ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reforma Educativa

Terrex.15Tarea1 de Noviembre de 2022

7.372 Palabras (30 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]    [pic 2] [pic 3]

[pic 4]

C.I.Pa.C   Centro de Investigación para la Participación Critica.  Dirección de Publicaciones. Instituto Pedagógico Rural Luis Fermín. El Mácaro.          

[pic 5]

La Reforma Educativa

                                                                                                     Alexander Rincón PhD

      Resulta fácil para alguien nacido en un país cuyo nombre quedó para siempre asociado al de su libertador, Republica Bolivariana de Venezuela, la vinculación de la educación con el progreso.

Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación, ellas vuelan si esta vuela, retrogradan si retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona. Octubre 1825.              

Esta  aseveración más que ser una frase célebre del libertador Simón Bolívar,  es en efecto una de las premisas con las cuales se instituyó el pensamiento moderno, por cuanto se considera que la ciencia,  palanca fundamental del progreso y el desarrollo su derivado directo son producto de la educación. En ese sentido a lo largo de la historia de las repúblicas emancipadas ha habido conciencia entre las élites gobernantes de que es vital el suministrar a la población una educación de calidad. Esta preocupación es un hecho historiográficamente verificable, si se toma en cuenta el advenimiento de las reformas educativas en América Latina, las cuales tienen un importante antecedente en el manifiesto de Córdova. Un movimiento de protesta estudiantil ocurrido en Argentina en 1918 que dio pie a lo que posteriormente se llamó la Reforma Universitaria de Córdova. A todas estas, lo cierto es que, a pesar de los innegables avances en el campo político y social, las condiciones de atraso y de miseria se han mantenido a lo largo del tiempo en toda Latinoamérica. Aun así, tal como se tratará de demostrar en líneas posteriores, a lo largo de la historia ha habido plena certeza entre las élites políticas dirigentes que asumieron el control de las repúblicas emancipadas, en torno al hecho de que las causas del atraso y el subdesarrollo, están estrechamente vinculadas a la incapacidad de los aparatos productivos criollos para producir ciencia y tecnología.

Este razonamiento se inscribe en el pensamiento moderno que reconoce en la ciencia,  la solución  de los problemas del mundo. Y  desde luego, sus razonamientos derivados establecen que, producción de ciencia es producción de conocimientos,  para que estos se produzcan se necesita el recurso humano, personas que sepan  y puedan producirlos. Obviamente la sociedad debe primero saber educar este recurso, por ello han apelado a lo largo del tiempo a las reformas educativas, cuya primera alternativa de cambio ha sido hasta ahora la reforma curricular

Como se dijo en líneas anteriores, a lo largo de la historia ha existido conciencia de la necesidad de adaptar los aparatos educativos a las necesidades de las sociedades en constante transformación. Esta aseveración se hace válida en el caso venezolano, y al respecto, De Arellano (2003) desarrolló un trabajo centrado precisamente en el análisis del discurso oficial en torno a la reforma educativa, en el que da cuenta de la clara conciencia que ha prevalecido entre los gobiernos, tanto del periodo 1994-1998, que la autora somete a estudio, como de los anteriores, en torno a la necesidad de mejorar la calidad de la educación por esa vía. Esa actitud se pone de manifiesto en un discurso político que la autora resume como sigue.

En el discurso venezolano priva la noción de que la educación no ha respondido a las aspiraciones tanto sociales como de lo expuesto en el instrumental legal que fundamenta su desarrollo, junto a ello, se agrega la incapacidad de responder a los desafíos que significan los nuevos modelos de desarrollo económico y se evidencia la preocupación de la separación radical que hay entre el sistema educativo y las necesidades del desarrollo. (p. 30)

Esta claridad, prevaleciente al menos en el discurso oficial de las élites políticas que se han turnado en el control del estado, en torno a la necesidad de implementar reformas educativas, también ha sido objeto del análisis de  Albornoz (1992), autor que tras percibir distintos modos de asumir los propósitos del cambio, diferencia dos actitudes polares acerca de su instrumentación. La primera de ellas asocia al concepto de reforma, es decir a la promoción del cambio lento por la vía reformista, lo cual implica una concepción ideológica que se enfoca en la necesidad de compensar desequilibrios sociales sin cambiar el sistema político,  y en el otro extremo, se halla la concepción del cambio rápido por la vía revolucionaria, que por su vez conlleva una transformación radical del modelo político. Esta diferenciación es importante dado que en este caso particular, la implantación del Currículo Integrado como modelo pedagógico, le es presentado a los docentes literalmente encartado dentro del Currículo Bolivariano, una propuesta de transformación asociada, al menos retóricamente, a un proceso político revolucionario que tuvo su punto de partida en un evento histórico denominado “El caracazo”, ocurrido en Venezuela en 1989 y en el que se considera al aparato educativo como un factor fundamental en la reproducción cultural del cambio.  Por lo cual resulta esencial el establecer por sus objetivos el tipo de reforma que se trata, por cuanto no es posible considerar ninguna reforma educativa por separado del proceso político. En ese sentido el precitado autor Albornoz (1992) señala:

Hay quienes creen que una reforma educativa solamente debe abordar cambios -al interno del sistema-, sino que al mismo tiempo debe generar cambios al externo del mismo, “articulando” una reforma educativa que sea, paralelamente, una reforma social. Aquí se incluyen desde aquellos que quieren emplear el sistema educativo como un multiplicador de hábitos sociales, vía la familia por ejemplo, hasta quienes creen que la escuela y los maestros pueden ser los principales agentes de la transformación social, radical, absoluta y global. (p. 19)

En función de dejar claramente establecidos los propósitos del tipo de cambio que se está proponiendo ahora, se hace necesario primeramente hacer un breve recorrido por los antecedentes de las reformas educativas promocionadas desde el Ministerio de Educación en la historia reciente, específicamente en  las que pueden asociarse el Currículo Integrado con el Método Proyecto. Esta asociación será abordada para los estrictos fines de este estudio,  a partir de la definición de Currículo Integrado que sigue a continuación.

El concepto de este modelo pedagógico  remite a diversos significados, Torres (1995) nos habla del Currículo Integrado, como aquel modelo de planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que se integran todas las áreas del conocimiento a partir de dos elementos que podríamos llamar viabilizantes como los son: Los Centros de Interés y el Método Proyecto. El enfoque de los Centros de Interés, fue creado por el pedagogo belga Ovide Decroly. Y se fundamenta en el principio de que la realidad debe abordarse de manera global, tal como se supone que se le presenta a los niños, a partir de la elección de una idea eje que pasa a convertirse en un centro de interés que da sentido a esa globalidad, en la que convergen las necesidades sociales, psicológicas y fisiológicas del estudiante.

En cuanto al Método Proyecto, el precitado autor español le atribuye su creación a William H Kilpatrick, se trata de una forma de integración curricular muy coincidente con la propuesta de los Centros de Interés,  en lo que tiene que ver con el despliegue del acto pedagógico a partir de las expresas necesidades del aprendiente, solo que en este caso  la acción se enfoca en  los perfiles utilitarios del conocimiento  a adquirir, por cuanto el alumno selecciona un problema que le interese o que le afecte, el cual deberá resolver en equipo. Para Torres (1995). Estas actividades le  permitirían al alumno dar solución a algunos problemas que se le plantearían en la vida, y en la misma medida aprenden a integrar lo aprendido, por ello expresa

Con esta metodología se trata de hacer realidad la relación que debe existir entre las  diferentes disciplinas, dándoles una unidad, y que todos los niños y niñas puedan comprobar de qué manera esos problemas interesantes para el grupo de clase pueden solucionarse recurriendo a los conocimientos que se manejan en los centros escolares. El saber con el que se trata en las aulas pasa a ser el mismo que se utiliza en la vida real. (p. 37)

En otro orden de ideas y como quiera que la implantación de reformas educativas constituye un proceso promovido históricamente por el estado. Se presenta a continuación un análisis de este protagonismo histórico en el despliegue de la política educativa, para ello me permito partir de dos categorías rectoras. El Sistema Educativo y el Estado Docente.

El Sistema Educativo

La definición genérica de sistema educativo remite necesariamente a la organización administrativa del aparato educativo del estado. Desde una óptica pedagógica,  Berstein (1985) considera que existen tres instancias a través de las cuales el sistema educativo formal se proyecta socialmente. Estas son:

1. La pedagogía, por cuanto en ella se establece lo que cuenta como transmisión válida del conocimiento.

2. El currículum por cuanto define lo que cuenta como conocimiento válido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (421 Kb) docx (255 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com