ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación integral del individuo

leyderman16 de Enero de 2012

3.972 Palabras (16 Páginas)1.211 Visitas

Página 1 de 16

ca Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional

Unefa – Nucleo San Tome.

Profesor: Ernet Jimenez Integrantes:

Almeida Leyderman

Seccion: CD Abad Liseth

Colon Criselbys

Rivas Amarilis

San Tome, 13 de diciembre de 2011

Introducción

La formación integral del individuo, el desarrollo de la personalidad, el logro de una actitud crítica y productiva ante su entorno, su participación activa como actor decisivo en la construcción de la Democracia y su visión y misión como ciudadano consustanciado con los valores de la identidad y soberanía nacional, además de una preparación Premilitar que le permita actuar en condiciones de adaptabilidad en tiempos de paz o ante un conflicto interno o externo, son algunos de los elementos orientadores de expreso mandato en la Ley.

En esta etapa inicial del proyecto, deberá definirse qué nivel de protección de instalaciones se quiere y puede dar al futuro establecimiento (objetivo de protección), en función de las distintas amenazas naturales presentes en la región y para los distintos niveles de seguridad de estas amenazas.

• Estudio de la Seguridad:

En el Estudio de Seguridad se establecen los procedimientos generales relativos a determinar, todas las debilidades y fortaleza de la entidad y de las instalaciones que requieren medidas de seguridad.

Es una inspección formal y detallada de la instalación física y sus sistemas de seguridad; la seguridad de las operaciones y los puntos críticos; y el manejo seguro de la información, con el propósito de determinar los puntos y actividades críticas que deben protegerse y las debilidades que deben solucionarse para evitar que se conviertan en vulnerabilidades, o sea, exposiciones graves a pérdidas o daños de las personas y de la propiedad.

Los objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones son mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual.

• Relevancia de la Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones:

La Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones debe orientarse a:

1) Disminución del número de incidentes relacionados con la seguridad.

2) Un acceso eficiente a la información por el personal autorizado.

3) Gestión proactiva que permita identificar vulnerabilidades potenciales antes de que estas se manifiesten y provoquen una seria degradación de la calidad del servicio.

En una visita que hicimos al ayuntamiento de Medellín de Bravo, nos llamo la atención el hecho que para poder ingresar al mismo, se tenga que dar ahora una serie de información además de tener que firmar una libreta donde ya se informo lo requerido.

Esto se realiza en ciertas instalaciones de un país o de un estado, y es debido a su carácter estratégico y de seguridad para el gobierno en turno. Como puede ser el Congreso del Estado de Veracruz, la entrada en el aeropuerto internacional H, Jara Corona, la aduana México-Estados Unidos, en su momento el antiguo reclusorio Ignacio Allende en Veracruz. Ojala esto no sea el comienzo de tácticas israelíes en contra del pueblo medellinense, donde lo primordial no son los derechos humanos, sino la protección de dichas “instalaciones estratégicas” para el gobierno en turno.

El motivo de estas tácticas puede ser para evitar atentados terroristas, del crimen organizado o simplemente por seguridad extrema. Espero que el anterior comentario sirva para reflexionar de los requisitos que deban pedir al pueblo medellinense para ingresar a la “Casa del Pueblo

• Servicios Públicos.

Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda

• Funciones y responsabilidades:

Más allá de las atribuciones que correspondan a las personas con funciones preventivas específicas, la organización de la prevención se basa en la definición de forma clara e inequívoca de las funciones y responsabilidades preventivas en los diferentes niveles jerárquicos de una empresa. Para definir las mismas en esta NTP se va a partir, a modo de ejemplo, de una empresa "tipo" de tres niveles jerárquicos, con la siguiente estructura: Dirección, Responsables de las diferentes unidades funcionales, Mandos intermedios, y Trabajadores.

Podemos señalar a Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) como quien a través del racionalismo humanista explicó el contenido general del contrato social, que puede sintetizarse de la siguiente manera “ la subordinación de cada asociado, con todos sus derechos, a la comunidad entera”. Esto significa en buen romance que todos los ciudadanos renuncian a su derecho a la justicia por mano propia y la venganza privada es reemplazada por el castigo público llevado adelante por el cuerpo político resultante de este contrato, es decir por el Estado.

Hace ya muchísimos años que el derecho penal pasó de la esfera privada a la pública, y de una actividad de interés particular se transformó en otra predominantemente estatal.

Podemos afirmar por lo tanto que nadie discute a esta altura la afirmación que motiva y es titulo de este articulo es decir que “El máximo responsable de la seguridad de todos los ciudadanos es el Estado”.

Esto es así puesto que ninguna persona esta autorizada a garantizar seguridad sino a través del control o designio del Estado, puesto que los ciudadanos entregamos nuestro derecho particular a la venganza a cambio de la protección del cuerpo social que se expresa en el Poder soberano del Estado.

A veces se trata de confundir y centrar las responsabilidades en conceptos abstractos o en sectores críticos a la política de seguridad imperante.

Por eso no deja de asombrar la total ignorancia y falta de conocimiento de quienes reclamaban seguridad a organizaciones de derechos humanos que lejos de tener el rol de generar seguridad tienen la vital función de actuar contra el poder represivo del Estado a los fines de que el mismo no caiga en arbitrariedades y abusos.

Partiendo de estas bases podemos analizar la política del Estado desarrollada a partir de la asunción de Iglesias hasta la fecha (puesto que los funcionarios son los mismos), compartimos plenamente las afirmaciones del Dr.Alberto Mont Brun en su articulo titulado “mas de lo mismo” publicado en el diario Los Andes del 12 de febrero del 2004, allí se expresa que “sin un cambio de perspectiva o enfoque es imposible solucionar una situación crónica”.

Lo cierto es que las megas operativas que se están realizando en la provincia demuestran una triste realidad, demuestran que el Gobierno sigue enfocando con la misma perspectiva el problema del delito.

Es evidente que un novio en una despedida de solteros, una señora que viene de hacer las compras o unos adolescentes en el parque no son los causantes de la inseguridad en que vivimos y la aprehensión de los mismos refleja claramente que se aplican siempre las mismas medidas represivas.

También es evidente que comprarle un uniforme mas bonito o mas moderno a los policías es parte de la misma ineficaz política.

Otros reflejos del mismo enfoque son los que citamos a continuación, se compran equipos, se prometen más policías, etc...

Los problemas de seguridad no se pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com