ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Toma del Palacio de Justicia, en Bogotá, Colombia

mila_deavilaDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2017

5.324 Palabras (22 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 22

LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

  • CARLOS ALEMAN G.
  • JAIRO ANAYA A.
  • CAMILA DE AVILA N.
  • DANNA OVIEDO C.
  • CARLOS QUINTANA P.
  • JEAN CARLOS LUNA V.
  • KEY GUZMAN GUERRERO.

 LEIDY QUINTERO S.

CENTRO DE EDUCACION EL RECREO

CATEDRA

CARTAGENA DE INDIAS

D.T.C

2017


Introducción

     La Toma del Palacio de Justicia, en BogotáColombia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la Plaza de Bolívar de Bogotá, marcó el comienzo del fin de la guerrilla del M-19 que cinco años después dejó las armas y se convirtió en partido político. Provocando entre los dos la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y 65 funcionarios y visitantes (así como el incendio del edificio y la destrucción de todos sus archivos).

      Este trabajo tiene como finalidad además de informarnos sobre este suceso importante en el siglo XX  de la historia de Colombia nos brinda un contexto para poder entender de manera más esclarecida la situación que estaba viviendo Colombia en estos momentos. Si nos remitimos al momento histórico en el que se dio este suceso podemos deducir que fue congruente con la Guerra Fría en el gobierno de Michelsen donde todas las entidades políticas comunistas se habían convertido  en grupos armados al margen de la ley ya que no querían ser reprimidos por el auge capitalista de esta época ,por lo tanto el M_19 y el grupo de narcotraficantes llamados los extraditables se vieron en la obligación de atentar contra el Palacio de Justicia después de haber fracasado en varios acuerdos enfocados en el cese del fuego

       El trabajo se divide en las siguientes partes: definición de La Toma del Palacio de La Justicia, desarrollo, antecedentes, causas, consecuencias y personajes destacados del mismo.

       Para la realización de este trabajo se necesitó Word, Internet, algunos libros de historia nacional, periódicos, revistas y el conocimiento adquirido en años pasados de nuestro proceso escolar.

Objetivos

Objetivo general:

  • Exponer la Toma del Palacio de Justicia, sus causas, desarrollo, personajes principales y consecuencias.

Objetivos específicos:

  • Realizar una investigación profunda acerca de la Toma del Palacio de Justicia, utilizando diferentes medios.
  • Ampliar en cada uno de los aspectos que intervienen en la Toma del Palacio de Justicia.
  • Enunciar y explicar cada uno de las partes que influyeron en el desarrollo de la Toma del Palacio de Justica.

Causas de la Toma del Palacio de Justicia

  • La ruptura de los acuerdos de Corinto: estos acuerdos se dieron entre la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19) y el gobierno de Belisario Betancur, el 24 de agosto de 1984, en los cuales las partes firmantes se comprometieron a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano. Posteriormente, los guerrilleros, que denunciaban que el ejército hacía unos meses había roto un cese al fuego después de que, según ellos, el gobierno de Belisario Betancur Cuartas incumpliera los acuerdos firmados el 24 de agosto de 1984.

  • La financiación de Pablo Escobar de la Toma del Palacio de Justicia: el M-19 siempre adujo que el objetivo de la toma era el juzgamiento del presidente por incumplir los acuerdos de Corinto, sin embargo pruebas y declaraciones reunidas en el Informe de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia apuntan a que el narcotraficante Pablo Escobar (según el libro Mi Confesión de Carlos Castaño) les habría pagado la suma de 2 millones de dólares de acuerdo con una la supuesta solicitud expresa del propio Pizarro, quien supuestamente le habría exigido un millón de dólares por eliminar al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Escandía y un millón de dólares adicionales por destruir todos los archivos y expedientes.
  • Ataques por parte del Ejército Nacional al M-19: El 24 de agosto de 1984 se firman los Acuerdos de Corinto, luego de un atentado que el sufriera durante una emboscada del Ejército (junto a otra hecha a su compañero Iván Marino Ospina) en el que salió herido junto a su segunda compañera. A pesar de la intención de dejar las armas, Pizarro dirige nuevos combates contra el ejército después de que este atacara a sus principales cabezas amnistiadas o en tregua y el campamento también en tregua en Yarumales.

La  Toma del Palacio de Justicia

       La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos Este trabajo tiene como finalidad además de informarnos sobre este suceso importante en el siglo XX  de la historia de Colombia nos brinda un contexto para poder entender de manera más esclarecida la situación que estaba viviendo Colombia en estos momentos. Si nos remitimos al momento histórico en el que se dio este suceso podemos deducir que fue congruente con la Guerra Fría en el gobierno de Michelsen donde todas las entidades políticas comunistas se habían convertido  en grupos armados al margen de la ley ya que no querían ser reprimidos por el auge capitalista de esta época ,por lo tanto el M_19 y el grupo de narcotraficantes llamados los extraditables se vieron en la obligación de atentar contra el Palacio de Justicia después de haber fracasado en varios acuerdos enfocados en el cese del fuegodel Hombre, fue un asalto cometido el miércoles 6 de noviembre de 1985, en Bogotá; por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la Plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.

         El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985; en la cual el Ejército Nacional entró al palacio tratando de recuperar del control del orden público.

        Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos once magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero.

Antecedentes

Fin del cese al fuego

       Los guerrilleros, que denunciaban que el ejército hacía unos meses había roto un cese al fuego después de que, según ellos, el gobierno de Belisario Betancur Cuartas incumpliera los acuerdos firmados el 24 de agosto de 1984, los Acuerdos de Corinto.

       El presidente Belisario Betancur se había comprometido a lograr la paz con los grupos alzados en armas. En 1983 se reunió en España con los comandantes guerrilleros del M-19, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, que constituyó la primera vez que un presidente colombiano en ejercicio se reunía con guerrilleros alzados en armas.

Esquema de seguridad del Palacio de Justicia

       El 20 de septiembre de 1985 se realizó una reunión entre funcionarios del gobierno y algunos magistrados de la Corte, entre los que asistió el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, con el fin de analizar las medidas de seguridad que se iban a tomar para resguardar a los cuatro magistrados de la sala constitucional de la Corte; Manuel Gaona Cruz, Carlos Medellín Forero, Ricardo Medina Moyano y Alfonso Patiño Roselli. Los cuatro magistrados tenían a su cargo el tema del tratado de extradición de colombianos por narcotráfico hacia Estados Unidos, y habían recibido amenazas de muerte por parte de miembros del Cartel de Medellín y su jefe Pablo Escobar.

       En este encuentro se determinó que la Policía Nacional hiciera un estudio de seguridad del Palacio, el cual se llevó a cabo entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre de ese año. Los resultados del mismo se presentaron en un consejo de gobierno el 17 de octubre. Dos días antes del asalto, la Policía Nacional retiró la vigilancia asignada al edificio, dejándola en manos de una empresa privada, aunque advirtió a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado acerca de los planes del M-19. Un mensaje anónimo había anunciado la toma para el 17 de octubre de 1985, tal como quedara registrado en un documento13 del comando de las Fuerzas Militares, por lo que se tomaron medidas especiales de seguridad, retiradas el 1 de noviembre por presunta [3] petición de Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema. Por su parte, el coronel Pedro Herrera Miranda de la Policía dijo que había ordenado recortar la vigilancia del Palacio por orden del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Eso es una gran mentira, primero porque el magistrado era de los más amenazados, y segundo porque no era función suya pedir el retiro de la vigilancia del Palacio, pues los presidentes de las cortes son sólo voceros, y para poder sugerir el retiro de la fuerza pública tenía que haberse reunido con su homólogo del Consejo de Estado. Sin embargo, según las investigaciones judiciales recientes, desde agosto de 1985 los organismos de inteligencia colombianos tenían conocimiento del plan del M-19 de atacar el Palacio de Justicia, el Palacio de Nariño (la residencia presidencial) o el Capitolio Nacional (sede del Congreso).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (380 Kb) docx (452 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com