprendizajes adquiridos en años pasados y aplicarlos en al nuevo nivel al cual se enfrenta. Pero debemos de ser paciente e inculcar una buena educación de conducta a nuestros adolescentes, que les permita tener una buena formación
...