“La visión del suicidio altruista planteada por Emilio Durkheim”
Felipelayo DomínguezEnsayo1 de Marzo de 2016
3.745 Palabras (15 Páginas)607 Visitas
Universidad Autónoma Chapingo[pic 1][pic 2]
Departamento de Sociología Rural
[pic 3]
“La visión del suicidio altruista planteada por Emilio Durkheim”
Nombre: Domínguez Pelayo Luis Felipe
Profe: Juan José Sánchez Lomelí
Materia: Formación de las ciencias sociales y su método
Cuarto grado
Ciclo escolar 2014-2015
[pic 4]
[pic 5]
A manera de introducción
El suicidio es un fenómeno que ha sido objeto de estudio por diversas disciplinas científicas a través del tiempo, porque es, entre otras cosas una actividad muy recurrente en casi todas las sociedades, superando las barreras del tiempo y del espacio. Es una actividad que está ligada directamente con la conducta humana, pero se necesita saber mucho más sobre su arraigo en la sociedad, ósea saber bajo qué circunstancias y hacia dónde se proyecta este fenómeno, es decir entenderlo para poder predecir su comportamiento y alcances.
En el punto anteriormente mencionado, hacemos una pauta, para comenzar la introducción formal del trabajo que se presentará a continuación, el cual nace de la necesidad de abordar brevemente, un estudio sobre la visión de Emilio Durkheim del fenómeno del suicidio en las sociedades, y particularmente acerca del tipo de suicidio que él llamó altruista. Cabe mencionar que las interrogantes, así como las respuestas, en torno a este fenómeno social realmente han sido diversas, pero para Durkheim éstas eran poco satisfactorias, por ello plantea una manera nueva para su época, es decir sociológica, para estudiar este tema, y muchísimos más similares, utilizando una metodología muy concreta, formal y necesariamente de carácter científico social.
La obra como tal de “El suicidio” es básicamente un ejemplo de la manera en la cual se debe realizar investigación social. De hecho, dentro de la obra se concibe perfectamente el método utilizado por Durkheim y los propósitos que él mismo plantea respecto de la importancia sobre la investigación. Porque la ciencia representa para el hombre una manera eficiente de aproximarse al conocimiento de su realidad, entonces lo que busca Durkheim con sus investigaciones es descifrar la naturaleza de los fenómenos dentro de la sociedad.
La trascendencia de esta obra es muy notoria, porque otorga los elementos suficientes para emprender tareas tan delicadas y minuciosas como lo es la búsqueda del conocimiento científico en el ámbito social. El autor de “El suicidio” es de origen francés, cuya época intelectual se remonta hacia finales del siglo XIX, él perteneció a la corriente del pensamiento científico positivista, aunque no se consideraba dentro de él, por lo tanto es menester mencionar que su obra contiene argumentos suficientes como para poder percibir el otro objetivo de las investigaciones, que igualmente queda plasmado a lo largo de la redacción, es decir no solamente entender a la realidad social; de manera objetiva, sino también intentar modificarla, lograr una perfecta conveniencia para la sociedad misma, es decir, transformar aquellos aspectos que Durkheim denominó “anomia” o “enfermedad social”, para alcanzar de manera ecuánime un “Tipo” o estado ideal de la sociedad.
Finalmente cabe mencionar que el texto que se presenta a continuación es un análisis del capítulo “El suicidio altruista”, del libro “El suicidio”. Se compone de tres rubros o modalidades que plantea Durkheim dentro del mismo, y siguiendo estándares precisos, son: el suicidio altruista obligatorio, el facultativo y el agudo, cuyo perfecto modelo de este último es el suicidio místico.
El suicidio altruista: origen y concepción
El suicidio está íntimamente relacionado con la cohesión social, es decir, con la manera en la cual los individuos se relacionan entre sí, por lo tanto aumenta el grado de incidencia del mismo al fortalecerse excesivamente los vínculos entre ellos, y también al disminuir drásticamente el grado de cohesión. La psicología explica el fenómeno del suicidio a través del papel que juega el propio individuo en su medio social, pero Durkheim, con la sociología, hace un intento por explicarlo igualmente pero de manera inversa, él como el medio social determina la incidencia del suicidio entre los individuos de la sociedad. Entonces a continuación se procederá a explicar sociológicamente el suicidio, particularmente el denominado “suicidio altruista”.
Durkheim afirma que “si el hombre se mata, no es porque se arrogue el derecho de hacerlo, sino porque cree que es su deber”. Porque, como se apreciará más adelante, consiste en quitarse la vida o llevar a cabo acciones que desencadenen en eso por el simple hecho de sentir el “deber” de hacerlo, ya que se le asignará una carga moral al individuo, y será mala si se rehúsa a hacerlo; en la situación específica que le demanden, y positiva u honorable sí se suicida, si ofrenda de esa forma la vida. Entonces el suicidio altruista, en este sentido se basa en persuadir al hombre, para que se desligue de su existencia de manera “formal”, ósea obligatoria.
La manera en la cual se le persuade al individuo para someterse a esta práctica, es decir recurrir al suicidio egoísta se da gracias a la constitución de la sociedad, debido fundamentalmente a la dependencia colectiva que presenta, lo cual conlleva a excluir toda idea de separación. Durante la redacción de éste capítulo, ósea “El suicidio altruista”, se pueden apreciar perfectamente los ejemplos que maneja Durkheim, para ilustrar la manera en la cual el individuo se vuelve dependiente del colectivo y comienza a perder el sentido de la individualidad. Utiliza mucho el recurso de las sociedades “primitivas” (antiguas) en el sentido de echar mano de los datos históricos para hacer notar el papel de la asociación de las personas como medio de utilidad social, que a la vez se entiende como un mecanismo, que asociado por ejemplo a los ciclos de vida del jefe inmediato, conlleva a los individuos allegados a él, una vez que muere, a aceptar la muerte como la única alternativa , debido a que precisamente la vida del éste es la que le da sentido al grupo, y al desvanecerse ésta, se desata la incertidumbre.
El suicidio altruista tiene ciertas especificaciones y características que lo vuelven un suicidio aparte, el tipo de organización que tiene la sociedad y como ya se mencionó, el factor que lo promueve, según Durkheim, es la escasa personalidad individual, ósea la acción de colocar a un individuo en un papel de absorción grupal, provocando que se considere a sí mismo con muy “poco valor”. Esto se contrapone al suicidio egoísta, porque aquí pasa, que la condición de excesiva cohesión social, involucra relaciones muy estrechas de los individuos, haciéndolos vulnerables a la direccionalidad del grupo, por lo tanto cuando éste mismo les solicita o demanda la muerte auto-infringida como medida ante una circunstancia moralmente comprometedora, entonces tienden a obedecer fácilmente.
Tipos que adopta el suicidio altruista
Dentro del suicidio altruista surgen algunas variaciones que Durkheim propone a manera de clasificaciones, la primera la denomina como suicidio altruista obligatorio, y sucede, como se mencionó anteriormente, a partir de una individuación demasiado rudimentaria, puesto que tiene al individuo muy estrechamente bajo su dependencia, por lo tanto este mismo no se “pertenece”, es decir no se siente el mismo, se confunde con “otra cosa”, en el que el polo de su conducta está situado fuera de él, para confundirse en uno de los grupos que forma parte. Cabe mencionar ya en este punto que Durkheim aclara que no todo suicidio altruista es necesariamente “obligatorio”, tienen un carácter más bien “facultativo”.
El rasgo distintivo que conduce al suicidio altruista naturalmente es no tener apego a la vida, pero condicionado a no estar necesariamente obligado a ello, más bien se hace con la finalidad de conquistar mayor estima, y el segundo rasgo se da cuando la sociedad promueve que el individuo carezca de intereses propios, que se someta a un adiestramiento y abnegación exclusiva, por lo cual se sumerge en un estado de impersonalidad. Dentro de la sociedad, uno de los sectores que han permanecido mayormente sujetos a un estado continuo de impersonalización; es el ejército o la milicia. El nivel de organización el cuál utilizan se asemeja muchísimo, según Durkheim al de las sociedades “primitivas” (antiguas), quienes requerían establecer jerarquías de sus integrantes; además de un sentido de la identidad colectiva, alejando toda posibilidad de individualidad, principalmente en sus niveles más inferiores. Para continuar con el estudio del suicidio altruista Durkheim distingue tres tipos.
Los suicidios altruistas facultativos, son menos exigidos por el grupo social, pero no implican por eso poca influencia, más bien la diferencia con el suicidio altruista obligatorio es que el compromiso de individuo por realizarlo depende de la capacidad del mismo, para sentir que ha cumplido con su cometido en la vida. La muerte se encuentra en cierto grado impuesta por la sociedad como un deber, integrando a este compromiso algunos tipos de sentimientos tales como el honor, el cual se pone en entredicho, pero la idea central es que hay un renunciamiento del individuo en sí, y sin aparente razón particular. La magnitud del renunciamiento tiene un peso importante dentro del suicidio altruista, porque se puede afirmar que es la substancia que lo envuelve, y así pues el mejor estimulante para fomentar la inclinación es por medio del pensamiento religioso.
...