ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La novacion como extincion de obligaciones

Ely CaizaEnsayo23 de Octubre de 2016

2.761 Palabras (12 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

NOMBRE:

JHENNY CAIZA

SEMESTRE:

7mo “B”

TEMA:

LA NOVACION COMO FORMA DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION

COMO SE HACE PARA CAMBIAR LOS TÉRMINOS DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL

MO  “B”

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daré a conocer como se hace PARA CAMBIAR LOS TÉRMINOS DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

Como estudiantes de derecho debemos conocer en sí que es la novación como está legitimada en nuestro código civil y de qué manera se usa la figura jurídica de la novación y esta como acarrea consecuencias en la vida diaria de las personas ya que vemos es una forma de extinguir una obligación así teniendo en cuenta que no todo termina ahí si no que nace algo nuevamente.

Mi objetivo en este trabajo es el de poder explicar de manera detallada todo sobre la novación pero una parte esencial cual es como se cambia los términos de la obligación principal para eso recurriremos a todas las fuentes existentes, y que la información plasmada en este trabajo sea de su total agrado.

DESARROLLO.

La novación es una institución jurídica que se encuentra plasmada en el código civil ecuatoriano  cuyo objetivo es el de sustituir una obligación por otra y dar por terminada la primera obligación.[pic 3]

En el presente trabajo hablare sobre como la novación extingue a la obligación principal para eso debemos desglosar los siguientes términos:

  • NOVACIÓN
  • EXTINGUIR
  • OBLIGACIÓN PERSONAL.

La NOVACION es la sustitución de la obligación anterior por una nueva.

Vemos aquí que esta tiene el carácter de dar por terminado algo y así para empezar algo nuevo por algo este término viene del novar que significa nuevo.

Para que la novación pueda realizarse esta debe cumplir algunos requisitos como es la que exista una obligación anterior, que también la nueva obligación remplace a la antigua obligación, que el acreedor acepte la intención de novar y por último que el deudor sea capaz de contraer la obligación nueva.

También es muy importante que exista la voluntad de las partes es decir la intención de realizar la novación a sabiendas que la primera obligación se extinguirá y las partes podrán celebrar entre ella una nueva obligación, las partes deben manifestar a viva voz y claramente su intención de novar.

“la palabra novación viene de la voz latina novare, que significa cambiar, hacer algo nuevo. Nova una obligación, quien la reemplaza o sustituye por otra.” (SUÁREZ, 2006)

Esta palabra novación tiene una particularidad muy importante esa es la de extinguir una obligación para que las personas que están dentro de esto celebren una nueva esta puede beneficiar a las dos partes ya que lo hacen de mutuo acuerdo.

El EXTINGUIR vemos que en la novación se extingue algo o mejor dicho se da por terminado algo o también la palabra sustituye una obligación.

La novación es una forma en que se da terminado algo por el simple hecho de sustituir la obligación por una nueva.

En la antigüedad en roma la cuna del derecho en donde nació nuestra ciencia decían que la novación era la misma obligación solo que esta se transforma para dar inicio a otra aquí no hablaba del termino extinguir si no del termino TRANSFORMAR para nosotros el transformar es que la misma cosa solo cambia esta no se acaba.

En roma tenían otra forma de apreciar a la novación pero no era en si el termino de nuevo si no el termino cambio.

En la actualidad la novación si se le considera por la sustitución, extinción, da por terminada a la primera obligación, esta sustituye a la obligación y por ende esta queda en extinción o se extingue.

Hablemos que estas dos obligaciones no son independientes ni peor separadas una de la otra, estas dos son relacionadas así podríamos decir que están unidas estas forman una sola parte son un TODO.

Y ahora hablaremos de que es la OBLIGACION  estas nacen de las obligaciones naturales ya que el hombre tiene la potestad de contraerlas o no estas sirven de nacimiento para una obligación exigible.

Una persona que obtiene una obligación exigible tiene que cumplirla ya que esta la hace bajo el mando de otra persona un ejemplo seria en el préstamo, ya que la persona que contrae la obligación debe pagarle a la persona que le presta un dinero, a veces las obligaciones exigibles se las piden a través de la fuerza ya que estas como dice el termino obligación deben llegar a ser cumplidas para su plena validez

Esta obligación también llamada jurídica establece un vínculo o un nexo entre dos una persona que cumple y la otra que hace cumplir.

En la novación existe una obligación que es llamada la primera obligación y cuando las personas deciden cambiar o sustituir la obligación por una nueva la primera se extingue.

Con estos términos ya definidos empezaremos la explicación así  para dar a conocer como la novación surte ese efecto de la extinción de la obligación y también veremos cómo se hace en la novación para cambiar los términos de la obligación principal aquí tenemos una nueva interrogación y es cuál es la OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

Como vemos en la novación dice que esta da por terminada la primera obligación con el nacimiento de una nueva así que a mi parecer no existe una obligación principal ya que si existe una primera obligación pero con la acción de novar esta desaparece o se extingue.[pic 4]

Pero para analizar este tema debemos investigar más profundamente el sí de la primera obligación.

En nuestro código civil en el “art.1650” nos dice que la nueva obligación envuelve a la extinción de la primera. (CIVIL, 2013)

[pic 5]

COMO SE CAMBIAN LOS TÉRMINOS DE LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL

Si en el código civil nos dice de esa manera nos da a entender que la obligación primitiva desaparece por ende da la extinción de la obligación anterior, por lo tanto no se podría cambiar los términos de la obligación primitiva.

También debemos conocer cuál es la obligación principal de la novación. En mi parecer la obligación principal es aquella de suma importancia para que se dé la acción de novar y así formar  un nuevo contrato pongamos un ejemplo en un crédito:

EJEMPLO:

Fabián le debe a Luis 5000 dólares y hacen un convenio que en 5 meses le cancelara el total de la deuda y que le deja como garantía una moto  pero pasa en tiempo y ya han pasado 4 meses pero no ha pagado como se estipulo y hacen un nuevo convenio en que van a alargar el plazo del pago de la deuda y otra cantidad en 10 meses pagara el total de la deuda a 500 dólares al mes y le devuelve la moto que dejo como garantía porque esa es su herramienta de trabajo.

En mi ejemplo vemos que la primera obligación termina por que las partes convinieron y de acuerdo a sus voluntades  llegaron a un nuevo pacto pero la obligación principal todavía existes y es la que todavía se debe una deuda pero se cambiaron los términos en que esta se debe pagar.

Pero la novación dice que es la extinción de la obligación primitiva y el nacimiento de una nueva.

Pero vemos que en realidad el ejemplo está mal porque la novación es cuando se extingue la obligación primitiva y se da por el cambio de acreedor  o el cambio de deudor así  haciendo que nazca una nueva obligación. El ejemplo que estaría bien seria que:

 Fabián le debe un dinero a Luis un total de 5000 dólares pero a su vez Luis le debe a marta 4000 dólares Fabián cumple el primer mes de la deuda pero Luis habla con él y le dice que mejor le pague a marta ya que él tiene una deuda con ella así que Fabián acepta y se hace un cambio de acreedor ya que el sujeto antiguo de la novación se cambia y da por extinguida la primera obligación con Luis y nace una nueva hacia marta.

Para que exista la novación debe existir una obligación anterior además de la existencia de la obligación debe esta ser legal y no llegara  incurrir en la nulidad ya que no se podría novar algo que netamente no existe.

En pocos términos la obligación no debe tener vicios que adolezcan el nacimiento de la nueva obligación.

También se dice que no se puede dar la novación cuando se trate de una deuda de juego y es fácil de explicar ya que las deudas de juego no son una forma legal de contraer una obligación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (320 Kb) docx (239 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com