ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libertad y fragilidad humana desde el existencialismo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2018  •  Ensayos  •  3.151 Palabras (13 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 13

Sandra A. Bustillos Sheedy

SPAN-563 Adv Lit Mexicana

3,097 palabras

12/09/18

11:55 am

Libertad y fragilidad humana

desde el existencialismo

  1. Definición del tema

Una de las características del existencialismo es concebir al hombre pura existencia y pura libertad. Pero no toda acción del hombre es libertad humana. Hay fenómenos que la condicionan, pero eso no resta la existencia de la libertad. Gracias a la libertad humana el hombre existe en su esencia misma.

La libertad humana precede a la esencia del hombre y la hace posible; la esencia del ser humano está en suspenso en su libertad. Lo que llamamos libertad es, pues, indistinguible del ser de la «realidad humana». (Sartre, 30).

La esencia del hombre toma valor desde la capacidad que tiene de vivir y decidir en libertad humana. Sin embargo esta libertad humana se ve agredida por muchas ofertas cotidianas que hacen caer al hombre en la fragilidad.

¿Y qué es la fragilidad?, sino cierta probabilidad de no-ser para un ser dado en circunstancias determinadas. Un ser es frágil si lleva en su ser una posibilidad definida de no-ser. (Sartre, 20).

Cuando las personas actúan movidas por las ofertas cotidianas que ahogan la libertad humana, el ser humano cae en la fragilidad del no-ser. El no-ser es perder la esencia misma del hombre y por lo tanto la libertad humana. Esta manera de concebir la vida en libertad humana y la fragilidad del no-ser es el enfoque de este análisis en los personajes de doce cuentos mexicanos, antología preparada por el Dr. José Manuel García de la Universidad Estatal de Nuevo Mexico, 2018.

  1. Libertad humana y fragilidad

Estos doce cuentos mexicanos, están clasificados de la siguiente manera: ‘La mañana de San Juan’, ‘La balada de año nuevo’ e “Historia de un peso falso” son cuentos del siglo XIX donde la Religión Católica  ejercía gran dominio en la sociedad. Por otro lado, ‘Agua’, ‘Dos muertos’, ‘Oro, caballo y hombre’ son cuentos donde resalta el militarismo y el machismo durante la revolución mexicana. ‘El guardagujas’, ‘El rinoceronte’ y ‘La migala” son cuentos del pre-boom latinoamericano  donde la literatura empieza un despertar. ‘Macario’, ‘Es que somos muy pobres’ y ‘Anacleto Morones’ son cuentos del pleno Boom latinoamericano donde lo mágico y lo real van de la mano, naciendo así el famoso realismo mágico. Son doce cuentos de épocas diferentes marcadas por factores propios de su tiempo, factores que de alguna manera restringen la libertad de los personajes.

En “La mañana de San Juan” se siente esa presencia dominante de la iglesia acatólica y la religiosidad popular. Todo el pueblo celebra el día de San Juan. Cuando dos hermanos, Carlos de 7 años y  Gabriel de 6 años, toman la mala decisión de ir a la presa a jugar sin permiso de mamá. “Carlos que era el mayor, tuvo algunos escrúpulos ligeros” (4). Estos escrúpulos ligeros es el anuncio de su conciencia, advirtiendo que su libertad esta siendo afectada por la fragilidad del ser humano. Sin embargo, Carlos sede ir a la presa pero él, ya no es una persona en libertad humana, se vio seducido por las travesuras de su hermano. Esta acción de Carlos termina en una tragedia. “Ya se abren las aguas, como se abre la muchedumbre en una precesión cuando la Hostia pasa. ¡Ya se cierran y sólo queda por un segundo sobre la onda azul, un bucle lacio de cabellos rubios!” (5). El poder de la Iglesia Católica en este tiempo es tan devota y supersticiosa que compara esta tragedia con una procesión con el Santísimo Sacramento del altar. Por otro lado, la madre que solo aparece dos veces en la historia, esta en cama y enferma. Esto la hace ver débil y  de una manera muy sutil la hace culpable de la muerte de Carlos, por no haber cuidado de sus hijos como era su obligación. ¿No es está una manera de privar de libertad a la madre haciéndola responsable de la muerte del hijo?, tanto que al final, ha caído en la fragilidad del no-ser y termina muriendo junto a su hijo de remordimiento y dolor. “Cuando el cuerpo de Carlos se encontró, ya estaba frío, tan frío, que la madre, al besarlo, quedo muerta”. (5). La iglesia católica ha creado y se ha encargado de infundir el machismo, dejando a la madre como la única responsable de los hijos y los menesteres del hogar. El cuento termina con esta expresión, ¡Oh mañana de San Juan! ¡Tu blanco traje de novia tiene también manchas de sangre!. (5). En esta expresión se ve un tipo de denuncia a la Iglesia Católica que no es tan pura y blanca, sino que también por su poder dominante en la sociedad es responsable de muchas muertes físicas, espirituales y morales que acaban con la libertad del ser humano.

 “La balada de año nuevo” es otro cuento empapado de religiosidad popular y machismo en un momento de angustia. El cuento tiene lugar en una alcoba, hay velas, un cirio encendido, una virgen en la cabecera de la cama y un bebe que esta muriendo. El sufrimiento de la madre es latente, incansable y un dolor expresado a flor de piel. Es año nuevo y el padre fue a comprar los regalos, dulces y almendras al bebe. La madre completamente libre, llena de besos al bebe y expresa de mil maneras su angustia. “Es hora ya de que él también lo bese. Le toca su turno. Él es fuerte, él es hombre, él no llora” (7). El padre esta preso de la cultura machista, ha vivido en un “no-ser” toda su vida, condenado a fingir su fuerza por ser varón “Pablo, el hombre, el fuerte, siente que ya no puede más; besa los dedos que pone esa almendra entre sus labios, y llora, llora mucho” (8). El padre llora mucho por dos razones, una por el dolor de ver morir a su hijo, y la otra por el dolor de quebrar la ley falsa ¡los hombres no lloran!, es irónico, el padre llora al verse llorar. Es allí donde vive la libertad humana en todo su esplendor. Tal vez ese bebe que solo vivió unos años, vino ha enseñar a su padre a vivir en libertad humana, ¡los hombres también lloran!.

“Historia de un peso falso”,  es un cuento corto que compara el peso falso con las personas que viven en la fragilidad del no-ser. El protagonista es un niño rubio y pobre. Aún que vive en la miseria siempre actúa con lealtad y rectitud. Su vida se ve afectada cuando alguien le regala un peso falso privándolo de su libertad y es condenado por una mala acción ajena. En el cuento, el narrador compara al niño  con el peso falso por el hecho de desconocer su identidad, “Por supuesto no conocía al padre… era uno de tantos pesos falsos humanos, de ésos que circulan subrepticiamente por el mundo y que ninguno sabe en donde fueron acuñados” (12). El niño vive en la fragilidad del no-ser, no por su propia voluntad, sino por ser víctima de las acciones de terceros. En este caso de su madre que vive en la esclavitud del alcohol y de la persona que le regaló el peso falso. Por lo tanto, cuando una persona pierde su esencia y vive en la fragilidad del no-ser, se afecta así misma y afecta a los demás privándolos de su libertad humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)   pdf (154.4 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com