ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SUBJETIVIDAD HEROICA Y PADECIMIETO SUBJETIVO DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN LAS INSTITUCIONES DESDE LAS QUE INTEVIENEN SOCIALMENTE.

solecappelloEnsayo8 de Septiembre de 2017

4.727 Palabras (19 Páginas)1.413 Visitas

Página 1 de 19

LA SUBJETIVIDAD HEROICA Y PADECIMIETO SUBJETIVO DE LOS TRABAJADORES SOCIALES  EN LAS INSTITUCIONES  DESDE LAS QUE INTEVIENEN SOCIALMENTE.

 INTRODUCCION

Este ensayo fue realizado con la intención de reflexionar  sobre la subjetividad que los profesionales desarrollan es sus intervenciones. La subjetividad a la que hacemos referencia, es la Heroica utilizada como  recurso inconsciente a la hora de abordar situaciones problemáticas cada vez mas complejas en las  instituciones en las cuales se encuentran insertos, y en donde las mismas, no pueden dar respuestas eficientes y eficaces a los sujetos demandantes de sus servicios por la crisis que atraviesan de sus mandatos fundacionales y códigos normativos que atraviesan 

Además se busca reflexionar sobre diferentes formas de padecimiento subjetivo de los trabajadores sociales dentro de un ámbito laboral específico desde los que interviene socialmente y como dicho padecimiento impacta en la vida cotidiana de los profesionales, 

Dicha reflexión la realizamos desde nuestra experiencia como Trabajadoras Sociales que actualmente no desempeñamos en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del  Gobierno de Mendoza.

Para realizar este  trabajo fueron claves los aportes del Dr. Alfredo Juan Manuel Carballeda, desde la lectura de diferentes textos en los que hace referencia a los nuevos escenarios intervención, el surgimiento de problemáticas sociales complejas y la crisis de los tradicionales dispositivos de intervención de las instituciones. Luego nos centrándonos en los aportes de Elena de la Aldea e Ignacio Lewkowicz, quienes plantean en su trabajo “La subjetividad heroica. Un obstáculo en las practicas comunitarias de la salud”,  y concluyendo nuestro trabajo, con la investigación realizada en su tesis de Maestría por la Licenciada Viviana Atencio , una postura que nos permite llegar a una conclusión propia que pretende responder sobre cómo impacta el padecimiento subjetivo de los trabajadores en  su vida cotidiana.

 

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO

Para comenzar el ensayo, haremos referencia a los nuevos desafíos a los que actualmente se enfrenta la intervención en lo social, consecuencia de las nuevas expresiones de la Cuestión Social.

“Rosanvallon, Pierre, expresa que la noción de Cuestión Social del siglo XXI, se relacionaba con múltiples dificultades que surgían de la naciente sociedad industrial. Relacionando los fenómenos actuales de la exclusión social, este autor, plantea que se requieren nuevas categorías de análisis para comprender la Cuestión Social donde se hace más compleja a partir de la heterogeneidad de las diferentes expresiones del problema.

Este autor, plantea el concepto de Nueva Cuestión Social, relacionándolo con las dificultades de gestión de los instrumentos clásicos del Estado de Bienestar, ligadas a poblaciones homogéneas. Por otra parte, ante la crisis del Estado de Bienestar Rosanvallon propone una necesaria mirada a los mecanismos de cohesión de la sociedad, dado que la crisis de estos es una expresión  de la Nueva Cuestión Social. Poniendo el acento en la fractura social a partir de múltiples causas de estas” (Carballeda, Alfredo Juan Manuel, 2008).

El modelo neoliberal trae como secuela la crisis del Estado Nación siendo el mercado el nuevo regulador de la sociedad, que nos enfrentan a transformaciones  que se presentan como expresiones de la nueva cuestión social, como  crisis de los espacios de sociabilización, el debilitamiento de los lazos sociales, fragmentación social, sentimientos de incertidumbre sobre el futuro, y el temor a caer en la exclusión. 

“El origen de la Cuestión Social en América Latina, esta marcado por la conquista, la violencia y la imposición forzada de una forma de interculturalidad que se transformara en más y nuevas formas de intervención en terreno de lucha y resistencia. Por otra parte, la conquista implico la ruptura de mecanismos de protección social generando expresiones de la desigualdad que se impusieron a través de relaciones coloniales de dominación diferente a las que se habían constituido en Europa” (Caraballeda, Alfredo Juan Manuel, 2013).

Ante este escenario podemos hablar de la emergencia de  problemáticas sociales complejas,   “estas surgen en una tensión entre necesidades y derechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de diferentes dificultades para alcanzarlas…” (Carballeda, Alfredo Juan Manuel, 2007) y   las cuales no dan cuenta de una suma de problemas actuales sino a como esos problemas se entrecruzan, se interrelacionan y terminan siendo indivisibles.

 “La categoría Problemáticas Sociales Complejas, hace referencia a que las mismas no son estáticas, sino que por el contrario se mueven en los laberintos de la heterogeneidad de la sociedad, la crisis de deberes y derechos subjetivos, el ocaso de los modelos clásicos de las instituciones y la incertidumbre de las prácticas que intentan dar respuestas a éstas, interpelan desde los derechos sociales y civiles no cumplidos, pero también lo hacen desde el deseo. Las Problemáticas Sociales Complejas, exceden las respuestas típicas de las instituciones, dado que estas fueron construidas dentro de una lógica más ligada a homogeneidad de las poblaciones que a la heterogeneidad de éstas, reclamando respuestas singulares”.( Carballeda, Alfredo Juan Manuel, 2008).

La complejidad de las problemáticas actuales interpela y atraviesan a las instituciones en las que se encuentran insertos los profesionales que intervienen en lo social, ya que sobrepasan la especificidad cada institución. Estas cuestiones generan situaciones que sorprenden a la institución, ya que no  están previstas y que son difíciles de explicar,  de comprender y exceden  sus formas típicas de respuesta e intervención, no concordando con sus mandatos fundacionales y con su carácter normativo.

  De lo expresado anteriormente, estas  problemáticas sociales en la actualidad nos permiten  reflexionar, analizar y evaluar los espacios donde nos desempeñamos laboralmente y por ende nuestras intervenciones.

Las instituciones son el campo de acción de los sujetos, los grupos y lo colectivo; son productoras y producto de procesos. Cada organización institucional desarrolla sus propias lógicas según la diversidad de funciones,  que tienen creando una cultura y un estilo institucional y las profesiones que conviven,  con sus prácticas cotidianas las constituyen, las sostienen  o las modifican.(Atencio, Viviana, 2012)

 Kaminsky: propone el concepto de institución, como espacio de condensación de lo social. Toda institución tiene una organización material  (su o sus edificios, mobiliarios, instrumentos que les son propios, etc.) y también una organización jurídica (leyes, reglamentos disposiciones, etc.).Las instituciones tienen además, un sistema de circulación y distribución, desde la simple circulación y distribución de personas, en donde podemos ver que hay espacios que se usan para las actividades formales y otros, a veces  no tan visibles, destinado a la producción de gestos, actitudes e ilusiones. 

Las instituciones son un vasto sistema de relaciones y comunicaciones, organizadas en torno a sus reglas formales y también a las informales. Existen aquellas que se encuentran más bien ceñidas hacia su disposición vertical, según su organigrama y sus jerarquías: pero también existen las instituciones que dan lugar a las formas horizontales de relación y comunicación. La institución es el lugar en donde se articulan, se hablan, las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales. (Kaminsky Gregorio en Atencio, Viviana, 2012)

(…) Si algo da cuenta de lo complejo y critico momento que se vive, es pensar las instituciones y sus crisis, las que manifiestan en las brechas que se abren entre las mismas y la subjetividad de los actores. En este marco, es necesario develar como problemática central, la incapacidad institucional para acompañar las transformaciones sociales.( Reguillo Cruz, Rossana en Atencio, Viviana, 2012)  

Las perspectivas institucionales, posibilitaran de esta manera,  complejizar lo institucional, como cuestión que atraviesa todos los ámbitos en que los sujetos transcurren parte de su vida, intentando, dar cuenta de la trama de significados que la cultura plantea en su realidad. (Cohen, Hugo en Atencio, Viviana, 2012) 

Es importante señalar entonces, que “La intervención en lo social se encuentra atravesada por elementos que la preceden y que son de diversa índole. En principio los mandatos institucionales están allí antes que quien ejerce la intervención aparezca o llegue, muchas veces estos mandatos se transforman en normativas, reglamentos o formas de hacer que devienen de  determinada aplicación de usos y practicas, rutinas, etc., que esencialmente sostienen la institución como tal”(Carballeda, Alfredo Juan Manuel en Atencio, Viviana 2012)

Y como plantea el Profesor Alfredo Carballeda  la fragmentación también se entromete en las relaciones entre las instituciones produciendo “perdida de solidaridad sistémica entre las instituciones” (Lewkowicz Ignacio , en Carballeda Alfredo 2007)., los sujetos que producían las instituciones típicas de intervención eran articulado y aceptado por la otra. Actualmente  esta relación solidaria que mantenían las instituciones se ha perdido, existiendo una fuerte desarticulación intraistitucional así que los sujetos que produce una institución no son aceptados ni necesitados por las otras instituciones.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (196 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com