ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La “deuda eterna” como elemento paralizador al desarrollo


Enviado por   •  14 de Febrero de 2023  •  Ensayos  •  1.764 Palabras (8 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo Final Finanzas Internacionales

La “deuda eterna” como elemento paralizador al desarrollo

Contexto: La deuda externa.

Una de las crisis de la deuda soberana más relevantes que ha habido nunca es la crisis de la deuda externa de 1982, que se dio principalmente en América Latina y cuyas consecuencias son todavía hoy visibles. La crisis se originó en un contexto de crisis económica en los países industrializados, con tasas de inflación muy altas (dos dígitos) y tipos de interés fijos en Estados Unidos, lo que llevó a una restricción del crédito para contenerlo. Se había dado el fin de Bretton Woods en 1971, lo que llevó a una liberalización de flujos de capitales, contenidos durante el patrón oro, lo que llevó a una expansión de la liquidez y la inserción de muchos países en los mercados financieros internacionales.

La expansión de la liquidez propició que se diese una expansión del crédito privado, que de inmediato desplazó a la financiación bilateral y la multilateral por tener unas condiciones mucho más favorables (y menos estrictas) para los Estados que la que daba, por ejemplo, instituciones como el FMI, que incluso aplaudía y veía con buenos ojos que los países se endeudaran con fondos privados dado que asumía que los acreedores prestaban a los Estados porque estaban seguros de que estos eran deudores “fiables” que cumplían con las exigencias de pago. Por su parte, los países en desarrollo experimentaron un crecimiento económico sostenido, impulsado sobre todo por el alza de los precios de las materias primas, que a estos países principalmente primario—exportadores les benefició, impulsando los ingresos por explotación y atrayendo inversores privados por la alta rentabilidad, lo que extendió el crédito privado.

En este contexto, observamos como la deuda externa en América Latina se multiplica por diez en solo 10 años, entre 1970 y 1980, siendo el 80% de esa deuda de origen privado, principalmente bancos, grupos de bancos (créditos sindicados), lo que es relevante porque en las crisis que seguirán a la de 1982 los deudores ya no son los bancos porque los Estados se financian principalmente vía bonos y títulos de deuda, no vía acreedores privados. Se da un aumento de la deuda a corto plazo, que en América Latina crece al 20% anual, mucho más de los que crece el comercio.

EL FMI creía que era positivo que la financiación de los Estados ya no la hiciese él si no que fuese el mercado el que se regulara, dado que creía que el riesgo de default solo afectaría a los acreedores privados, pero cuando la crisis de la deuda externa sobrevino se vio que no era así. Una vez se ve la imposibilidad de hacer frente a los pagos, se plantearon dos grandes planes:

Plan Baker (1985): La administración Reagan plantea que la situación de crisis es una crisis de liquidez, es decir, que los países endeudados no podían pagar porque los precios de las materias primas se habían desplomado y no podían hacer frente a los pagos de forma temporal, pero que en cuanto se recuperasen los precios volverían los pagos. Plantean que el FMI debe aportar liquidez financiando a los Estados a fin de que la recuperación sea más rápida y puedan hacer frente a los pagos. El FMI instaura un plan de ajuste estructural que es condición necesaria como acceso a los fondos, pero en un contexto en el que suben los tipos de interés, la deuda aumenta y los Estados deben volver a endeudarse para poder pagar esto. Lo que en realidad ocurría era que la deuda era impagable.

Plan Brady (1985): Dado el fracaso del Plan Baker se reconoce que la crisis es una crisis de solvencia y no de liquidez, lo que tardó en verse mucho tiempo, y al final ese tiempo acumulado supuso mayores costes para los Estados (intereses, nuevas deudas para financiar nuevas deudas, etc., el llamado efecto bola de nieve). A fin de poder hacer frente al pago de la deuda se imponen otra vez ajustes estructurales con negociaciones individuales país por país, pero esta vez no solo incluyen reestructuraciones de deuda si no también quitas, mediante la transformación de la deuda en títulos y valores negociables (como los bonos, que se vendían en el mercado secundario). A fin de poder vender esos bonos en el mercado secundario y liquidar la deuda, debían hacerse fiables para que los agentes comprasen los bonos Brady, por lo que estuvieron garantizados por el tesoro de Estados Unidos. Mediante esto, el valor nominal de los bonos cayó porque al estar garantizados por una institución fiable aumentó la demanda, el valor final cayó y se facilitó la emisión de nuevos bonos que el mercado demandaba para invertir dadas sus buenas condiciones.

De esta forma se consiguió la reinserción de los países de la deuda en los mercados financieros, pero siempre bajo la condicionalidad de políticas de ajuste estructural que fueron sustentadas sobre recortes del gasto público y muy negativas para la población, con repercusiones aun hoy vigentes.

El caso de El Salvador ¿posible solución?

El caso de El salvador sirve como un ejemplo muy particular de cómo los países pueden tratar de hacer frente a los problemas derivados de la deuda. No obstante, este caso en concreto no ha tenido los efectos esperados, sino que ha sido una estrategia por parte del gobierno para aportar confianza a los países acreedores con el fin de mostrar que disponían de liquidez suficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (46.2 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com