ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Calidad educativa en México

Joshua RosalesEnsayo8 de Noviembre de 2017

6.294 Palabras (26 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 26

1 – Justificación

A - Justificación individual

Esta problemática me intereso, ya que pienso que la educación es algo básico para el desarrollo propio, y algo como saber leer y escribir es indispensable para la vida diaria de una persona.

Además, creo que las personas son un poco más manipulables al ser analfabetas, ya que no siempre están informados de lo que sucede en su entorno.

Ya que las posibilidades de desarrollarse en un ámbito social y laboral se ven limitadas, debido a que los que logran encontrar un trabajo, en su mayoría, son mal remunerados. Y por último la discriminación de la que sufren tiene un alto impacto en la autoestima.

Tan importante es este tema que el analfabetismo esta dentro de uno de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la ONU, el cual es la Educación.

B – Justificación General

Esta problemática me interesó debido a la deficiencia que existe en cuanto a educación en las comunidades rurales e indígenas, ya que estas son las más afectadas, y con ello tienen los más altos indicadores del analfabetismo son en estos sectores de la población.

La importancia del analfabetismo es que en las instituciones de educación pública enfrentan problemas de insuficiencia de recursos financieros, ya que muchas veces estos recursos no llegan ala escuelas. La población indígena y rural es el sector que tiene menos oportunidades de desarrollo ya que en sus localidades tiene pocas escuelas o en algunos casos escuelas muy lejanas, lo cual hace que la poca población que puede permitirse ir a otra comunidad a tomar clases, se tengan que trasladar a horas de sus hogares; otro factor muy importante que afecta a esta población es la falta de recursos económicos lo cual impide que puedan estudiar para intentar obtener una mejor calidad de vida, en muchos casos los niños y jóvenes tienen que trabajar para ayudar a los gastos económicos de la familia, y estos trabajos aparte de ser jornadas muy largas son mal pagados, lo que propicia que toda la familia tenga que trabajar para poder comer.

Al mismo tiempo su vida cotidiana se ve muy afectada ya que estas personas sufren de discriminación y en algunos casos estas personas son más manipulables al no poder informarse u obtener una información correcta sobre los acontecimientos de sus comunidades.

Todo esto derivado a la inequidad y la pobreza en el proceso de la globalización, debido al modelo político-economica neoliberal, que pretende privatizar las funciones del estado así beneficiando a la oligarquía que existe en cada país y en el mundo.

2- Planteamiento del problema objeto de investigación.

  1. Explicación de en qué consiste el problema

El analfabetismo es la incapacidad de leer, escribir en una determinada lengua, y la imposibilidad de interpretar y producir los signos gráficos que se emplean para la comunicación escrita, generalmente esta imposibilidad trae consigo aspectos como baja autoestima, dependencia, escasa participación en un ámbito social y laboral.

Internacionalmente existe la Declaración Universal de Derechos Humanos la cual incluye a todos los países que pertenezcan a la ONU; en la cual incluye los siguientes artículos respecto a la educación:

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

 Los Estados Unidos Mexicanos tiene en su constitución política:

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

El analfabetismo Constituye un problema importante en México, En el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
Por consiguiente el analfabetismo se concentra sobre todo en determinados sectores poblacionales en los que residen:
·Zonas rurales.
· Personas mayores de 40 años.
· Las mujeres presentan tasas de analfabetismo notablemente mayores que los hombres.

De las principales causas que afectan a la erradicación del analfabetismo se encuentran las siguientes:

  • Deficiente estructura política, económica, debido a su mala distribución de recursos
  • El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación
  • Malos niveles de calidad en la educación
  • Altos niveles de deserción escolar
  • La necesidad de trabajar a temprana edad
  • La carencia de escuelas en ciertos sectores rurales.

  1. Lista de Preguntas

  1. ¿Qué aspectos influyen para que se dé el analfabetismo en México?
  2. ¿Porque a pesar de los diversos programas que hay en México aún no se acaba con esta problemática?
  3. ¿Cómo afecta la situación aboral y social de las personas que son analfabetas?
  4. Las personas que han ido a la escuela, ¿pueden darse por alfabetizadas?
  5. ¿Es posible erradicar el analfabetismo en México?
  6. ¿en que países y como fue posible erradicar el analfabetismo?
  1. Que es concretamente lo que voy a investigar

El analfabetismo en México, en las zonas rurales e indígenas, y como se ve afectada la calidad de vida de las personas.

Principalmente nos enfocaremos en los estados que tienen un índice más alto de personas analfabetas como lo es Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Como es que cuba logro erradicar el analfabetismo al mismo, y como es que su programa ayuda a México

3- Objetivos

  1. Objetivos Generales
  • Relacionar el analfabetismo con las comunidades que se encuentran en situación de pobreza
  • Analizar la importancia Participación de Cuba en México
  • Explicar la importancia de las escuelas rurales en el proceso de alfabetización
  • Explicar qué efectos tiene la reforma educativa en las escuelas rurales

B) Objetivos Particulares

  • Explicar porque a pesar de los diversos programas y recursos que se destinan para combatir el analfabetismo, aún sigue existiendo.
  • Establecer cuáles son los efectos en la vida social y en el trabajo de las personas analfabetas
  • Analizar por qué las comunidades indígenas y/o rurales son las más afectadas

4 - Marco teórico-Conceptual

  1. Marco teórico

El analfabetismo es la incapacidad de leer, escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Derivado de diversos factores como la falta de escuelas, el déficit de recursos económicos, la falta de interés de los gobernantes.

En muchos países la comprensión lectora es deficiente a pesar de que el analfabetismo sea bajo, ya que leer no solo es atinar las letras y sus sonidos, si no entender el mensaje escrito.

La problemática se agrava por el aumento demográfico, las deudas externas, la existencia de oligarquía en el poder, propios del sistema económico capitalista. Donde ocurren crisis económicas y estas tienen principales repercusiones en la educación; estas provocan reducción de fondos públicos, el incremento del desempleo

El analfabetismo es más que un problema académico o formativo, si no, que también es un problema político, económico y cultural, por lo cual la disminución del analfabetismo implica transformaciones en las estructuras sociales.

Es una paradoja que “junto a uno de los hombres más ricos del mundo coexisten niveles de pobreza tales que hay quienes mueren por desnutrición.

Para muchos es evidente que subsiste un problema en los métodos para alfabetizar y en la operación de los programas gubernamentales, pues “a pesar de la aplicación de grandes recursos financieros y humanos para abatir el analfabetismo.

El problema en el caso de las mujeres, en cuestión a las oportunidades educativas es que en muchos casos debido a que ambos padres trabajan “Las niñas quedan a cargo de sus hermanos menores y de las tareas domésticas, mientras que los varones sí van a la escuela hasta que aprenden a leer y escribir, después desertan; muchas veces por instrucciones de sus padres para que a muy temprana edad comiencen a aportar ingresos para el hogar, y olvidan lo que aprendieron en la escuela”

Las políticas neoliberales ensanchan la brecha educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (635 Kb) docx (226 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com