Liderazgo Militar
yuberkyparra6 de Octubre de 2014
1.137 Palabras (5 Páginas)291 Visitas
Principios y teorías sobre liderazgo en la fuerza armada nacional
La Teorías sobre el Liderazgo
El Liderazgo ha sido estudiado por muchos autores que buscan descifrar la esencia del mismo, y hay una serie de Teorías del Liderazgo que intentan explicarlo, estas Teorías son:
1. La Teoría de los Rasgos:
Busca el conjunto de atributos o características de la personalidad, tanto físicos, sociales o intelectuales que permitan describir a los lideres y poder diferenciarlos de los no lideres. Basándose en esas características, se estableció 5 características por la cual los Líderes se diferencian de los No Lideres, estas son:
a. Ambición y energía.
b. Deseo de dirigir.
c. Honradez e integridad.
d. Confianza en sí mismo.
e. Inteligencia y conocimientos adecuados para el puesto.
Según esta teoría si se esta en presencia de un sujeto que reúna dichas características se estaría en presencia de un verdadero líder.
El Liderazgo Militar
Es necesario hacer mención al liderazgo de tipo militar, y en tal sentido se puede definir a este como:
El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.
El liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido. El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son los siguientes:
1. Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento, y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados.
2. Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga.
3. Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados.
4. Mantener a sus hombres informados: para cumplir con este postulado es necesario que quien dirija al grupo le señale, una vez finalizada la misión encomendada las fallas y éxitos logrados de manera que los subalternos puedan mejorar en su labor y de esa forma puedan estar claros en el ejercicio de sus funciones.
5. Dé el ejemplo: si quien dirige un grupo es capaz de demostrar con hechos más que con palabras, es mucho más fácil para los subalternos poder seguir y realizar con efectividad su labor.
6. Cuida que las tareas hayan sido entendidas, cumplidas y supervisadas: para cumplir con este postulado es necesaria una comunicación efectiva, si los subalternos han captado y entendido las ordenes emanadas del superior y éste se asegura
...